Cultura y divulgación
29 meneos
78 clics

Gemelos de Júpiter y el Sol sugieren un sistema solar 2.0 (ING)

Un equipo liderado por astrónomos brasileños ha descubierto un planeta igual a Júpiter orbitando una estrella como el Sol, llamada HIP 11915, y a distancias muy parecidas en ambos casos. La existencia de un planeta con masa y órbita similares a Júpiter, alrededor de una estrella como la nuestra, abre la posibilidad de que el lejano sistema planetario también pudiera ser parecido a nuestro propio sistema solar. Este hallazgo se logró utilizando el instrumento HARPS del Observatorio Europeo Austral. En español: goo.gl/JB5xNT

| etiquetas: gemelo , júpiter , sol , sistema solar , hip 11915 , exoplaneta , harps
25 4 2 K 106
25 4 2 K 106
  1. Yo tengo la lengua igual que Brad pitt, igual el resto también es idéntico, no lo sé.
  2. Me parece un poco aventurado decir eso sin tener evidencias de la existencia en órbitas similares, de planetas equivalentes a los nuestros, especialmente cuando es el azar el que determina la acretación de jerarcas que posteriomente evolucionan a planetas (según las hipótesis actuales).

    La cosa no deja de ser importante si finalmente tienen razón o que al menos sea similar, pues hasta el momento, los exoplanetas encontrados y sus sistemas locales estaban mostrando que la estructura del sistema solar no parece ser el estándar (en base a lo observado, que es mucho pero no tanto).

    Igual que Júpiter = esférico :troll:
  3. ¿Se llama HIP 11915? Los humanos de ese sistema solar son muy malos poniendo nombres. :-D
  4. Por cierto, hay algo que no entiendo.
    El "paper" que enlazan en la noticia, de los autores del estudio, habla de la estrella HD 154345 que tiene codigo en el catálogo HIP 83389, pero en la noticia (y entradilla) se habla de la HIP 11915.

    es.wikipedia.org/wiki/HD_154345
  5. #4 No son humanos, son HIjos de P..... laneta
  6. #2 Tu ejemplo es absurdo.
    Lo correcto hubiese sido "Yo tengo una lengua igual que Brad Pitt, así que lo más probable es que ambos tengamos dientes, paladar y campanilla".
    #3 La creación de un sistema planetario obedece simplemente a una forma de organización/ordenación de la materia.
    Si las mismas fuerzas físicas que organizaron y dispusieron la materia del modo en el que lo hiceron en nuestro sistema también están presentes allá arriba lo más probable es que la distribución de esos planetas (teniendo en cuenta su tamaño, su densidad y su composición) sea también parecida a la nuestra.
    Es como llenar un bote con piezas cuadradas, rectangulas y redondas, agitarlo y volcarlo al suelo. Si lo hacemos varias veces veremos que las figuras adoptan una disposición parecida en todas las tiradas que hagamos.
  7. #7 Y ano.
  8. #7 Pero eso implicaría que la nebulosa planetaria original habria de ser idéntica en distribución y densidad, y que los choques entre las partículas de polvo de la nebulosa siguiesen un patrón idéntico al del sistema solar, y eso me temo que no es posible.
  9. #9 Creo que lo estás planteando mal. Tenemos idénticas fuerzas físicas actuando en toda la extensión del universo.
    La más básica de ellas, la gravedad, es la que agrupa la materia para formar agujeros negros, estrellas, planetas o asteroides.
    La gravedad fue quien distribuyó a los planetas rocosos más cercanos del eje de rotación del sistema (el sol) y a los gaseosos más lejos (Plutón no es un planeta y lo más probable es que se crease en otro momento y lugar y terminase siendo capturado por el campo gravitacional del sol).
    Naturalmente que la cantidad de materia en el origen puede ser distinta, pero si tenemos un planeta gaseoso de las proporciones de Júpiter y una estrella del tamaño de la nuestra (la tal HIP 11915) lo más probable es que el resto de los cuerpos de ese sistema sean parecidos a los del nuestro.
    ... pero vamos, que yo no soy astrofísico ni nada. Yo solo soy un "cuñao" de barra de bar.
    Y si me das palique me forzarás a documentarme en profundidad y si me das "un baño" te lo agradeceré porque no hay nada más que me guste que aprender.
  10. #10 La gravedad es la clave en la formación planetaria, pero también hay otros elementos, derivados de la temperatura de la estrella, de la actividad de su viento de partículas para "espantar" al gas de sus inmediaciones, de donde se sitúe la línea de nieve, de lo rápido o lento que se formasen los jerarcas (protoplanetas que van limpiando por gravedad las áreas por las que orbitan), de que se formasen otros gigantes gaseosos o no, de la composición química de la nebulosa protoplanetaria (depende de las caractterísticas de la supernova que la formó), etc....
    No es sencillo dar respuesta a todo eso, y que haya otro sistema en el que se hayan clonado estos procesos me parece muy poco realista.
comentarios cerrados

menéame