Cultura y divulgación
217 meneos
4865 clics

Geomorfología de un río: Qué ocurre al instalar una represa baja o dique y cómo afecta al transporte de sedimentos [Eng]  

'Cuando la represa está colocada vemos la interrupción normal en la continuidad del transporte de sedimentos. El tránsito del sedimento más pesado se detiene lógicamente en la presa hasta que su acumulación obliga al arroyo a ir a un nivel más alto. Es en ese momento cuando comienzan los cambios * ...' | Google translate en #1 | Vía twitter.com/Rainmaker1973/status/894167388576522240 | * Cursiva aporte mío.

| etiquetas: ciencia , dique , río , sedimento , erosión , remolino , flujo , fluido
103 114 1 K 246
103 114 1 K 246
  1. 'A medida que se abre el clip, se observa un flujo superficial con un transporte de material uniforme en todas partes. Se instala una pequeña cabecera o presa baja. Esto produce un flujo subcrítico profundo por encima de la presa y un flujo crítico sobre ella. Debajo de la presa vemos el flujo supercrítico.

    El flujo más profundo y de baja velocidad por encima de la presa no puede mover la carga gruesa de la cama (Q = VA, y dado que A está muy aumentado y Q está inalterado por encima de la presa, V está muy disminuido) y vemos que la deposición ocurre hasta que la profundidad sea lo suficientemente baja Una pequeña bastante) que el aumento en V movió la carga de la cama otra vez. La deposición se produce en la parte superior de la presa.

    Cuando se instala la presa, vemos una interrupción clásica en la continuidad del transporte de sedimentos. El transporte grueso esencialmente cesa a través de la presa hasta que la deposición construya un arroyo más alto. El sedimento es soplado por debajo de la presa (a menudo hundido en la roca madre en el mundo real) Este es el conocido "agua hambrienta" efecto visto debajo de las presas.

    En los cruces de aguas bajas en los Ozarks de Missouri, muchos de los cuales son esencialmente represas bajas, a menudo vemos esta condición, manifestada como un ancho canal lleno de sedimentos con orillas bajas río arriba del puente. Esto contrasta con un profundo canal escurrido abajo, a veces con bancos altos e inestables.

    Al final de la demostración, la compuerta aguas abajo se baja y aparece un salto hidráulico que se ahoga a medida que aumenta la etapa. La duna deposicional y la superficie deslizante se mueven más allá de la presa. La puerta entonces se levanta algo, permitiendo un salto a la reforma y el sedimento es soplado abajo de la presa.'
    _____________________________________________________________

    Rel.: www.meneame.net/story/corryvreckan-remolino-marino-mas-grande-europa
    www.meneame.net/m/ciencia/sedimentos-rios-son-reserva-dinamica-contami
    www.meneame.net/m/astronomia/teoria-flujo-arena-podria-explicar-rayas-
  2. #1 Gracias por el aporte, un meneo muy interesante. :-)
  3. #2 Un placer y a ti por el tuyo. ;)
  4. Pasa lo mismo que cuando le pones un stent a alguien.
  5. #1 Es realmente interesante, pero esto sin dibujos...

    Edit: acabo de poner en marcha el vídeo.
  6. el video tiene como algo de hipnotico xD. muy muy interesante!
  7. Hidrología en Menéame. Esto no me lo esperaba.
  8. Este tipo de artículos interesantes era el día a día de MNM hace años. Es una pena que haya perdido tanto.
  9. #1 Google translate?
  10. #8 Ya te digo.. debe ser ese rollo analógico retro en medio de tanta simulación por computador. Me ha recordado a otro que simula los agujeros que aparecen en el suelo debido a colapsos en el subsuelo (que ahora no encuentro).
  11. Muy interesante y curioso. Gracias #0
  12. #10 Meneame nunca fué lo que era
  13. #9 Yo lo que no me esperaba era que nadie usara el calzador.
  14. #15 No se donde ves tu el calzador
  15. #17 Ahí le has dado. Nadie ha usado el calzador, cosa que me extraña sobremanera.
  16. Me voy a pasar el "finde" haciendo experimentos con el acuario !!!

