Cultura y divulgación
594 meneos
1914 clics
Google homenajea a Rosalía de Castro con un "doodle"

Google homenajea a Rosalía de Castro con un "doodle"

Google recuerda con un ‘doodle’ el 178 aniversario del nacimiento de la escritora y novelista Rosalía de Castro, una de las máximas exponentes de la literatura gallega. El buscador puso un doodle a las 00:00 hrs. donde se aprecia el busto de Rosalía acompañado de algunas frases de sus textos más importantes.

| etiquetas: rosalía de castro , google. doodle
219 375 8 K 429
219 375 8 K 429
Comentarios destacados:                      
#1 Unha vez tiven un cravo
cravado no corazón,
i eu non me acordo xa se era aquel cravo
de ouro, de ferro ou de amor.
  1. Unha vez tiven un cravo
    cravado no corazón,
    i eu non me acordo xa se era aquel cravo
    de ouro, de ferro ou de amor.
  2. Yo voy a creer en el periodismo cuando los Doodle dejen de ser noticia. ¿Algún medio de habla hispana le hizo un homenaje?
  3. Qué buen momento para escuchar a Amancio Prada cantando una de las más conocidas poesías de Rosalía.

    Adiós ríos, adiós fontes:
    www.youtube.com/watch?v=X1Ov9Jryiw0
  4. Es imposible leer poemas como "Adios Ríos..." sin emocionarse y reconocer el concepto de "morriña".
    Sobre todo teniendo en cuenta el contexto típico de emigración de Galicia. Aunque últimamente se puede aplicar a toda España.

    Aquí el texto completo con traducción al castellano: sites.google.com/site/tomonota2/home/literatura/literatura-de-bachille
  5. #2 Hombre, el 178 aniversario no es que sea una fecha muy redonda para resaltarla.

    Y sí, el doodle es una chorrada, pero a cualquier gallego le alegra la vista abrir el navegador y encontrarte a Rosalía ;)
  6. Una mujer encantadora. Sus versos explicando su odio a Castilla, a su gente, a su clima y a su geografía son dignos de homenaje, sí, por los cojones.
  7. #6: ¿Tienes algún enlace...? Me interesa. Si el texto hace sangre contra ella incluso puedes enviarlo a |pwned.
  8. #7 foroscastilla.org/foros/index.php?topic=15177.0

    Subrayan esto:

    Premita Dios, castellanos,
    castellanos que aborrezo,
    que antes os gallegos morran
    que ir a pedirvos sustento.

    Pois tan mal corazón tendes,
    secos fillos do deserto,
    que si amargo pan vos ganan,
    dádesllo envolto en veneno.
  9. #3 Para adaptación musical de Rosalía, esta que estremece la piel: Negra Sombra (Luz Casal y Carlos Núñez). www.youtube.com/watch?v=gdnVZE5I8Os
  10. #6 De castilla también hablaron mal poetas castellanohablantes:

    Castilla miserable, ayer dominadora,
    envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.


    Por otra parte, ese escudo de la Xunta en el doodle me hace pensar que tal vez el susudicho doodle esté subvencionado. No lo veo mal, que la Xunta se gaste el dinero en promover en todo el mundo a Rosalía me parece mejor que gastarlo en chorradas culturales varias como se hace muchas veces.
  11. Me encantaba sus billetes de 500 pesetas.
  12. #10 Creo que Machado escribe más desde la crítica interna.
  13. #8 Grande Rosalía! No hay verdad más grande. España es hoy el triste reflejo de la historia de Castilla.

    Castellanos de Castilla,
    tratade ben ós galegos;
    cando van, van como rosas;
    cando vén, vén como negros.

    Cando foi, iba sorrindo,
    cando ven, viña morrendo;
    a luciña dos meus ollos,
    o amantiño do meu peito

    Aquel máis que neve branco,
    aquel de dozuras cheo,
    aquel por quen eu vivía
    e sen quen vivir non quero.
    Foi a Castilla por pan
    e saramagos lle deron;
    déronlle fel por bebida.
    peniñas por alimento.

    Déronlle, en fin, canto amargo
    ten a vida no seu seo…
    ¡Casteláns, casteláns,
    tendes corazón de fero!

    ¡Ai!, no meu corazonciño
    xa non pode haber contento,
    que está de dolor ferido,
    que está de loito cuberto.

    Morreu aquel que eu quería
    e para min non hai consolo:
    so hai para min, Castilla,
    a mala lei que che teño.

    Permita Deus, casteláns,
    casteláns que aborrezo,
    que antes os galegos morran
    que ir a pedirvos sustento.

