Cultura y divulgación
313 meneos
3712 clics
El genocidio que no cesa en el corazón de África (I)

El genocidio que no cesa en el corazón de África (I)

Estos artículos facilitan la comprensión de una historia que nos exponen fragmentada y descontextualizada durante décadas. Es importante conocer este conflicto que ha dejado millones de víctimas inocentes, entender que su sufrimiento está estrechamente relacionado con el sistema económico en el que unos vivimos y otros mueren, en un tablero estratégico en el que no somos actores, sino peones.

| etiquetas: áfrica , genocidio , imperialismo , congo , ruanda , geopolítica
132 181 0 K 328
132 181 0 K 328
  1. Es curioso como la Wikipedia da un relato sobre todo de los hechos previos a la invasión desde Uganda totalmente antagónica. Es una gran aportación a la historia reciente africana y a su dependencia del mundo "libre"
  2. Me parece brutal, en el sentido más duro de la palabra.
  3. #1 Cuando todos nos demos cuenta que la wikipedia no es tan libre como parece que hay censores directamente ganaremos mucho, hace años que dejó de ser un proyecto realmente libre y abierto.
  4. Uno de los mejores artículos que he leído hace tiempo.
  5. #3 Abierto es... :-D Igual demasiado...
  6. #5 Hay censura, lo llevamos comprobando años muchos. En temas delicados de política, economía, banca, medicina, creencias. Censura por omisión de datos, por cambiar algunos o por posicionamiento ante un tema y más. No lo digo para que lo creas, solo para que estés atento si alguna vez te topas con ella. Censores que dedican horas, muchos. Ya digo no os creais nada de lo que digo solo comprobadlo.
  7. #5 A la wikipedia le ha pasado algo parecido a google cuyo lema al principio era “dont be evil” y ha acabado al revés del lema: vendiendo nuestros datos a gobiernos y espiándonos con cada dispositivo nuevo. Igual la wikipedia. Llega un momento de crecimiento de éstas empresas que son “supervisadas” por sus gobiernos porque tienen mucha influencia. Ahí pierden sus raices y la libertad que pregonaban.
  8. Desmoralizante. Es imposible que estos países lleguen algún día a salir del subdesarrollo y la explotación.
  9. #3 en cada idioma cuentan cosas diferentes sobre un tema.
  10. #6 en cuanto tocas algo que afecta a los putos católicos vienen en tromba a intentar banearte.
    La respuesta es ser más paciente que ellos y meter los cambios a horas en las que no tengan reacción y/o tapados por otros cambios de mejora.
  11. #6 Que sea una enciclopedia libre no significa que seas libre de poner la primera parida progrepensante que a ti se te antoje.
  12. Ébano del gran Kapuściński es una maravillosa explicación a como el colonialismo convirtió África en un pozo de guerras y destrucción, en un campo de pruebas bélico y un vivero para potencias colonialistas. Todo eso llega hasta nuestros días. Hay que leerlo.
  13. Magnífico meneo. Da para un rato de lectura provechosa y dura.
    Dicho esto, no compro el argumento de que la culpa de todo es de Occidente. No. Nada de lo acontecido -y por acontecer- pasaría sin el apoyo imprescindible de las élites locales y de una gran masa que las sigue.
  14. #6 por poner un ejemplo: intenta modificar alguna propaganda de la página de Wikipedia de Israel. Está bloqueada. Busca si hablan del apartheid, contrastado por numerosas ONGs (algunas israelíes) y organismos internacionales, en tal página. Sí hablan de etnocidio, teocracia...
    Evidentemente, no. No siquiera para retirarla.
    #3 no es abierta
  15. Muy interesante. No conozco lo suficiente del tema para saber cuanto hay de verdad o mentira en lo contado por el blog, pero igualmente me gusta leer diferentes versiones para establecer un contexto sobre ello.
    Coincido con #16 es que no todo es culpa de occidente. Occidente es en todo caso un promotor interesado y que por supuesto ha intervenido por sus intereses, pero esas regiones necesitan mucho más amor propio y organización para que no las pisoteen. También deben olvidar sus guerras étnicas porque no ayudan en absoluto a su propia organización nacional.
