Cultura y divulgación
289 meneos
2782 clics
Furia Libertaria, primer mitin de CNT en 1977

Furia Libertaria, primer mitin de CNT en 1977  

Furia libertaria – Mitin CNT San Sebastian de los Reyes. Marzo de 1977. Documento histórico.

| etiquetas: cnt , historia , anarquismo
141 148 9 K 254
141 148 9 K 254
12»
  1. #5 Hacer preguntas sobre una ideología que ni siquiera ha gobernado nunca sobre soluciones a problemas de hoy es una estupidez.
    De todos modos el anarquismo no deja de ser una utopía que dudo mucho que se pudiera aplicar por la misma condición humana.
  2. #100 Digo eso por que he participado en movimientos anarquistas y las asambleas por consenso son solo un tipo más de asamblea.

    En el anarquismo es más importante la gestión del disenso que la del consenso. El consenso infinito no existe, entonces surgen los conflictos. Como se gestionan estos conflictos es lo más determinante de todo.
  3. #1 dependería de varios factores: del grado de desarrollo del proyecto, no estan las cosas igual de organizadas cuando llevas cuarentena años que cuando las barricadas aún están calientes, de la densidad de población, de la capacidad técnica y económica, etc. Lo digo porque hay muchas tendencias y quizás unas comunidades tiendan hacía la aglomeración urbana y pro tecnológica y otras, anarcoprimitivistas, a lo contrario.
    Pero pongamos un término medio lo más realista posible. Supongamos que la transición fue una verdadera transición y vivimos en una confederación ibérica que lleva cuarentena años funcionando en este 2020. El resto del mundo sigue igual.

    Hubiera ocurrido algo así: China comienza a avisar de casos de una nueva enfermedad altamente contagiosa. La prensa informa a nivel de calle. El organismo equivalente a nuestro CSIC a través de asamblea extraordinaria decide organizar un grupo de trabajo de seguimiento y evaluación, 100% expertos ningún político (total no existen).

    En una sociedad así el ordeno y mando no funciona así que la única forma de combatir el virus es con información. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo que la información te llegue de un gobierno como el actual, con la suspicacias que provoca en la mitad de la población, que te llegue de un sindicato de médicos y científicos cuya única finalidad es procurar el bienestar de la población sin oscuros intereses detrás. Además, aunque esto admito que es discutible, una sociedad donde no esta papa estado para infantilizar al ciudadano este será más responsable.

    Supongo que todo empezará siendo un tema a tratar en las distintas asambleas de base. Las distintas facetas de la vida social (trabajo, consumo y lugar de residencia) se organizan en asambleas. Y algo así se discutiría en casi todas las asambleas porque afecta a todos los ámbitos de la vida.

    Supongamos que el virus ya se ha expandido. Se tomaron medidas profilácticas pero al ser una sociedad sin restricciones de circulación al final los visitantes extranjeros lo han llevado por todo el territorio (quizás se decide el aislamiento total y se frena todo pero vamos a un caso parecido al actual)

    Como el grupo de expertos lleva semanas trabajando en el tema, la población esta informada y educada sobre medidas a seguir dependiendo del estado de la pandemia. El sindicato de sanitarios de cada población informa en que punto de la pandemia se encuentran. Y se van activando los protocolos acordados en cada lugar en base a la información de los expertos.

    A pesar de que el sistema sanitario seguramente sería muy superior a lo que hay actualmente, en algún orden de magnitud, siempre está el peligro de colapso. Por ello el confinamiento de parte de la población y el seguimiento de estrictas medidas de seguridad en los lugares de trabajo y la vida diaria será necesario. Como no será una sociedad basada en el beneficio económico y la competencia no pasa nada por tomar medidas de seguridad que afecten a la productividad, la seguridad es lo primero.
    Grandes grupos de trabajo pueden concentrarse en fabricar medidas de protección individual. Y la búsqueda de vacuna y cura. Al principio cada uno por su cuenta y después centralizado y repartiendo esfuerzos.