    Pois tan mal corazón tendes,
    secos fillos do deserto,
    que se amargo pan vos gañan,
    dádesllo envolto en venero.

    Aló van, malpocadiños,
    todos de esperanzas cheos,
    e volven, ¡ai!, sen ventura
    cun caudal de desprezos.

    Van probes e tornan probes,
    van sans e tornan enfermos,
    que anque eles son como rosas,
    tratádelos como negros.

    ¡Casteláns de Castela,
    tendes corazón de aceiro,
    alma coma as penas dura,
    e sen entrañas o peito!

    En tros de palla sentados,
    sen fundamentos, soberbios,
    pensas que os nosos filliños
    para servirvos naceron.

    E nunca tan torpe idea,
    tan criminal pensamento
    coubo en máis fatuas cabezas
    ni en máis fatuos sentimentos.

    Que Castela e Casteláns,
    todos nun montón, a eito,
    non valen o que unha herbiña
    destes nosos campos frescos.

    Só pezoñosas charcas
    detidas no ardente solo
    tes, Castela, que humedezan
    eses teus labios sedentos.

    Que o mar deixoute esquecida
    e lonxe de ti correron
    as brandas augas que traen
    de plantas sen sementeiros.

    Nin árbores que dean sombra,
    nin sombra que preste alento…
    Chaira e sempre chaira,
    deserto e sempre deserto…

    Esto che tocou, coitada,
    por herdanza no universo,
    ¡miserable fanfurriñeira!,
    triste herdanza foi por certo.

    En verdade non hai, Castela,
    nada coma ti tan feo,
    que aínda mellor que Castela
    valera dicir inferno.

    ¿Por que aló fuches, meu ben?
    ¡Nunca tal houberas feito!
    ¡Trocar campiños floridos
    por tristes campos sen rego!

    ¡Trocar tan claras fontiñas,
    ríos tan murmuradores
    por seco polbo que nunca
    mollan as bágoas do ceo!

    Mais, ¡ai!, de onda min te fuches
    sen dó do meu sentimento,
    e aló a vida che quitaron ,
    aló a mortiña che deron.

    Morriches, meu queridiño,
    e para min non hai consolo,
    que onde antes te vía, agora,
    xa solo unta tomba vexo.

    Triste como a mesma noite,
    farto de dolor o peito,
    pídolle a Deus que me mate,
    porque xa vivir non quero.

    Mais en tanto non me mata,
    casteláns que aborrezo,
    hei, para vergonza,
    heivos de cantar xemendo:
    ¡Casteláns de Castela,
    tratade ben ós galegos:
    cando van, van como rosas;
    cando vén, vén como negros!
  14. #6 Cierto, es mejor que vayas a adorar a estos:

    "Antes puto que gallego"
    (Francisco de Quevedo)

    Oh, montañas de Galicia,
    Cuya, por decir verdad,
    Espesura es suciedad,
    Cuya maleza es malicia,
    (Luis de Góngora)

    "El gallego fue creado para el descanso del asno".
    (Miguel de Unamuno)

    "Eres honrado. -Y noble, aunque gallego".
    "Antes moro que gallego"
    (Tirso de Molina)

    "Ai gallegas, rollizas como un nabo, entre puerca y mujer,
    que baja al río, y lava más gualdrapas que un esclavo"
    (Lope de Vega)

    Y el bonus track:

    "Los gallegos no se colocan en predicamento, porque no son alguien"
    (Miguel de Cervantes)
  15. #10 como opinión personal, los versos de Machado me parecen crudos pero realistas; los de Rosalía, cargados de odio y xenofobia. Para mí hay diferencia.
  16. #16 ¿y qué tal te caen esos? ¿pondrías su nombre a un colegio de Galicia? Porque aquí tenemos colegios dedicados a Rosalía de Castro, que nos odiaba.
  17. #8 Por eso siempre me gustó más Curros Enriquez, me parece más social y menos nacional que Rosalía, supongo que por eso aquí el nacionalismo siempre la prefirió a ella.

    Aquí ven o maio
    de frores cuberto...
    puxéronse á porta
    cantándome os nenos;
    i os puchos furados
    pra min estendendo,
    pedíronme crocas
    dos meus castiñeiros.

    Pasai, rapaciños,
    calados e quedos,
    que o que é polo de hoxe
    que darvos non teño.
    Eu sónvo-lo probe
    do pobo gallego:
    ¡Pra min non hai maio,
    pra min sempre é inverno!...