    Estos paises necesitan generar un sentimiento de cohesión nacional para dejar lo tribal y ser más fuertes.
  16. Darwin's nightmare... Spoiler: hay que ir muy preparado mentalmente a ver ese documental...
  17. A mi me parece curioso que en Mozambique a pesar de toda la que tienen liada en Cabo Delgado (hace un par de semanas llego el 1r informe no confirmado de presencia de niños soldado), el gobierno no quiera aceptar ni una intervención exterior ni que se le haga juicios marciales a los terroristas.
  18. #16 eso pensaba yo hasta que me hicieron ver que nunca jamás en África había habido conflictos tribales, religiosos, étnicos o territoriales hasta que llegamos nosotros a vender armas de fuego y pantalones de chandal y a comprar piedras de colores.
    Toda la culpa es de occidente en general y mía en particular, porque yo conspiro y me lucro con ello. No sé cómo, pero así es.
  19. Muy interesante, gracias por compartir!
  20. #16 En Africa llevan milenios matandose entre ellos, el colonialismo fue echar gasolina al fuego pero no el origen del problema
  21. #19 Gracias, me lo apunto. Pero me has dado miedito :tinfoil:
  22. Y lo mejor de todo, o mejor dicho lo peor, es cuando se culpa a los africanos de a pie de ser los propios responsables de su miseria y de no saber gobernarse.
    El otro día me decía un conocido que los pueblos de centro América y África eran responsables de su propia miseria por no saber elegir buenos líderes. Ya le dije que esos pueblos cuando han elegido democraticamente a algún dirigente que buscaba repartir un poco la riqueza los EEUU les habían plantado un golpe de estado como en Honduras no hace mucho tiempo, las guerras en Nicaragua, Salvador. Pues en África más de lo mismo solo que apenas nos enteramos.
  23. #22 #20 Por supuesto que Occidente juega sucio y con ventaja en sus tejemanejes africanos, nadie podría negarlo con todas las evidencias que poseemos. Sin embargo, esto no sería posible sin el apoyo de élites corruptas que venden a su pueblo para lucrarse, en una pirámide de corrupción que llega hasta la base. Nadie duda tampoco de la dificultad que entraña acabar con semejante sistema, pero si quieren que acabe, tendrán que hacerlo ellos. Desde Occidente lo que podemos hacer es aupar gobiernos que no amparen políticas neocoloniales.
  24. #25 Si, es acojonante... yo la ví en el cine y sin avisar y cuando terminé estuve 20 minutos en la sala sin poderme levantar del sitio... luego mis contactos sobre el terreno (de África) me comentaron que eso era África.
  25. Espeluznante, sobre todo la parte II del reportaje.
  26. #28 No, mi comentario no implica decir que no hayan existido intentos de sacudirse el control colonial o neocolonial. ¿De dónde sacas esa implicación? Tampoco es que yo sea un experto ni en historia ni en política africana, pero con lo de gobiernos contrarios a políticas neocoloniales me estoy refiriendo a aquellos gobiernos que no amparan, por acción u omisión, injerencias en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
  27. #27 Por lo pronto dejar de practicar el neocolonialismo, siempre va a haber gente local que te apoye, siempre. Cuando César invadió la Galia había galos colaboracionistas, cuando Alemania invadió Francia había franceses colaboracionistas, incluso había judíos colaboracionistas en el gueto de Varsovia. Con eso hay que contar, pero la responsabilidad de no practicar políticas neocolonialistas es del que desde una posición de poder inicia esas políticas. Cuando un estado está en absoluta inferioridad frente a otro siempre, siempre, habrá gente local que colabore con quien le somete. Eso es válido en África, Asia, Europa o donde quieras.
  28. El capitalismo es un sistema económico depredador y genocida.
  29. Salvo algunas excepciones África se está desarrollando. Hay que erradicar ese estereotipo negativo de una África polvorienta, pobre y condenada a seguir así. Nada más lejos de la realidad. Y lo mejor, se está desarrollando gracias a los propios africanos y no gracias a las ONG
  30. el genocidio es intrínseco al ser humano
  31. No existe el cielo, pero está claro donde está el infierno. Vomitivo.
comentarios cerrados

menéame