Cultura y divulgación
9 meneos
255 clics

Qué fue de Totò (Salvatore Cascio), el niño de ‘Cinema Paradiso’

En 1989, Giuseppe Tornatore lanzaba al mundo su cántico de amor al séptimo arte a través de Cinema Paradiso. 30 años después, la película es uno de los grandes clásicos del cine italiano, que reaparece una y otra vez en las listas de las películas mejor valoradas. El reflejo de la vida del pequeño italiano Totò, criado prácticamente en el cine de su pequeño pueblo siciliano, convertía al joven intérprete Salvatore Cascio en un fenómeno.

| etiquetas: cine , cinema paradiso , salvatore cascio
  1. SPOILER ALERT: Hizo caso a Alfredo, se fue a Roma, le fue bien en la vida aunque no en el amor y llora como un bebé en la escena de amor más bonita de la historia del puto cine.
  2. #1 ¿Aprenda gallego, márchese a Madrid, cásese y tenga hijos?
  3. #1 La escena de amor contiene relaciones (besos) no consentidas.
  4. #2 :-D :-D :-D :-D

    #3 La escena de amor no son los besos, la escena de amor es regalarle los cortes de las películas censuradas. La escena de amor por el cine.
  5. le toco el Toto a una chica y ahora cumple condena en la carcel.
  6. #1 Y con la maravillosa música de Morricone acompañando a las imágenes. Dios, cada vez que la veo se me encoge el alma y me siguen cayendo los lagrimones como la primera vez...
  7. #2 Dacordo, xa estoy de paseo pola gran via. Polo de casarme e ter fillos non paso. Que sempre serei " a trotona de Pontevedra".
  8. #6 Pocas escenas más emotivas que esa he visto en el cine, Totó rompiendo a llorar como el niño que fue al recordar todos los momentos de la infancia con Alfredo con unos simples recortes de la censura. Ennio sabiendolo captar con su música.
    Cada vez que la veo, sube puestos en mi ranking de películas favoritas, cosa que no me pasa con otras obras maestras que también me flipan.
  9. #8 Lo suscribo todo. Y efectivamente, es una película que ha envejecido maravillosamente bien. Algo que no es, ni mucho menos, evidente.
  10. #6 #8 Percibo mucha melancolía en el ambiente :-D . Como veo que os pierde la música de Morricone, os pongo la versión del tema que tocan Pat Metheny y Charlie Haden por si no la conocéis. Espero que os guste.

    www.youtube.com/watch?v=qEwXcgwzIYE

    (Tendréis que verlo directamente desde Youtube porque no deja verlo símplemente picando en el enlace)
  11. #10 Es que es dios... Me gusta la verdad, gracias.
    Junto con esta BSO, me fascina Saco Y Vancetti con Joan Baez cantando, Novecento con una intro espectacular y Erase una vez en America.
    Creo que mi única "decepción" fue con Operación Ogro, pero fue por las expectativas de la película de ver a Carrero Blanco llegando a la troposfera con una música preciosa y al final es una BSO de música de tensión, claro que la película tampoco da para una BSO con el romanticismo que le da ese hombre.
  12. #10 Joder qué versión más bonita. La desconocía por completo. Suena muy natural, muy de verdad.

    Muchas gracias por la recomendación.

    Fíjate si me gustará Morricone, que hasta hace que me emocione con cantantes que detesto, como es el caso de Joan Báez en "la balada de sacco y vanzetti"...

    Y más recientemente, y con la pandemia que estamos sufriendo vi un vídeo de un chico tocando una pieza de "Érase una vez en América" en una terraza que daba sobre una Pizza Navona fantasmal, con los tejados y las cúpulas de una Roma siempre maravillosa, que volvieron a sacar al sensible melancólico que habita en mí. Te lo paso:

    youtu.be/JEjaip1ePYM
  13. #11 Sí, es cierto que Morricone es uno de los grandes y hay pocos que se que se le puedan comparar. Para mi está arriba junto con, tal vez, Henri Mancini, John Barry, John Williams y, si acaso, Danny Elfman . Hay otros que son muy buenos, pero creo que los pondría un peldaño por debajo de todos éstos por trayectoria y por la trascendencia de sus obras.

    A la lista que das, añadiría la BSO de La Misión. Me parece una BSO excepcional y los arreglos de los coros me parecen sublimes, a la altura de los del Carmina Burana de Carl Orff.