    Cando eu me atopare
    de donos liberto
    i o pan non me quiten
    trabucos e préstemos,
    e como os do abade
    frorezan meus eidos,
    chegado habrá estonces
    o maio que eu quero.

    ¿Queredes castañas
    dos meus castiñeiros?...
    Cantádeme un maio
    sin bruxas nin demos;
    un maio sin segas,
    usuras nin preitos,
    sin quintas, nin portas,
    nin foros, nin cregos.
  18. Para mi los Doodles son como cuando un cantante va a tu ciudad y dice "Buenas noches XXXXXX!!!" y la gente se vuelve loca.
  19. Airiños, airiños aires,
    airiños da miña terra;
    airiños, airiños aires,
    airiños, leváime a ela
  20. #8 Sin entrar a defender a nadie, y dejando claro que aunque soy gallego los nacionalismos de cualquier índole me dan alergia, habría que explicar también el contexto de ese poema. Lo he leído entero, y entiendo que es una denuncia del clasismo que sufrían los emigrantes gallegos por parte de los castellanos. No me parece justo subrayar sólo esa parte del poema.

    Castellanos de Castilla,
    tratade ben ós gallegos,
    cando van, van como rosas;
    cando véná vén como negros.

    -Cando foi, iba sorrindo;
    cando veu, viña morrendo
    a luciña dos meus ollos,
    o amantiño do meu peito.

    Aquel máis que neve branco,
    aquel de dozuras cheio,
    aquel por quen en vivía
    e sin quen vivir non quero.

    Foi a Castilla por pan,
    e saramagos lle deron;
    déronlle fel por bebida,
    peniñas por alimento.
  21. #8 #6 cada vez me cae mejor esta señora jajajaja. No conocía estos versos

    Por lo menos tuvo la valentía de ponerse a escribir en una lengua de incultos, bárbaros demás gentuza que puebla Galicia.

    Si quieres te paso prosa castellana de la época poniendo finos a los gallegos de destacados intelectuales castellanos.

    El que más me gusta:
    “El gallego es un animal muy parecido al hombre, inventado para alivio del asno”
    Larra.
  22. #8: ¿Desierto? Seguro que la tía no comía nunca pan. :palm:
  23. #18 No es una cuestión de que te caigan mejor o peor, es una cuestión de entender el contexto histórico y sociocultural en el que escribieron autores gallegos y castellanos. Pero eh, bravo, has denunciado el supuesto odio de otros sin hacer crítica con los tuyos, contribuyendo a más odio.

    PD: En Galicia ya tenemos colegios dedicados a Cervantes y a Lope de Vega, por ejemplo.
  24. #3 En el metro de Madrid hay un hombre mayor que pide por los vagones y recita ese verso de Rosalía en castellano. Siempre que me lo cruzo voy luego canturreando la versión de Amancio.
  25. #26 No hay nada de supuesto en su odio.

    Respecto a los míos, si en verdad dijeron eso, pues mal por ellos. Entendería perfectamente que no quisieras hacerles un homenaje y entiende tú que no quiera hacerle yo uno a esta señora y que desee que su nombre se elimine de los colegios, institutos, calles y demás de Castilla.
  26. En primer lugar no es contra los castellanos en general…es contra los nobles castellanos que a lo mismo que a los gallegos trataban a sus propios paisanos con dureza llevándolos a la miseria y al hambre….
    Es un poema de repulsa a esa sociedad donde unos lo tienen todo y otros nada…


    #18 Yo también creo eso,hay que entender el tiempo en que fueron escritos,la sociedad avanza y hoy día los vemos como algo obsoletos soy gallega y me encanta Castilla.
  27. #17 toma, más odio y xenofobia contra los castellanos, bueno, lo que sea xD

    “Soberano señor, que permitiste que los gallegos te llamasen padre”

    "Antes puto que gallego"
    (Francisco de Quevedo)
    “Aunque gallego, es honrado”.
    (Monroy y Silva)

    "Ni perro negro, ni mozo gallego"
    (Lope de Vega)

    "A gallego pedidor, castellano tenedor"
    “Gallegos, gente no santa.”
    "¿Rogaste a gallegos?,
    ya no puedes venir a menos".
    (Tirso de Molina)

    "Los gallegos no se colocan en predicamento, porque no son alguien"
    (Miguel de Cervantes)

    "No salen tantas flores en diez mayos,
    como en Galicia mozas y lacayos"
    "Eres honrado. -Y noble, aunque gallego".
    (Tirso de Molina)

    "Antes moro que gallego"

    "Gallego, vuelvete moro y te daré dos reales".

