Cultura y divulgación
27 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Francisco Espinosa Maestre: “La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen”

La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen. Lo primero que se hizo fue justificarla mediante dos procedimientos: inventarse una revolución comunista en marcha a la que se anticipó la sublevación militar y propagar sin cesar que si los rojos no llevaron a cabo sus planes criminales fue porque no les dio tiempo. La ausencia de un terror rojo propio que justificara las matanzas que existieron en todos sitios se suplió con macabras historias que la prensa favorable al golpe hizo circular siguiendo las instrucciones de los Servicios

| etiquetas: espinosa maestre , represión franquista , blanqueada , origen , genocidio
22 5 12 K 79
22 5 12 K 79
  1. "..¿Puede equipararse a Franco con dictadores como Pinochet, Videla o Ríos Montt?

    Creo que puede hablarse de genocidio por causas políticas. También de desaparecidos y de crímenes contra la humanidad.
    Franco, su golpe y su dictadura constituyeron sin duda un referente para los dictadores del Cono Sur, que lo admiraban.
    El caso español ofrecía a estos un modelo a seguir: golpe militar seguido del asesinato de miles de personas, una larga dictadura al servicio de los intereses de la oligarquía y, cuando interesó, retorno a la democracia sin que nadie del sistema anterior saliera perjudicado..
    "
  2. Eso ya lo sabíamos:

    Franco, franco, que represiona blanco.
  3. ¡Colon siempre mas blanco!
  4. Blanqueada por sus herederos políticos e ideológicos, llámese estos pp, c's, vox, jueces y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado a sueldo de los anteriores partidos.
  5. Quién ha blanqueado qué?? Claro, nunca se ha hablado en España de represión, ejecuciones, cárceles y cunetas... :palm:

    "blanquear" ha pasado a ser otra de esas palabras de moda para no tener que analizar nada y quedar bien?

    Otro meneo para que algunos se chupen las pollas entre ellos.
  6. #5

    Hablar sí, condenar a torturadores, fiscales, buscar responsables. vaciar cunetas, etc ... más bien poco. Y seguir la pista de la pasta robada, ni te cuento.

    Ya sé que para el fascio que se hable de ello es un exceso, pero el no hacer nada forma parte del blanqueo.
  7. Franco sin el apoyo de las elites habria muerto fusilado.
  8. #6 Tenemos una Ley de la Memoria Histórica (con sus respectivas actuaciones) y todos los años se hacen excavaciones tratando de recuperar los cuerpos de los caidos y fusilados.

    Así que eso de que aquí se hace poco y encima se blanquea, naranjas de la China.
  9. #5 se ha hablado de lo que se conoce..lamentablemente no se conoce casi nada
    "..Al contrario que en Paraguay nuestros “archivos del terror” siguen siendo secretos.
    Por no saber no sabemos ni siquiera si se conservan o han sido destruidos. Me refiero básicamente a la documentación que sobre la represión fue generada por el Ejército, la Guardia Civil y las Delegaciones de Orden Público (luego Comisarías provinciales). Sabemos que existieron detallados ficheros porque de ahí proceden los datos que se utilizaban en todo tipo de documentos, desde certificados hasta informes.
    ..
    En el archivo militar de Ávila hay un informe que Yagüe envía a Franco, entonces en Sevilla, con los resultados de la ocupación de la capital extremeña. En él menciona que en documento adjunto detalla bajas, prisioneros, armamento recogido, etc. Pues bien, este documento no existe. Alguien debió pensar que era mejor que nadie lo viera.