    Como en cualquier sociedad compuesta por seres humanos se cometerían errores. La toma de decisiones en asamblea es un método más lento que el gobierno a golpe de real decreto eso es un contra. Los pros son que la economía no es un freno en la toma de decisiones. Eso permite implementar las medidas de seguridad necesarias y permite la rápida movilidad de recursos y mano de obra a los sectores necesarios.
  4. #100 #102 Me explico.

    En algunas asambleas teníamos 4 formas de voto.

    1. Estamos de acuerdo y nos implicamos activamente.
    2. Estamos de acuerdo pero no nos podemos implicar.
    3. No estamos de acuerdo pero aceptamos la decisión.
    4. No estamos de acuerdo y no aceptamos la decisión.

    Lo que se trata no es de buscar el consenso absoluto y dividirlo entre si o no, sino romper esas concepciones dicotómicas de la política que convierten a unos en sometidos y a otros en sometedores. Esto es solo un ejemplo, hay otras muchas formas posibles que no voy a entrar a desarrollar, pero creo que se entiende cual es la idea.
  5. #104 pues hombre... leyéndote ahora sobre el derecho de cada uno a disentir plenamente (que te he votado positivo) vuelvo a tu primera afirmación (una asamblea local es una forma de gobierno centralizado) y no veo que guarde mucha coherencia una cosa con la otra

    Paralelamente en tu segundo comentario me dices que el anarquismo NO consiste en asambleas de consenso...para en tu tercer comentario matizar SI pero que hay más formas y no es solo la única

    Y tanto que no es la única, por supuesto que no ! Yo no he dicho lo contrario, solo ponía un ejemplo concreto y directo de descentralización mediante consenso.

    Pero bueno una vez aclarado eso, que la gestión del disenso es muy difícil no hay duda, tan difícil es que lo llamamos utopía
  6. #105 Cualquier asamblea es una forma de centralización de poder. No entiendo que incompatibilidad ves entre el derecho a disentir y lo que sean o no las asambleas. Quizás el desentendimiento parte de una mera cuestión semántica por la que consideras que si el poder es colectivo este es descentralizado o algo así.

    Sí, lo llamamos utopía, pero en la sociedad occidental poco a poco se han ido consolidando concepciones que hace 150 años solo defendían los anarquistas y que eran consideradas utópicas en su momento. Yo hace tiempo que me conformo en hacer pedagogía en relación a la otredad. Aunque es obvio que todos pecamos, y pecamos más cuando peor nos sentimos y proyectamos nuestra mierda en los demás, pero me conformo en que nos demos cuenta de que podemos hacer las cosas mejor, aunque no sepamos como. Cada autocrítica, para mi, es una victoria de lo utópico.

    Quizás te pueda parecer una aspiración muy baja, pero tienes que tener en cuenta que mi contexto es el de alguien que ha sido expulsado de casi todos los espacios políticos en los que participaba :-P
  7. #106 tengo en cuenta ese contexto y por eso valoro mucho tu percepción :-)

    Ten en cuenta tu mi contexto, que he tenido (y tengo) experiencias muy buenas

    Por eso...ojo con no tener una mirada demasiado amarga tampoco, quizás simplemente no has dado con asambleas llenas de gente lo suficientemente preparadas para llevar algunas a cabo...hay mucho autoritario encubierto en los espacios de autogestión...rebusca en tu memoria y coge de cada asamblea que te echaron aquellas buenas y capaces personas, y unelas en una asamblea... seguramente no te echarían

    Y ojo #2, soy de la opinión de que el hecho de que existan momentos/aspectos en los que sea necesario acudir a asambleas de consenso no quiere decir que todos los momentos/aspectos deben ser reguladas por ella...estaríamos pecando de exceso de regulación colectiva o burocracia...y eso ya no es anarquia

    Pero bueno que me enredo? Que es entonces para ti un gobierno descentralizado si una asamblea por consenso no lo es ?
  8. #107 Bueno, yo creo que todo poder centraliza y está centralizado. Para mi el debate es sobre la jerarquización y no sobre la centralización. Pero quizás estoy rizando el rizo de forma innecesaria.

    Siento no poderte darte más cuerda, no estoy muy centrado ahora mismo. ( xD no estoy centrado... no lo he dicho aposta)
12»
comentarios cerrados

menéame