    "Venga el gallego a segar,
    miserable jornalero,
    que los hombres de Castilla
    tienen el trabajo a menos".

    "Los gallegos vinieron al mundo para descanso de los animales".

    - "Soys de Toledo?
    -No soy, sino gallego.
    -¿Gallego?
    Para enviar un recado será muy lindo criado."
    (Tirso de Molina)
  28. #28 Que corto de miras eres. ¿Si un negro en época de esclavitud muestra su odio hacia la clase dominante te sentirías ofendido como blanco? ¿Llamarías xenófobo a un negro oprimido por mostrar su odio hacia la clase dominante?¿ Te ofenderías como castellanito?
  29. #18 Colexio Cervantes en Lugo:

    www.educateca.com/centros/cervantes-lugo.asp#X11867

    Y calles Cervantes, Góngora, Tirso de Molina, Lope de Vega, Francisco de Quevedo las tienes en muchas ciudades gallegas.
  30. Antes de chuparnos las pollas más de lo debido, conviene recordar que ese doodle sólo se ve en España.
  31. #17 No es xenofobia hacia los castellanos en general. Eso es no entender los textos de Rosalía y el contexto social. Es crítica clara a los señoritos castellanos. Y aun siendo importante en la obra de Rosalía, no lo es todo (feminismo, defensa de la lengua como símbolo de cultura frente a la diglosia, amor, intimismo y morriña)
  32. #31 ¿comparas a un gallego con un esclavo? Lo mismito, sí. Y lo de 'castellanito' ¿es para ofender? ¿minimizas mi gentilicio para sentirte superior, quizá?
  33. #34 como los poemas en los que desprecia hasta el paisaje castellano. El "Desierto" creado por un Dios "demente". Claro, era el contexto social y una crítica a los señoritos castellanos, claro.

    Era xenófoba, no pasa nada, otros lo han sido también y el contexto es importante. Pero no me merece homenajes, simplemente.
  34. #10 Es el escudo de Galicia, sin más.
  35. #10 Pagando un vídeo de Enrique Iglesias, por ejemplo :palm:
  36. A ver, que ahora sentado delante de la pantalla del ordenador es muy fácil juzgar.
    La obra escrita de Rosalía de Castro, y por lo tanto las opiniones vertidas en ella hay que englobarlas en el contexto de la época, de hecho, es ahí dónde reside su importancia.

    Las obras de Rosalía no destacan tanto por su calidad (que también), si no que por la época en la que fue producida. De hecho, con la publicación de Cantares Gallego, se inicial el periodo conocido como "Rexurdimento", que abarca la segunda mitad del siglo XIX.

    El Rexurdimento es posterior a los conocidos como "Séculos escuros", una época marcada por la perdida de prestigio de la lengua gallega (recordemos que en la edad media el gallego-portugués era la lengua de producción a culta a nivel europeo), pérdida de prestigio que viene de la mano de la pérdida de poder político y administrativo del conocido como Reino de Galicia. Esta pérdida de poder político es consecuencia de las diferentes guerras de nobleza gallega contra los Reyes Católicos, imponiéndose estos últimos y procediendo los mismos a la sustitución de los poderes gobernantes de Galicia por otros foráneos, lo que trajo consigo la sustitución de la lengua y culturas gallegas por la castellana en las instituciones gobernantes.
    Ahí comenzó la vinculación de gallego hablantes = paletos, y castellano hablentes= lengua de poder, vinculación que se extendión durante el franquismo y que lamentablemente permanece latente en la actualidad, a pesar de los avances.

    Por lo tanto, y derivado de lo anterior, en la etapa en la que Rosalía escribe sus obras, y de ahí su importancia, es una etapa en la que apenas existía producción literaria o documentación escrita en gallego (aún siendo la lengua oral de la totalidad de la población).
    Además, la situación económica de Galicia era lamentable, produciéndose en aquellos años una fuerte emigración de gallegos/as a todo el mundo, entre ellos a Castilla (esta normalmente era emigración de temporada), para realizar trabajos realmente duros, las conocidas como "siegas". En aquella época los peones gallegos emigrados a Castilla eran tratados como animales de carga, con unas condiciones que rondaban la esclavitud. De ahí sus denuncias en sus obras.

    Por lo tanto, el contenido de las obras de Rosalía de Castro hay que analizarlas desde la óptica de la época histórica que le tocó vivir.