    Respecto a la BSO de Operación Ogro, ten presente que muchas veces los compositores están condicionados por las indicaciones que le haga el editor musical que es quien le da las instrucciones de lo que busca el director de la peli. Para ello, recurren a muestras de otras películas y sobre esa referencia empiezan a componer. A veces, éso puede resultar demasiado lastre para el compositor, pero en esos casos se aplica la máxima de que “quien paga manda”, aunque pueda haber ideas mejores… xD
    De todos modos, creo que tampoco desmerece en nada la bso.
  14. #12 Sí, la verdad es que esa versión es una pequeña joya, es de mis canciones favoritas. Además, juegan muy bien con las dinámicas, las intensidades, y está la parte del solo que es medio improvisada así que suena todo muy natural.

    Comparto tu apreciación, a mi tampoco me dice gran cosa Joan Baez, pero es cierto que la BSO de Sacco Y Vandezetti "la hacen buena" :-D. (Bueno, sin querer desmerecerla, por aquello de que para gusto los colores). Son de esos temas que se te meten en la cabeza y cuestan deshacerse de ellos.

    Gracias por el enlace, sí que lo había visto, está currado y, además, el contexto en el que está grabado y en esa plaza vacía que normalmente está atestada de gente lo hacen muy emotivo. En ese sentido, en mi opinión, el tío lo hace estupendamente bien en la medida en que uno siempre vincula la música a situaciones y estas cosas se quedan marcadas en la cabeza por mucho tiempo.
  15. #14 Efectivamente, esa interpretación del chico en otras circunstancias sería con toda probabilidad bastante irrelevante, pero en ese contexto y con ese "escenario"... pafff!!! lo cambia todo, y llega la magia. Es curioso, siempre me han gustado las bellas artes y, de hecho, he pintado durante muchos años. Pero nunca, ni al contemplar un cuadro o una escultura, ni al contemplar un magnífico edificio o escuchar una poesía, he llegado a sentir ni remotamente lo que la música me ha llegado a provocar.

    La música te atraviesa impunemente, no te deja bajar las barreras de la razón, ni las defensas que uno pueda llegar a levantar para cumplir con la norma social. Esto último te lo comento porque me ha pasado alguna vez ir con mi mujer al auditorio, y escuchar alguna pieza musical que me emocionaba hasta tal punto, que no podía controlar la tormenta de sentimientos que provocaba en mí, con el subsiguiente bochorno por parte de mi señora ... Y no soy una persona pulsional, más bien al contrario.

    La música es la hostia, es la vida joder. Hay piezas que te cogen y no te sueltan: El intermezzo de Cavalleria Rusticana, el concierto para piano nº2 de Rachmaninoff, la grabación de 1955 de las Variaciones Goldberg de Glenn Gould....

    En fin, lamento la chapa que te estoy dando, pero me sonaba haberte leído algo en relación a que trabajabas en un ámbito relacionado con la música y he aprovechado la ocasión :-)

    Un saludo
  16. #15 Sí, es cierto que somos muy sensibles a la música y, de un modo u otro, vemos proyectadas en ella todo tipo de sensaciones: bienestar, alegría, tristeza, incertidumbre, miedo... La verdad es que que lo has verbalizado excelentemente bien: La música es la vida. Y, además, cada etapa vital la vinculamos a algún tipo de música y la hacemos propia de un modo universal y sin necesidad de un conocimiento o preparación previa.

    Tu reflexión me sugiere la anécdota de un amigo que se pasa el día escuchando música a todas horas. Cuando ha tenido que pasar por algunas situación difícil, la pérdida de un ser querido o algo parecido, es en el único momento en el que ha dejado de escuchar música para no relacionar nada fuera del hecho en sí. Creo que es una buena referencia para medir cuan importante puede considerar alguien la música en la vida.

    Compartimos devoción por el concierto para piano nº2 de Rachmaninoff. Habría tantas obras y tantos autores que mencionar que resulta difícil hacer una lista breve... Solo con Morricone ya habría unas cuantas...

    No te preocupes, no es ninguna chapa, al contrario, siempre es placentero hablar de las cosas que verdaderamente importan en la vida y, sí, soy músico, así que la ocasión está la mar de bien aprovechada... :-)

    Saludos!!
comentarios cerrados

menéame