Cultura y divulgación
17 meneos
204 clics

El exterminio sagrado: de la Krypteía espartana y el Herem judío a los sacrificios humanos aztecas

Vivir con un colectivo mayoritario encargado de trabajar por tí es un chollo a priori pero también tiene sus inconvenientes. Uno de ellos es que un día esa gente se harte y se alce en armas, por lo que una forma de prevenirlo es sembrar el terror entre sus integrantes periódicamente y dejarles claro cuál será su destino. Es lo que se conoce como exterminio sagrado. Hablo en presente pero se trata de un comportamiento que se dio en la Antigüedad en varios casos.

| etiquetas: exterminio sagrado , krypteía espartana , herem judío , sacrificios humanos
14 3 2 K 149
14 3 2 K 149
  1. MMmmm... Las motivaciones para cada uno de los descritos eran muy diferentes:

    Entre los Aztecas, además de para tener controlados a los vecinos (inferiores militarmente, pero superiores en número y resentidos; algo de lo que se aprovechó Cortés) les servía como fuente de proteínas de calidad.
    A los Espartanos, la abrumadora mayoría de Ilotas les suponía una amenaza permanente (Esparta fue el estado más esclavista de la historia de la humanidad) y les obligaba a una preparación militar que los hiciese superiores y temibles ante sus esclavos.
    A los Judíos, el estar rodeados de enemigos a los que quieres conquistar, pero no tener población suficiente como para una expansión que los substituyese ni un crecimiento superior; el exterminio periódico (con su justificación religiosa, por supuesto) les servía para mantener el statu quo.
  2. La teoría de las proteínas que formuló Marvin Harris, en lo que llamaba banquete redistributivo, es interesante pero nunca suscitó acuerdo y ahora es negada tajantemente por los principales especialistas en culturas mesoamericanas actuales, como León Portilla, quien asegura que había aporte proteico de sobra sin necesidad de recurrir al canibalismo: aparte de que los mexicas comían casi cualquier cosa que se movía (incluidos insectos, que hoy sabemos que son una excelente fuente proteica) el mercado de Tlatelolco era el mejor surtido del continente, por lo que cualquier azteca estaba probablemente mejor alimentado que sus vecinos de otros pueblos. Su canibalismo se considera hoy que era ritual, no gastronómico: es decir apenas simbólico (se comían pequeñas partes, no precisamente las más carnosas, como brazos y piernas) y además exclusivo para las élites sociales y los guerreros. La hipótesis de Harris se basaba, en parte, en los cálculos de población de Tenochtitlán de hace unas décadas, que concedían una población mexica de varios cientos de miles de personas, pero actualmente han sido revisados muy a la baja. Respecto a las motivaciones que apuntas para los otros dos casos, básicamente coinciden con lo que dice el artículo.
comentarios cerrados

menéame