    La importancia histórica de Rosalía de Castro es tremenda, porque produce varias obras gallegas completas despúes de 300 años de práctica inexistencia de las mismas. De hecho ahí fue cuando se produjo el cambio de la grafía gallego-portuguesa a la del castellano, debido a que los autores del Rexurdimento se encontraron con un enorme vacío temporal y de fuentes de información en la producción escrita, optando por plasmar el gallego oral con la grafía castellana.
    Además de la épica de producir obras en gallego en la época, hay que añadirle su condición de mujer, lo que redobla el mérito de sus actos, dadas las obvias disficultades que dicha condición le supusieron en la época. Por lo tanto, sus obras son una denuncia de la situación de la cultura y lengua gallegas, así como de la situación social y económica de la Galicia de la época.

    Espero haber aclarado algo aquellos que desconocían el tema, de todos modos, existe abundante información para aquellos interados en profundizar.
  37. #17 Clara evidencia de quien habla desde la ignorancia.
    De echo, después ella misma escribió contra aquellos gallegos que la criticaran en el pasado.
    No es un insulto a castilla, es una descripcón de la desverguenza con la que los señoritos trataban a los gallegos, que iban a trabajar honradamente y tenían que sufrir trato denigrante.
  38. #35 Deja de ponerte en evidencia, y abre una de esas cosas llamada libro. Los gallegos trabajaban al nivel de esclavos en casas de castellanitos, si. Señoritos de capital que consideraban al gallego inferior por hablar con un acento tan poco "refinado" (se referirían a no tener laismo, quizás).
  39. #41 ah vale, ya me has convencido. Me hacía falta un argumento tan aplastante para darme cuenta que no era una xenófoba y que merece mis respetos y reconocimiento. ¡Ahí tienes mis dies!
  40. #5 Y a otros que no somos gallegos, también ;)
  41. #36 Uy uy uy, ... Ahora hacer referencia al paisaje es xenofobia! (sobre todo si son metáforas).

    Veamos el poema en cuestión, con crítica social (señoritos-labregos, explotación y emigración) y morriña (apego platónico por la familia y lugar de origen)

    Tristes recordos (Follas Novas 1880)

    Unha tarde alá en Castilla
    brilaba o sol cal decote
    naqueles desertod brila:

    craro, ardoroso e insolente,
    con perdón del, pois n'é modo
    aquel de queimala xente

    e secar con tales bríos
    a probe inxeliña prante,
    a fonte, os sedentos ríos.

    Unha tarde, ¡ouh, qué tristeza
    me acometéu tan traidora,
    véndome en tal aspereza!

    ¡Adónde vin á parar!,
    pensaba mirando o ceo
    para a terra non mirar.

    Porque o ceo era, eso sí,
    un máis ou menos azul
    como o que temos aquí.

    Mentras que a terra, ¡bon Dios...!
    Señor, ¿posibre será
    que aquéla a fixeses Vós?

    Mais, ¿por qué estrañarme tal
    si as cousas que Vós facés
    jamás as facedes mal?

    Fixestes tan tristes llanos,
    mais fixécheos, Dios cremente,
    sóio para os castellanos.

    ¡Ai!, cada pomba ó seu niño,
    cada conexo ó seu tobo,
    cada ialma ó seu cariño.

    Aquesto me eu repetía
    naquela tarde, recordo
    de negra malencolía.

    E namentras, contempraba
    da igual, extensa llanura
    a terra que branqueaba;

    do largo pinar cansado
    a negra mancha sin término,
    do puebro o color queimado;

    y antre o chan i o firmamento,
    as nubes de denso polvo
    que iba levantando o vento;

    do deserto fiel imaxe,
    ¡co mesmo alento de brasa,
    co mesmo ardente coraxe!

    Ó lonxe o mular pasaba,
    viña a tourada máis preto,
    a ovella enferma balaba,

    e no xa queimado espiño,
    funxido do sol ardente
    pousábase o paxariño.

    ¡Dios mío, qué ansia cativa!
    Pesaba en min a tristeza
    cal se me enterrasen viva.

    Lembranzas da terra hermosa,
    calmá ca vosa frescura
    as penas da alma chorosa;

    porque ese sedento río
    envolto en malinas brétemas,
    dá callentura, dá frío.

    De pronto oín un cantar,
    cantar que me conmovéu
    hastra facerme acorar.

    ¡Era a gallega canzón,
    era o alalá..., que fixo
    bater o meu corazón

    con un estraño bater,
    doce, como o ben amar,
    fero, como o padecer!

    De polvo e sudor cubertos
    ca fouce ó lombo, corrían
    por aqués campos desertos

    un fato de segadores...
    ¡Y eran eles, eran eles
    os meigos dos cantadores!

    ¡Adiós, pinares queimados!
    ¡Adiós, abrasadas terras
    e cómaros desolados!

