Cultura y divulgación
14 meneos
26 clics

El Gobierno permite el uso de bioetanol para geles desinfectantes de manos

Los geles y soluciones hidroalcohólicos cuentan con concentraciones de alcohol puro o etanol superiores al 70 %. Sanidad ha tomado esta medida para evitar el desabastecimiento de etanol. El Gobierno permite el uso especial de bioetanol, un alcohol de origen vegetal cuya utilización se encuentra en revisión, para la producción de geles hidroalcohólicos desinfectantes de manos. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado una orden del Ministerio de Sanidad en el que se especifican las medidas especiales para utilizar bioetanol

| etiquetas: gobierno , coronavirus , bioetanol , desinfectante , geles , manos
  1. Si la cosa se pone jodida, lavarse las manos con un poco de Aguardiente blanca.
    No es necesario hace como homer y hacer "una para ti, una para mi"
  2. Lejía 1:8. Es decir un vaso de lejía y 8 de agua. Esto se utiliza para limpiar superficies en laboratorios microbiológicos, las manos sufren, eso sí. :-/
  3. Ahora es cuando los especuladores inundan el mercado, viendo que se les acaba el chollo.
  4. #2 Yo utilizo 1:10 pero no para las manos , que te quedan limpias pero un poco tocadas, Ahora si no hay mas remedio....
  5. #4 Claro, no he querido poner algo más diluido porque desconozco su eficacia. Supongo que para las manos algo menos concentrado valdría....
  6. #2 No seas animal...
    En esa proporción te abrasas la piel

    1/19 (50ml legía + 950ml agua FRIA).
    (Esto para legía de 40gr de cloro por litro)

    Esta proporción es la que da la OMS para higienizar superficies de uso normal y la piel .


    La proporción 1/10 es para superficies críticas en contacto directo con sangre y vísceras de infectados de Ebola por ejemplo

    CC #4
  7. #6 Y ya he dicho que no sabía a qué proporción menor sería eficaz y por eso no la he puesto.

    PD. LeJía, mis hogos. ;)
  8. #7 Lejía siempre lo pongo con "g", siempre. Además de no saltarme a los ojos no entiendo el motivo. (Aunque mi ortografía en general no es demasiado buena)

    A mí me hizo falta para hacer pulverizadores y un protocolo de limpieza para el trabajo y las proporciones las saque de varios manuales de limpieza de hospitales y de un artículo de la OMS. Me costó un poco por que hablaban de ppm y que no especificaban la concentración de la lejía. Al final me hice una tabla Excel para hacer conversiones.

    Muy importante
    Realizar la mezcla con agua fría (sino el cloro se evapora)
    Pulverizar la superficie y dejar actuar 5 minutos, luego secar (se pude usar una bayeta dedicada exclusivamente a eso)
    Renovar la mezcla cada 1-2 días pues el cloro se va evaporando .
  9. #8 Buen apunte lo del agua fría, se me pasó (la costumbre).
    Por otro lado, normalmente se habla de la concentración de la lejía doméstica que tiene entre 47 y 65 gramos de cloro activo por litro. Y bueno, yo es que los ppm los manejo habitualmente en el trabajo. Por eso es muy importante no dar el dato de las mezclas en mL, la gente no suele tener probetas, es importante darla en gramos o algo más fácil, como por ejemplo vasos. ;)
  10. #9 Al principio me tuve que hacer una tabla para las conversiones por el tema de que cada lejía comercial es tienen una concentración distinta (en España no suele superar los 40gr./litro)

    Como ves en la documentación médica ponía que el COVID-19 se inactiva tras 5 minutos en contacto con una solución de hipoclorito al 0,1% . Que es la misma concentración que dan para desinfetarse las manos en los protocolos del Ebola.

    Para suelos y WC suben al 0,5%

    Me resultó curioso que la fruta y verdura lista para comer se lava con 100-150ppm

    Yo la mezcla para limpiar las superficies de trabajo de la oficina como las mesas, pomos de las puertas, interruptores de luz, etc la puse al 0,2% para compensar la evaporación del cloro en el pulverizador (y por si alguno se le olvida hacer la mezcla nunca cada dia.)  media
comentarios cerrados

menéame