Cultura y divulgación
10 meneos
99 clics

Los expertos no nacen, se hacen: las matemáticas y el mito de la habilidad innata

Las grandes diferencias en el rendimiento matemático de los estudiantes parecen ser naturales: en todas las escuelas de todos los países del mundo, se espera que sólo una minoría de los alumnos pueda sobresalir en el aprendizaje de las matemáticas y que disfrute con ellas. Y en todos los centros educativos hay un grupo de alumnos, mayor o menor, sin las competencias matemáticas básicas. Las pruebas PISA de la OCDE parecen validar esta hipótesis.

| etiquetas: habilidad innata , matemáticas , inteligencia
  1. Todavía recuerdo mi frustración en toda la primaria y secundaria, aprobaba por los pelos, por no hablar en la ESO, que coleccionaba asignaturas pendientes entre trimestres.

    No fue hasta que hice el FP Medio y, sobre todo el FP Superior, los que me motivaron, me hicieron valerme y entrar en una ingeniería. Entré en la ingeniería reaprendiendo todas las mates desde la ESO y Bachillerato en mi tiempo libre (en Bachillerato solo aguanté 3 meses, al siguiente curso entré en el FP Medio). Me saqué la ingeniería a curso por año, sólo suspendí 5 asignaturas en toda la carrera (menos que mi primer trimestre en 1 de ESO).

    Lo que falla no es el alumnado, es el sistema educativo arcaico.
  2. El artículo no está mal hasta que llega al publirreportaje...
  3. #1 En los FP puedes centrarte en un campo específico, por lo que ayuda más a enfocar objetivos y relacionar asignaturas. En la educación básica falla la poca motivación que se logra, me temo. Hay algo mal, tienes razón.
  4. #1 Con las Matemáticas, poco hay que rascar. O sabes resolver esas operaciones que te piden en el examen, o no sabes. Como muy bien dice el acertadísimo título de la noticia, sólo hay una forma de controlar las Matemáticas (y prácticamente cualquier otra cosa en la vida): hinchándote a practicar y tirándole horas y horas y horas resolviendo operaciones.

    Lo de "entenderlo" está muy bien... como lo de "el profesor me tiene manía". Lo realmente importante, y así se lo pienso embutir a mis hijos, es hincharte a practicar y ya lo entenderás cuando toque. Organización y disciplina son las dos claves para sacarte ingenierías y lo que te echen, seas el más listo de tu quinta o seas retrasado.

    Porque no te engañes: las Matemáticas las reventaste cuando te hinchaste a practicar tú solo y a resolverlo todo sistemáticamente y a fallar y volver a empezar y ahora hago dos más como la que he fallado para que se me quede. Que en la ESO no lo hicieras y en la Uni sí se puede explicar por falta de madurez en la adolescencia, por mayor motivación en la universidad al tener que sacar eso adelante para hacer luego cosas que te gustan más... lo que sea. Pero olvídate de "es que explicaban mal", "es que el sistema educativo apesta" y demás historias, que pueden ser ciertas o pueden tener sus "peros".

    Lo hiciste porque
    1. Organización y
    2. Disciplina.

    Y se acabó.
  5. #3 Probablemente esté en el enfoque como mencionas. He visto varios documentales en los que expertos pedagogos enfatizan en que, desde pequeño, hay que encauzar al niño en lo que más le guste, realizar lecciones en clases más reducidas, dar lecciones con un enfoque más práctico, etc. Y ni hablar ya del desarrollo de la inteligencia emocional.

    Nos queda mucho qué aprender como sociedad, hacer autocrítica e implantar cambios sustanciales.
  6. #4 No estoy del todo de acuerdo. En mi experiencia, la inyección de motivación fue poder ver y trastear con el efecto directo de la aplicación de las mates, ver que pasaba si tocabas esta o cual variable o hacer que se moviera X objeto siguiendo una trayectoria (soy Ing. Informático).

    Está claro que hay que pegarse con ellas y practicar, pero las ganas son muy distintas cuando entiendes el porqué de su aplicación a cuando tienes que practicarlo porque tienes que aprobar el examen y punto.
  7. #5 También influye la edad. Conforme he crecido (mi caso) he ido centrándome y me veo capaz de estudiar mejor. De niño y, sobre todo, de adolescente, uno piensa en otras cosas y tienes sus propios problemas de madurez como para volcarte lo que merece el estudiar. En la adultez uno es más sabio y tiene menos inseguridad contra las clases.
  8. #7 Es posible que la edad y madurar influya, pero no se puede dejar a esa suerte. Lo de “la letra, con sangre entra” es antiguo e insano.

    P.D: Diría que hay más casos de mayores que siguen siendo mediocres que al contrario, por desgracia.
  9. #8 La edad no hace más que mejorarte, ya lo comprobarás ;)
comentarios cerrados

menéame