    Pechéi os ollos e vin...:
    vin fontes, prados e veigas
    tendidos ó pe de min.

    Mais cando a abrilos tornéi,
    morrendo de soidades,
    toda a chorar me matéi.

    E non paréi de chorar
    nunca, hastra que de Castela
    houbéronme de levar.

    Leváronme para nela
    non me teren que enterrar.

    *
  42. #44 lógicamente, criticar un paisaje sin más no es xenofobia. Pero, como os habéis hartado a decir, "hay que mirar el contexto", y el contexto de esta señora demuestra bien a las claras que de Castilla no le gusta ni el clima, ni el paisaje, ni su gente, ni nada. ¿Qué problema tenéis en reconocerlo?
  43. #46 Pero lee el puto poema... y mira como la desolación del paisaje hace referencia no al paisaje en sí, sino a la explotación de los labradores. Por cierto, un "sóio" es la base de un horno.
  44. #31 Creo además que ni están cargados de odio ni son xenófobos. Al contrario, tienen un valor añadido muy interesante como un testimonio de una época durísima para los gallegos. Ahora Rosalía no podría escribir por la tontería del politicorrectismo borrico. El verso en cuestión habría que suprimirlo por sexista, por religioso y por más cosas.

    Lo redactaría así para no molestar a ssh.

    Sepan ustedes, castellanos
    y castellanas a los/las que admiro
    que a los gallegos nos gusta
    trabajar sin respiro.

    Sacabó chispón.

    Pero no os preocupéis, que ssh está en modo troll de baja intensidad.
  45. #20 Totalmente. O como cuando le dan algún reconocimiento a un español en EE.UU.
  46. #2 Muchos, en 2013 y 2014 se celebró el 150º aniversario de la publicación de 'Cantares Gallegos', y hubo actos en toda Galicia y en otras partes.
    noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/rodr Lo que pasa es que los doodle no los suelen hacer en un aniversario 'redondo', porque algunos serían muy obvios.
  47. #47 Precioso. También es precioso su
    "¡Oh Castilla la fea, la árida, la polvorosa, la de monótonos aspectos, la de escuetas lontananzas!"
    o
    "Sólo ponzosas charcas sobre el ardoso suelo tienes, Castilla, que mojen esos labios sedientos"
    o
    " En verdad que no hay, Castilla,
    nada como tú tan feo,
    que mejor aún que Castilla
    valiera decir infierno."


    Si está claro que le encanta Castilla, cómo se me pudo ocurrir lo contrario. Habla con metáforas de la situación de los labriegos y tal.
  48. #22 Era una denuncia de como eran tratados los jornaleros gallegos que iban a segar y "mallar" el trigo en Castilla y León. No eran emigrantes, eran trabajadores.
  49. Había leído Google amenaza a Rosalía de Castro con un "doodle"... :palm:
  50. Una curiosidad que no se cuenta mucho, es que hacia el final de su obra, se negó a volver a escribir en gallego como respuesta a las críticas que recibió en Galicia acerca de un artículo que escribió en Madrid en una serie de "Costumbres Gallegas".

    En ese artículo describió una antigua costumbre que se conservaba (al parecer) en pequeños pueblos marineros, de que al marino extranjero que se acogía en una casa se le ofrecía una mujer de la familia para "entretenerse" (sin ser ninguna deshonra para ella) como muestra de hospitalidad, igual que se esperaría que se hiciera con un hombre del pueblo en tierras extrañas.

    Este artículo sentó mal en la prensa gallega, la pusieron a parir y la acusaron de mentirosa. Ella se enfadó, dejo de respirar, y nunca más escribió en gallego.
  51. #48 estaba en su derecho a escribir lo que escribió, y yo en el mío de no sentir por ella el más mínimo respeto ni deseo de homenajearla. ¿O no?
  52. #9 Mucho mejor que la anterior.
  53. #52 Y esclavizados. Por eso era importante transmitir esa idea, para prevenirlos.
  54. #24 Estoy realmente sorprendido de que a alguien le pueda parecer mal que prefiera a Curros Enriquez, realmente no se puede hablar ni de poesía sin encontrar un fanboy.
  55. #25 De Cea. ;)
  56. #30 Hay que decir que Cervantes se desdijo, entre otras cosas porque él mismo era de origen gallego. :-P (y sus dos apellidos lo son).
  57. #4 Morriña tiene un significado más amplio en gallego, pero algún retrasado mental lo incluyó en el diccionario de la RAE después de leer esta poesía dándole un supuesto significado que se sacó de la manga.