    Y los peces a la bañera !! (dos días)

    En breve seré experto, también, en mecánica de fluidos líquidos confinados en cristal 8-D

    Por cierto, si la barrera fuera altamente porosa, ejemplo "esponja de filtro de acuario de la de agujeros gordos gordos", podría haber simulado un obstáculo tipo "gavión" que deja pasar el agua y no los sedimentos. También interesante a la par que instructivo y con aplicaciones constructivas.
  17. #19 las presas de Franco nos están dejando sin playas en el mediterraneo. Ahi tienes un calzador bien fundamentado.
  18. #21 Ya era hora. Sin referencias a la política, MNM pierde lo más desagradable que tiene...
  19. #11 Diría que sí, vamos, es lo que puse en la entradilla aunque a lo mejor me equivoqué. :shit: :-)
  20. #17 #18 #19 Es que este sólo da pie a cangrejeras. :troll:  media
  21. #1 Como ingeniero civil con competencias en ingeniería fluvial, me sumo al agradecimiento de tu aporte, es muy interesante.

    Sólo me gustaria añadir, que el transporte de sedimentos es algo que se puede valorar en un modelo o río concreto, y tal vez, extrapolarlo con mucho cuidado. En lo más básico, seguro que conoces Meyer-Peter-Müller, fórmula de capacidad de transporte de sedimentos en ríos (que ya falla, de entrada, al no considerar la disponibilidad). Dicha fórmula, rivaliza, entre otras, con la de Einstein-Brown (El hijo del famoso Albert, curioso, ¿verdad?). Hay incluso formulaciones que ni siquiera son dimensionalmente consistentes.

    Lo digo, por que si bien lo que se ve en tu aporte, y lo que tu dices, es muy importante y tiene un gran valor ingenieril, dista mucho de ser absoluto. El tema del transporte de sedimentos es muy complejo, pues no hay método ni ecuación diferencial confiable por sí misma. Hay muchos casos (¿granulometría?, ¿material aluvial cohesivo? ¿acorazamiento del lecho? ¿vegetación? ¿incisión del río?). Varios métodos matemáticos, fallan la mayoría de veces por tres o más órdenes de magnitud.

    Sospecho que ya conoces todo esto, pero me parecía importante incidir en ello.
  22. #25 Diré que no siendo o no sintiéndome neófito en ciencias y sintiéndolo mucho no, no a los conocimientos que me otorgas, pero la cuestión no es lo qué conozca sino lo que me interesa, lo nuevo, lo que apetece compartir como divulgación, aquello precisamente desconocido o de lo que se pueden tener vagas nociones para poder conocer aún más. Ahí entra tu comentario que soy el primero en agradecer y que pica de nuevo la curiosidad de quien lo lea. :-> :hug:
  23. #26 Te pondré algunos ejemplos:

    - La turbulencia del agua. No hay ecuación alguna que le explique o la describa, a ningún nivel. Simplemente es demasiado compleja, demasiado "caótica".

    - En ingeniería del agua, especialmente en fluvial, todo se basa en las llamadas ecuaciones de Saint-Venant. Dichas ecuaciones, asumen varias hipótesis irreales. EL problema, es que sin estas hipótesis, la formulación es sencillamente imposible.

    -Por tanto, todo modelo numérico, o modelo experimental, parte de un defecto de base: la incapacidad científica para describir de forma coherente y extrapolable el fenómeno.

    -En este sentido, por ejemplo, toda presa que se precie, no sólo se calcula matemáticamente, sino que además se modeliza mediante un modelo reducido (una minipresa maqueta). Y eso incluye los sedimentos, que pueden producir colmatación (y un sobreesfuerzo horizontal en la presa al acumularse sedimentos en su base). Y eso no es caluclable (¿como cuantificas el sedimento transportado por una avenida atípica?)

    - Incluso, y de acuerdo a la mismísima normativa de obra fluvial, hay ciertas obras (establilizaciones de cauce, por ejemplo), que piden "el criterio del ingeniero". Esto es así por que sencillamente no hay ni una sola ecuación, ni experiencia válida, ni nada.

    Agradezco tu interés
    :hug:
  24. #16 Este era! Gracias
comentarios cerrados

menéame