    Pero este tipo de hechos no solo ocurrieron durante la dictadura sino que se prolongaron durante la transición e incluso en los años ochenta. Así desaparecieron fondos importantes de las Prisiones Provinciales, de los Juzgados de 1ª Instancia, de los archivos municipales, etc. Entre la desidia, el expurgo y la destrucción voluntaria se fue una parte importante del patrimonio documental. Y no se crea que desaparece todo. Se trata de un curioso proceso selectivo. Así, por ejemplo, en el caso de los archivos municipales, la documentación relativa a Quintas y a cuestiones religiosas (hermandades y cofradías) permanece milagrosamente.
    ..
    El problema de fondo la expuso a su manera el teniente general Sabino Fernández Campos, conde de Latores y secretario de la Casa Real: «Todo el mundo debe procurar callar lo que es necesario callar para que no cambien las cosas que están bien establecidas».
    La conclusión es clara: el franquismo no pasó en vano y la España actual procede de él.
    "
    eldiario.es/sociedad/dificultad-investigar-Republica-fundaciones-franq
    Infinidad de documentos que permitirían esclarecer la República o la dictadura fueron destruidos durante el franquismo y bien entrada la Transición.
    El Ejército mantiene documentación "secreta" y acaba de dar marcha atrás en un nuevo intento de limitar el acceso a información de la Guerra Civil.
    Las fundaciones franquistas siguen custodiando documentos y la falta de medios en los archivos públicos dificulta la investigación

    Cc #6
  10. #8 blanqueo u ocultación??????????????????

    "“Llevamos treinta años contando provincia a provincia y pueblo a pueblo lo que ocurrió en España a partir del 17 de julio (de 1936) y hay gente que no quiere enterarse.
    Todo lo referente a la represión fascista les estorba y altera”, escribiste en 2012. ¿A quién te refieres?

    Me refiero a la derecha española, que no ha roto con el franquismo y se niega a aceptar el carácter criminal de aquel régimen y también a los sectores que no quieren mirar más allá de la Constitución de 1978. Ambos asumen el modelo de transición. Pero lo que en unos fue una condición para aceptar la evolución de un sistema a otro sin que ninguno de los suyos se viera afectado, en los otros viene a ser una condición impuesta y asumida que podría resumirse así: tendréis acceso al poder pero para vosotros no existirá el pasado reciente. Es decir, amnistía y pacto de olvido.
    De ahí ese gran agujero negro existente entre 1931 y 1975.
    El PP no tiene problema alguno en asumir el franquismo, esa época de extraordinaria placidez en palabras de uno de sus dirigentes. Por su parte el PSOE vive en la siguiente contradicción: se trata de un partido que en su larga etapa en el poder (1982-1996) decidió no mirar atrás (Felipe González dixit) y cuya fecha de referencia es igualmente 1978, pero al mismo tiempo no deja de alardear de sus 140 años de historia, como si lo que salió de Suresnes (1974) para acá tuviera algo que ver con el PSOE anterior a la dictadura."


    "En octubre de 2011 la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, preparó la desclasificación de más de 10.000 documentos fechados entre 1936 y 1968 que seguían teniendo la consideración de "secretos", algunos de ellos pertenecientes al Gobierno de la República y al Ejército Popular. Tras siete años en el Gobierno, los socialistas esperaron hasta el último minuto para afrontar esta tarea y, por ello, no tuvieron tiempo de culminarla.
    El triunfo del PP y la llegada de Rajoy a la Moncloa paralizó la desclasificación. Hace menos de una año, Mª Dolores de Cospedal confirmó que el ministerio de Defensa que ella dirige mantendrá el carácter secreto de los documentos aduciendo que para desclasificarlos "habría que analizarlos uno a uno" y eso supondría un coste inasumible.
    No piensa lo mismo Ángel Viñas: "No se hace, sencillamente, porque tienen miedo a la Historia, miedo al pasado. ¿Por qué? Pues porque hay esqueletos en los armarios. ¡Cómo no iba…   » ver todo el comentario
  11. #11 El Estado español ha ratificado todas las resoluciones y convenciones sobre la desaparición forzada que se han planteado en la Asamblea de la ONU, así como las convenciones dirigidas a la erradicación de los desaparecidos. En la transición existieron comisiones en el Congreso y en el Senado sobre los desaparecidos españoles en Chile y Argentina, pero las víctimas de la dictadura siguen a la espera de un Gobierno que se comprometa sin excepciones con los derechos humanos", afirma la asociación en un comunicado.
    La organización denuncia que "durante la transición se quiso barrer bajo la alfombra de la historia" y recuerda que fue en el año 2000 cuando "comenzó a desvelarse en toda su extensión cuando la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) llevó a cabo la primera exhumación científica de una fosa de víctimas de la represión franquista en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo".
comentarios cerrados

menéame