    España siempre dando por c. con estos temas.
  58. #37 Cierto, y no lo cambió el bipartito ni el tripartito cuando gobernaron (ni creo que lo cambie Carolina Bescansa si llega a Presidenta).
  59. #59 que va. simplemente me parece absurda tu reflexión sobre nacionalismo/curros enriquez/rosalia. ;) A mi me encanta Rosalia y no soy nacionalista.
  60. #52 En aquel momento eran lo equivalente a los inmigrantes actuales.
  61. #25 Por aquella época el pan de trigo se comía en fiestas y celebraciones familiares, e incluso ni eso. En Galicia se comía pan de harina de maíz, y eso es lo que comían mis padres cuando eran niños.
  62. #66: Depende de la pasta que tuviera, porque también podría comerlo en forma de carne. :-P

    Pero aún así, alguien que habla así, no merece un Doodle. Yo por mi parte consideraré a Rosalía de Castro como una estúpida.
  63. #16: Quevedo era muy trol, deberías descontarle. ;)
  64. #20: Sois los mejores fans que he tenido, y en cada #concierto dicen lo mismo. :-P
  65. #67 En Galicia la gente sembraba su propio trigo, pero no podían permitirse alimentarse con él, y comían pan de maíz.

    Tú la aborreces, y yo adoro ciertas cosas que dijo, porque en aquel contexto era un acto de valentía decir algo así.
  66. Non creo que fora tan difícil atopar un medio en galego falando da nova, aquí por exemplo www.sermosgaliza.gal/articulo/cultura/google-dedica-seu-doodle-rosalia

    Supoño que o difícil sería que chegara a portada sen votos negativos deses "castellanitos" tan indignados agora que saben qué escribía Rosalía. E non por Rosalía, senon por estares en galego a nova.
  67. #51
    Oh, montañas de Galicia,
    Cuya, por decir verdad,
    Espesura es suciedad,
    Cuya maleza es malicia,
    Tal, que ninguno codicia
    Besar estrellas pudiendo,
    Antes os quedais haciendo
    Desiguales horizontes;
    Al fin, gallegos y montes,
    Nadie dirá que os ofendo
    .
    Imagino que te parecerá mal un doodle a Luís de Góngora... :roll:
  68. Por certo, que si Rosalía escribe hoxe algún destes poemas acaba en comisaría:

    Aqués que tén fama d' honrados na vila
    roubáronme tanta brancura qu' eu tiña;
    botáronme estrume nas galas dun día,
    a roupa de cote puñéronma en tiras.
    Nin pedra deixaron en dond' eu vivira;
    sin lar, sin abrigo, morei nas curtiñas;
    ó raso cas lebres dormín nas campías;
    meus fillos... ¡meus anxos!... que tant' eu quería,
    ¡morreron, morreron ca fame que tiñan!
    Quedei deshonrada, mucháronm' a vida,
    fixéronm' un leito de toxos e silvas;
    i en tanto, os raposos de sangre maldita,
    tranquilos nun leito de rosas dormían.

    ―――

    ―Salvádeme ¡ouh, xueces!, berrei... ¡Tolería!
    De min se mofaron, vendeum' a xusticia.
    ―Bon Dios, axudaime, berrei, berrei inda...
    tan alto qu' estaba, bon Dios non m' oíra.
    Estonces, cal loba doente ou ferida,
    dun salto con rabia pillei a fouciña,
    rondei paseniño... (ne' as herbas sentían)
    i a lúa escondíase, i a fera dormía
    cos seus compañeiros en cama mullida.

    Mireinos con calma, i as mans estendidas,
    dun golpe ¡dun soio! deixeinos sin vida.
    I ó lado, contenta, senteime das vítimas,
    tranquila, esperando pola alba do día.

    I estonces... estonces cumpreuse a xusticia:
    eu, neles; i as leises, na man qu' os ferira.

    Follas Novas
  69. #72 se lo debería parecer si acaso a un gallego.
  70. #71 "Estares" é segunda persoa de singular de infinitivo conxugado. Na túa frase é terceira, por tanto sería "senon por estar en galego a nova".
    E tamén tés chuza.org (agora co do canon AEDE está de capa caída) que foi programado con axuda de R. Galli.
  71. #75 Os "tés" non me van, prefiro o café
  72. #51 Pero es que son metáforas para describir el infierno que sufrian los labradores que iban a ganarse el pan a castilla. Es una metáfora. Lee el contexto de los poemas y entenderás que no es una mera crítica estética.

