Cultura y divulgación
243 meneos
5954 clics
La fallida invasión romana de Arabia

La fallida invasión romana de Arabia

La fracasada campaña de Aelio (o Elio) Galo ordenada por Augusto es citada por Estrabón (XVI), Dion Casio (III,29), Flavio Josefo (Ant, XV) y Plinio el Viejo (Historia Natural, VI.32). Tenía como blanco la actual Yemen, llamada por los romanos “Arabia Felix”

| etiquetas: invasión , romana , fallida
104 139 3 K 423
104 139 3 K 423
  1. Realmente no se les había perdido nada allí que el comercio no pudiera suplir.
  2. Roma tuvo comercio no sólo con la India, sino incluso con China. Unos 500 millones de euros anuales de ahora si no recuerdo mal y con 100-200 barcos yendo y viniendo a la India

    Para el curioso es.wikipedia.org/wiki/Comercio_de_la_Antigua_Roma_con_India
  3. La presa de Marib es un prodigio de la ingeniería, permitía la irrigación de una superficie suficiente como para alimentar a 50.000-100.000 personas. Eso es una desértica en esa época. Tenía más de 500 m de largo y 4 m de alto.

    Y data de al menos el 700 a.c. Eso quiere decir que mientras de Roma era un pueblucho, 400 años antes de Alejandro Magno y el esplendor de la Grecia Clásica, un pequeño reino ejecutaba obras de ingeniería hidráulica anla altura o por encima de los egipcios.

    en.m.wikipedia.org/wiki/Marib_Dam
  4. #3 El comercio era indirecto, casi siempre a través del Imperio Parto. Si hubieran conquistado Adén o Kuwait permanentemente, podrían haber llegado a la India, aunque sin muchas garantías, ha que pasarían por las costas del actual Irán y Pakistan.
  5. #5 A los partos al final les tuvieron que pagar tributo (algo que se desconocía en Roma) tras algunas batallas perdidas, pero Roma estuvo mucho tiempo comerciando con Asia desde el mar con sus propios barcos. También me quedé así o_o cuando vi las novedades en arqueología (conocía la famosa legión romana perdida y tal, pero no que llegaron a tanto)

    Te paso una cosa por privado desde la que podrás con las palabras adecuadas encontrar fuentes apropiadas
  6. #5 Sí, pero creo recordar que en Egipto (que era romana) tenían algún puerto importante en el mar rojo. Los árabes también tuvieron un lucrativo negocio como intermediarios. Hubo momentos de mucha tensión entre Roma y Partia.

    es.wikipedia.org/wiki/Berenice_(puerto)  media
  7. #6 Joer, cuánto secretismo. :-/
  8. #8 Momentos de mucha tensión... Bueno, es una manera de describir la Guerra de Trajano y el saqueo de Cesifonte.

    en.m.wikipedia.org/wiki/Roman–Parthian_Wars#Trajan.27s_Parthian_War


    En lo demás toda la razón. Hay un libro del s.I d.c. al respecto que nos ha llegado y lo corrobora:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Periplo_del_mar_Eritreo
  9. #4 Para variar: The historical dam was severely damaged by a Saudi airstrike in the night of May 31, 2015.[4]
  10. #11 Muy triste. Y muchísimos edificios centenarios en Sana'a.

    El daño está siendo irreparable.
  11. #10 jajaja sí. Pero los partos y sus sucesores sasánidas también les dieron de lo suyo... Craso inició la típica tradición romana de enviar ejércitos a Mesopotamia para que sean exterminados.
  12. Aelio Galo partió con su ejército en el año 26 e.c. bajo la guía de un nabateo llamado Syllaeus, quién los engañó guiándolos por las zonas más difíciles. Las tropas romanas enfermaron gravemente y el ejército quedó muy reducido en número.

    Los lectores de Borges sabemos que no es así. Tras ser abandonado y traicionado, Aelio Galo se perdió en el desierto, y luego encontró una tribu de cavernícolas, un río y un laberinto. Bebió del río, que proporcionaba la inmortalidad. Los cavernícolas eran los inmortales. Trabó amistad con uno de ellos, que resultó ser Homero. Luego vagó por el mundo y los siglos hasta beber de otro río que lo hizo de nuevo mortal.
  13. #1 Haz un esfuerzo, abre un libro y busca "Damnatio memoriae"
  14. Pues si no hubiera sido por los persas (medos o partos), tal vez los romanos si se hubieran extendido más allá de la India.
  15. #7 ¿Cortito? Vete al link al final y tienes un artículo de 9 páginas xD
  16. #19 Supongo que porque el post es como un resumen más accesible, mientras el otro es un artículo más completo pero también más científico. No veo fácil que artículos de 15 páginas de Academia.edu sean portada en Menéame :shit:

    Ahora que lo pienso... lo que molaría un "Menéame Académico" :-D

    Toma nota @dseijo
  17. #4 y si vieras Kalhu o Dar Sarrukin ya lo flipabas en colores.
  18. #15 Y en el río, había una placa que decia
    Jordi Hurtado estuvo aquí.....
  19. #17 y viceversa
  20. Hubo un rey neobabilonio que incluso gobernó desde Arabia. Es muy chulo todo lo nuevo que se ha descubierto sobre Arabia recientemente.


    Por cierto hay una exposición en el MAN sobre Omán que dura apenas un mes y que esta hecha por lis mayores especialistas no solo de España en esa zona sino que me atreveria a decir del mundo (jeje orgullo de alumno).
  21. #21 ¿cómo?
  22. #4 ¿Por encima de los egipcios?
  23. #29 Ponlo por aquí, que me apunto.
  24. #32 ¿Por qué pones la etiqueta en inglés?
  25. #33 No lo he creado yo ;)
  26. #9 las palabras son "mundo desconocido" :troll:
  27. #22 Ví el Pergamon en Berlin y el Arqueólogico de Estambul.

    Alucinantes ambos dos.
  28. #36 pero no te prepara para las dimensiones de esas dos ciudades
  29. #30 Pues por lo que mirado no queda mucho rastro de grandes canalizaciones en el Antiguo Egipto Dinástico.

    Si sabemos que hubo un canal conectando el Mediterráneo con el Nilo y dando salida al Mar Rojo, conocido como el Antiguo Canal de Suez:
    en.m.wikipedia.org/wiki/Canal_of_the_Pharaohs

    Peerro el mérito sería del mundo helenístico, no de los antiguos egipcios.
  30. #38 Creo que hay otro al norte de Tebas, que corta un meandro del río, para ahorrar tiempo.
  31. #37 A ver si acaban de democratizar Irak y voy.
  32. #40 solo te hace falta ver una foto aérea o un mapa
comentarios cerrados

menéame