Cultura y divulgación
11 meneos
104 clics

Extranjerismos innecesarios en el mundo televisivo

Los medios informativos tienden a emplear de forma innecesaria palabras y expresiones extranjeras relacionadas con programas de televisión, series y películas. algunos anglicismos muy utilizados como "Prime time" "Pay per view" o "Reality show" entre otros tienen su alternativa en español

| etiquetas: lengua , lenguaje , gramática , televisión , tv
  1. se olvidan de 'caloret'
  2. Ya, pero les hace parecer tan "viajaos" y "cultivaos" :troll:
  3. El problema evidente es que para definir en castellano muchos de estos términos hacen falta 2 o más palabras, así que a mi parecer siguen siendo necesarios hasta encontrar un equivalente perfecto. Además, muchas de las alternativas propuestas en el artículo dejan matices de significado fuera o resultan forzadísimas.

    Pej: El Late Night americano no empieza a media noche. El prime time no es necesariamente el "horario de máxima audiencia" sino que sería el "horario principal", y eso de "horario estelar" no es de uso común. La sitcom americana no tiene nada que ver con la telecomedia española (incluso en duración), son formatos diferentes. Spin-off no es necesariamente una "serie" derivada, se puede aplicar a cualquier producto...
  4. Yo no diría ni televisión, le llamaria caja de la vista de lejos
  5. #3 Solo son arreglos académicos para gloria de la "xenofobia idiomática". Nunca entendí que hay de malo en emplear palabras de otros idiomas y adaptarlas al tuyo incluso sin traducción, como hacemos todo el mundo de todos los países del mundo.

    El idioma inglés está más acostumbrado que el español o el francés a incorporar y hacer propias las palabras de otros idiomas. Es por academicismo. En español la "manía persecutoria" de normativizarlo todo se debe más a que hay que buscar la justificación de la existencia de esos "rijosos" académicos que de una necesidad real.
comentarios cerrados

menéame