    Ella describe la desolación de los campesinos jornaleros, como falta de vida, como infierno. Pero en todo aquello era capaz de evocar un sentimiento a partir de los pequeños detalles, que en forma de morriña, le evoca el lugar ídilico (platónico) en forma de galicia (piensa en la casa del abuelo, la niñez, la seguridad y felicidad de estar en familia, los rios, los bosques, el cantar de los pájaros, etc.). Es romanticismo puro.

    Castilla y los castellanos simbolizan al patrón y la expotación tanto económica como cultural a la que se veian sometidos los gallegos. Como si fueran inmigrantes despreciados: "Castellanos de Castilla| tratad bien a los gallegos| cuando van, van como rosas | cuando vienen, vienen como negros. * Cuando fui, iba sonrriendo | cuando vine, venía muriendo; | la lucecita de mis ojos, | el amorcito (amantiño) de mi pecho"

    Ver xenofobia en eso, tomando versos aislados con alto componente lírico como si fueran prosa, es muy muy absurdo.
  73. #2 A mí me hace gracia cuando dedican un Doodle a algo y al buscar más información sobre el tema la mayoría de enlaces son "Google dedica un Doodle a...". :-/
  74. #71 Que ghaniñas temos de arghallar e de dicir parvadas, eh? Pois habela enviado ti! Clasico complexo de inferioridade que non leva a nada.
  75. #6 Castellanos de Castilla,
    tratade ben ós gallegos;
    cando van, van como rosas;
    cando vén, vén como negros.
     media
  76. #62 Pues la verdad no acabo de verlo :

    RAE:Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal.

    RAG:Sentimento e estado de ánimo melancólico e depresivo, en particular o causado pola nostalxia da terra.

    Es bastante similar. Luego hay otras acepciones de Morriña como la referida a la lluvia pero esa obviamente no está en el diccionario castellano
  77. #75 fala con #79 que ten un grave problema cos tempos compostos...
  78. #78 A eso me refiero, un medio de comunicación debería tener archivos propios y hacer sus propios recuerdos, no escribir sobre un doodle
  79. #5 es una imbecilidad poner a doodle de noticias
  80. #82 Pode ser. Por que no mo ensinas ti?
  81. #71 Pues doce de sus obras eran en castellano. ¡Discriminasión!
  82. #76 Pois niso tes razón (no do infitivo conxugado non ;) ). Sendo a vogal aberta, pensaba que era til diacrítico, pola letra te en plural... pero non.
  83. #82 Mellor 'podías tela enviado' que 'habela enviado', pero daí a un problema grave... :-P
  84. #35 Por desgracia en ocasiones sí era lo mismito. m.youtube.com/watch?v=kTApw_syxsc
    Con la perspectiva y los medios de hoy, lo vemos como un prejuicio, de hecho sería xenófobo escribir hoy algo parecido, generalizando a toda Castilla, pero en la época tuvo mucho valor para alertar a sus paisanos. Y no creo que fuera una cosa de castellanos y gallegos, sino de terratenientes cabrones y trabajadores esclavizados. Pero esclavizados literalmente. Mira, de la época en que escribía Rosalía:
    www.meneame.net/story/esclavos-gallegos
    Las cortes españolas aprobaron un plan para sustituir los esclavos negros por esclavos gallegos, que se realizó a través de un senador orensano, un tal Feijoo.
  85. A mi éste sobre el desamor, me ha encantado siempre:
    "Quíxente tanto, meniña,
    tívenche tan grande amor
    que para min eras lúa,
    branca aurora e craro sol;
    auga limpa en fresca fonte,
    rosa do xardin de Dios,
    alentiño do meu peito,
    vida do meu corazón."
    Así che falín un día
    camiñiño de San Lois,
    todo oprimido de angustia,
    todo ardente de pasión,
    mentras que ti me escoitabas
    depinicando unha frol
    porque eu non vise os teus ollos
    que refrexaban traiciós.
    Dempóis que sí me dixeches,
    en proba de teu amor,
    décheme un caraveliño
    que gardín no corazón.
    ¡Negro caravel maldito,
    que me firéu de dolor!
    Mais, a pasar polo río,
    ¡o caravel afondóu...!
    Tan bo camiño ti leves
    como o caravel levou."
  86. www.outono.net/elentir/2013/01/04/hoy-los-nacionalistas-asaltarian-las

    El nazionalismo galaico (al igual que el resto) debería hacérselo mirar. Eso de repartir carnetes de buen patriota suena un tanto fascista, ahora y siempre.
  87. #56 Tiene razón. Respeta tú la opinión mayoritaria y permitirnos homenajearla.
comentarios cerrados

menéame