Cultura y divulgación
22 meneos
21 clics

Francia impondrá una tasa a plataformas como YouTube y Netflix para financiar el cine

Francia impondrá una tasa a las plataformas de internet ubicadas en el extranjero -como YouTube o Netflix- que ofrecen servicios audiovisuales de pago o se sufragan con publicidad, para financiar el cine, señaló la ministra de Cultura, Françoise Nyssen. En una entrevista publicada por el diario económico Les Echos, Nyssen anunció que "en los próximos días" habrá un decreto para ampliar el alcance del impuesto cuya recaudación va al Centro Nacional de Cinematografía (CNC), encargado de llevar a cabo las políticas de apoyo al cine.

| etiquetas: francia , tasa , youtube , netflix , cine , financiar
  1. Y será un exitazo. Esto de las puertas al campo siempre ha funcionado de lujo.
  2. Tienen allí canon digital que repercuta sobre el ciudadano? se sabe?
  3. Que el estado sea el mecenas de la cultura así directamente, me suena a chanchullo y a enchufes aquí y en honolulu.

    ¿Porqué no son las universidades y academias de cine sus mecenas? (a través de subvenciones, si se quiere)
  4. #3 o para financiar a los "artistas" amigos, como hizo ZP en su día.
  5. #4 si claro, como en las universidades y las asociaciones no hay "chanchullos"...
  6. #4 En cierto modo es así. En Francia los impuestos para la cultura funcionan genial, porque son de los pocos países en los que las ayudas a cultura vienen directamente de impuestos directos del consumo de cultura, no como aquí que hacemos una bolsa común y luego se reparte a placer. Allí se reparte en función de lo que se consuma. Lo que sucede no es ni más ni menos que Netflix y Youtube se han incorporado como nuevos medios y se le debe aplicar el mismo impuesto que se le aplica a todo.
  7. ¿Para cuando un impuesto a McDonals o a Dominos Pizza para financiar la cocina francesa? :ffu:
  8. #6 Ya. Pero al menos te aseguras de que estén capacitados para valorar y fomentar.

    Las subvenciones al cine español y autonómico son un auténtico despiporre (Lo demostró Conrad Son con su película XXX, subvencionada al ser la primera íntegramente en catalán)

    #truestory
  9. #1 ¿Qué es lo peor que puede hacer el gobierno francés? ¿Bloquear Youtube al estilo del gobierno chino?

    Para eso están las VPNs.
  10. #7 "Están locos estos Galos".
  11. #9 dales tiempo, en Cataluña pusieron un impuesto a la Coca Cola, solo les faltó añadir, que era para subvencionar el cava xD
  12. Me tienen harto los proteccionistas y sus estafas mafiosas legalizadas...
  13. #7 No me gusta asociar cine con cultura. ¿Hay cultura en el cine? Sí. Pero la mayoría es una industria y como tal no debería ser financiada con dinero público. Ayudas a jóvenes emprendedores me parecería bien, pero igual que en cualquier otro sector.
  14. #10 hay inumerables casos y bobinas en estanterías sin siquiera estrenar. Hasta González Macho hizo el Egipcio.
    www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20170302/el-fiscal-pide-dos-anos
  15. #15 Me lo dices como si cualquier otro negocio no fuera industria, o como si los creadores no fueran emprendedores.
  16. #3 "Cultura" es todo. Financiar el cine, al final es financiar al grupito de siempre, con la excusa de que se financia la "cultura". En España, por ejemplo, a Enrique Cerezo. A ver qué películas españolas del año pasado pasaría el corte para ser considerada necesaria en el acervo cultural español, para disfrute de las generaciones futuras.
  17. #17 No, te lo digo como: no se puede llamar cultura a todo el mundo que hace cine
  18. #19 El asunto es que el "Ministerio de los Productos Audiovisuales, Gráficos y Escritos derivados de la creación particular fundamentada en el imaginario colectivo del contexto social Español", por ponerle un ejemplo, era muy largo.
  19. #21 Ah, no. Sólo estoy en contra de sustituir cine por cultura. No creo que Torrente sea cultura, ni 8 apellidos vascos, etc etc.
  20. Cultura es crear una obra. Todo lo que hay alrededor de esta es simplemente negocio. Es decir tu eres autor y creas una obra estás generando cultura en el momento que vas a cobrar por ella tu obra se convierte en mercancía o como mucho en un producto cultural. Vamos que la estás haciendo solo accesible a aquellas personas que puedan pagarla (y siempre valorizando tu propia obra, lo que en realidad estará sobrevalorada. Porque un autor por muy bueno que se crea jamás puede valorar su obra es la crítica y el público quienes lo deben hacer). Y por ende eso no merece subvención alguna o que tuviese licencia libre o menos restringida que el copyright clásico.

    Por otro lado me hace gracia que plataformas ya generadores de contenidos como ya son Youtube y especialmente Netflix, tengan que pagar a otros generadores de contenidos que básicamente no les da la gana de adaptarse a la Industria del S.XXI. Y además, como ya puse alguna vez, es como si la Industria sidero-metalúrgica tuviese que pagar a los vetustos herreros un canon o tasa para que no desaparezcan.

    Y es que a parte, fuera de lo que yo piense en si sobre Netflix. Este tipo de plataformas que crean y distribuyen el contenido son el futuro. La evolución se dará cuando Netflix no tenga que depender absolutamente para nada de modelos de negocio caducos o idioteces como la limitación de derechos, derechos exclusivos,...

    Salu2
comentarios cerrados

menéame