Cultura y divulgación
167 meneos
1968 clics
Exhiben un Goya que estaba «perdido» desde 1928

Exhiben un Goya que estaba «perdido» desde 1928

Una familia de Aragón, que pidió mantenerse en el anonimato, fue quien donó esta y otras dos pinturas más. Este óleo corresponde a la serie negra de pinturas que Goya realizó después de que se le detectó una enfermedad, una rara patología autoinmune que lo dejó sordo, en tales obras se abordan temáticas y criaturas demoniacas, terroríficas y lúgubres. Muestra una atmósfera externa, turbia y oscura, en la que se observa un ser fantasmagórico con cabello largo y una capa, tiene cuernos, ojos, nariz y boca.

| etiquetas: goya , visión fantasmal
71 96 1 K 356
71 96 1 K 356
  1. Goya se adelantó a Lovecraft casi doscientos años...Es flipante.
  2. un ser fantasmagórico con cabello largo y una capa, tiene cuernos, ojos, nariz y boca


    a ver si es un retrato de Marichalar....
  3. Da gusto ver que van apareciendo de vez en cuando obras que se creían perdidas. A mí me gustaría qué carajos ha pasado con cuatro ejemplares perdidos de ediciones del Lazarillo de Tormes anteriores a 1554.

    -Un ejemplar de Amberes 1553 lo vendió la librería Longman en 1816 por 7 libras y 7 chelines.
    -Otra ejemplar del mismo año y lugar lo vendió la misma librería en 1817 por 4 libras y 4 chelines.
    -Otro del mismo año y lugar lo menciona Eloy Señán en su estudio biográfico sobre Diego Hurtado de Mendoza, publicado en 1889.
    -Una edición de 1550 impresa fuera de España la poseyó el marqués de Jerez de los Caballeros, a quien le fue regalada por su hermano gemelo entre 1902 y 1914. Se supone que la vendió a algún librero anticuario de Madrid o Sevilla en esas fechas con el fin de paliar sus problemas económicos.
  4. #4 Lo vi ayer en el telediario. Por lo visto, la familia, a la hora de la repartición de una herencia, llamó a un experto en arte para que les dijera el valor aproximado del cuadro y si era verdadero o falso
    Cosa que, desde mi punto de vista, creo que ya sabían que algún valor tenía porque si no, no llamas a un experto
  5. #1 Y mira que Lovecraft era buen pintor, pero con Goya cuesta ponerse por delante.

    Si hubiera escrito novelas de terror, se habría librado de la comparación con Goya al ser artes tan distintas.

    :troll:
  6. Recomiendo este video-ensayo (con subtítulos en Español) de 8 minutos sobre las pinturas negras y uno de sus cuadros más famosos. Hecho por un americano. Parece increíble que este tipo de contenido tenga que venir de fuera.
    www.youtube.com/watch?v=g15-lvmIrcg
  7. #8 Para usar un concepto, da igual el arte que uses.
    Pero entiendo que depende de la gente, es difícil de entender.
  8. #10 No da igual.

    Hay una anécdota de Mallarmé que relata Paul Válery. Un día hablaba con (creo recordar) su amigo Renoir, que además de pintor era poeta. Renoir le dijo que estaba desesperado porque tenía una idea buenísima para un soneto y sin embargo no era capaz de escribirlo. A lo cual replicó Mallarmé: "Querido amigo, pero es que los sonetos se hacen con palabras, no con ideas".

    Al margen de la anécdota, la imagen de Goya es un siniestro y difuso ser de aspecto cabrío. O sea, pura iconografía demoníaca de toda la vida, solo que con el genialísimo estilo de Goya.

    Lovecraft escribe inventándose dioses extraños.

    No tiene ninguna relación de anticipación. Y menos aún entre artes que emplean instrumentos distintos. Tu comparación es arbitraria, caprichosa y forzada.
  9. #9 El vídeo es muy bueno, gracias.
  10. #10 Yo estoy de acuerdo en eso, pero no en los 200 años de adelanto. Aquí tienes una de las más maravillosas canciones jamás compuestas: "Erlkönig", de Schubert sobre texto de Goethe, ambos contemporáneos de Goya. Como ves el "ambiente" fantasmagórico es el mismo y se enmarca dentro del Romanticismo "de moda" en la época..

    www.youtube.com/watch?v=JS91p-vmSf0
  11. ¡El Lich!
  12. Cada X aparece algo oculto ...

    No sea que explote la burbuja del "arte"
  13. #12 Yo no he dicho que fuera el primero. He dicho que se adelantó.
  14. #14 Yo no he dicho que fuera el primero. He dicho que se adelantó.
  15. #18 #19 No se "adelantó" 200 años a nada. Simplemente era parte de la corriente artística más importante de su momento y aportó a esa corriente sus obras, obras que a la vez definieron en parte esa corriente.

    En fin, que estás en plan "enroque". Pues vale.
  16. #17 Qué pena ver cosas así en mnm. Qué pena.
  17. Hay Goya, hay supercalifragilisticoespialimeneo
  18. Otro buen trabajo del ministerio del tiempo
  19. #20 Entonces no entiendo como los expresionistas tomaron a Goya como modelo y sobre todo las pinturas negras porque lo sentían como un antecedente. En el siglo XIX sí que aparecen muchas corrientes de ese tipo, pero justo al acabar el XVIII? Yo me pongo a pensar en otros pintores en ese plan y no los encuentro.
  20. #20 No se "adelantó" 200 años a nada.

    Te equivocas, Goya en muchos aspectos prefiguró el arte moderno.

    Simplemente era parte de la corriente artística más importante de su momento

    Falso. Goya se desmarcó del arte academicista y pompier de su tiempo, e inspiró movimientos posteriores del s. XX como el expresionismo. Recuerda que Goya vivía en España, y aquí la mayoría pintaba ciñéndose a los cánones más conservadores. Mira que nos gusta ningunear y echar tierra sobre nuestros ilustres... {0x1f612}

    www.theartstory.org/artist-goya-francisco.htm
    es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo#Orígenes_e_influencias
  21. #25 En absoluto hecho tierra sobre Goya, eso es una locura. Goya es uno de los más grandes pintores de la historia, y su influencia en la forma de pintar es una de las mayores que ha habido, como muy bien dices, pero el entorno en el que vivió fue el Romanticismo y esos temas tenebristas de parte de su pintura eran los que culturalmente estaba absorbiendo de la literatutra y la música romántica. No se estaba adelantando a Lovecraft, estaba reflejando el mundo cultural en el que vivía. Era el Beethoven de la pintura.
comentarios cerrados

menéame