Cultura y divulgación
264 meneos
9096 clics
Guepardos: El ataque de los clones

Guepardos: El ataque de los clones

¿Sabías que los guepardos son prácticamente clones unos de otros? La causa es una de las glaciaciones que sufrió nuestro planeta, que cambió al guepardo para siempre

| etiquetas: guepardo , grandes felinos , genética , conservación , biología , animales
123 141 7 K 472
123 141 7 K 472
  1. Una pena que pueda desaparecer un animal tan magnífico. Me parece un prodigio de la naturaleza, además de muy bonito. Ojalá se conserve.

    Me ha gustado el artículo. La diversidad genética es importante, por eso las especies más evolucionadas se reproducen de forma sexual.
  2. ¡Cómo los chinos!
  3. Baja variabilidad genética no es lo mismo que clónicos.
  4. #3 No dejes que un titular “aburrido”, estropee un artículo mediocre.
  5. #3 es lo mismo que catalán.
  6. #5 ¿Qué hablas?
  7. #3 Sensacionalista entonces...
  8. Live fast die young.
  9. Como los españoles, se apellidan García todos.
  10. A los Borbones también les debió de pillar una helada
  11. #2 Jajajajajajaja. Me encanta. Haces honor a tu avatar.
  12. #4 Pues a mí me ha parecido una curiosidad interesante, a la par que concienciadora (medioambientalmente hablando) e instructiva. Que a todos nos enseñaron en el colegio que el guepardo es el mamífero más veloz sobre la faz de la Tierra, pero esto otro, no.
  13. #12 No sé, lo he leído parcialmente, pero es hartante este insulto a la inteligencia continuo del titular sensacionalista para llamar la atención del lector.
  14. El estudio que han hecho no se ha basado en el analisis del adn.

    El estudio se ha basado en el rechazo que produce un trasplante de piel en 14 guepardos. Lo que no me ha quedado claro, del estudio, es si de esos 14 solo 3 rechazaron el tejido injertado a los 40 dias o, por el contrario, que de los 11 guepardos que no rechazaron el injerto lo rechazaron despues de los 40 días. Si es la segunda opción significa que el estudio no tiene mucho sentido.
  15. Lo que no consiguieron las glaciaciones lo va a conseguir el campechano, un dentista de Texas y cuatro gilipollas más.
  16. #14 "de 14 guepardos, solo 3 rechazaron los tejidos que les fueron injertados,"

    Creo que está bien claro..
  17. En el caso del gato doméstico, la mayoría de injertos son rechazados en dos semanas. En el estudio realizado en guepardos, de 14 guepardos, solo 3 rechazaron los tejidos que les fueron injertados, tardando 40 días o más, como si de clones se tratasen.

    La frase del gato domestico me despisto un poco. Y luego cuando dice lo de "como si de clones se tratasen", tenía dudas si se refería "a los que tardaron 40 dias o más", "a los que rechazaron los tejidos" o "al conjunto de guepardos". Pero sí, se refiere al conjunto de guepardos, en este caso los 11 guepardos que no rechazaron el tejido.
  18. #14 El ejemplo que mencionan no está basado puramente en el ADN, pero tampoco ello quiere decir que no se hayan hecho estudios que no se mencionan en el articulo. Aqui un enlace de la asociación que se menciona en el artículo:

    cheetah.org/about-the-cheetah/genetic-diversity/

    También se enlazan algunos papers científicos al respecto:

    cheetah.org/research/

    No sé cuánto de buenas son esas referencias porque no tengo ni idea del campo de la biología, pero me imagino que sí tiene que haber estudios sobre el ADN en sí para que hagan esas afirmaciones. La mención de lo de los transplantes de piel me imagino que puede ser un indicio de falta de variabilidad genética y un ejemplo para que la gente se haga a la idea de hasta qué punto llega el problema.

    Al hilo de esto:

    en.wikipedia.org/wiki/Cheetah
    en.wikipedia.org/wiki/Quaternary_glaciation
    en.wikipedia.org/wiki/Last_glacial_period

    Dice que sufrio un cuello de botella en la ultima edad de hielo, que si no he entendido mal, fue del 110.000 al 12.000 AC. Vamos, que puede que en 14.000 años no hayan sufrido nuevas mutaciones que vuelvan a meter variabilidad en la especie. En este sentido, me pregunto si es posible para una especie recuperarse de un cuello de botella.
  19. No hay que obsesionarse tanto con el significado exacto de los terminos cientificos. A veces la rigurosidad linguistica te aleja de la comprension global de un articulo.
    No son clones de acuerdo, pero no tienen mucha variedad genetica. Lo que viene a ser algo "ligeramente parecido". Si quieres saber mas, estudia y deja de navegar Internet.
  20. Leyendo el artículo no he encontrado ninguna prueba o hipótesis que apunte que la escasa variabilidad genética sea debida a las glaciaciones. Sólo comentan y demuestran lo de la variabilidad genética basándose en estudios de ADN. Correcto. ¿Pero alguna prueba o hipótesis que explique que eso sea debido a las glaciaciones? ¿Por qué al guepardo le afectó y al resto de animales no?

    Porque sabiendo lo de la escasa variabilidad genética a mi se me puede ocurrir otro motivo: por ejemplo, una enfermedad que afectará y matara al 99% de la población de guepardos. Eso provocó que los pocos supervivientes se tuvieran que reproducir entre ellos, empobreciendo su ADN. Mi teoría se basa en los mismos hechos científicos que los de la glaciación del artículo: mi opinión.
  21. Además, el párrafo de "Al llegar la glaciación..." Me parece un sinsentido.

    - "Los animales más grandes, fuertes y lentos, necesitados de mayores recursos y por tanto, de mayores presas, muy escasas en estas condiciones, desaparecieron".

    ¿Por qué desaparecen los animales más grandes si son los que tienen el metabolismo más lento y además los que acumulan más grasa para soportar mejor el frío o estar más tiempo sin comer? Imaginad un oso, una ballena, una morsa en la Antártida. Ahora imaginad un cervatillo, un ratón y un chiuaua. ¿Cuales tienen más pinta de adaptarse mejor al frío y a la escasez de comida?

    Sobre lo de que los animales grandes desaparecieron, ¿hay algún estudio científico que adopte esa afirmación?

    - "Los guepardos supervivientes eran más delgados y estilizados, lo cual les permitía capturar animales rápidos y pequeños, que son los que mejor sobrevivieron a dicha glaciación".

    Yo podría haber escrito un texto similar pero completamente opuesto: "Los osos supervivientes eran los más obesos, ya que ante la escasez de recursos eran los que tenían mayores reservas de grasa y podían pasar más tiempo sin comer mientras sus cuerpos consumían esas reservas de grasa. Por tanto, los animales grandes y con grandes reservas de grasa, como ballenas, morsas y osos, sufrieron menos ante la escasez de alimento y fueron los que mejor sobrevivieron a la glaciación".
  22. Es muy interesante que precisamente esa una pobreza genética ha causado el animal mas rápido del mundo. Lejos de pensar que seres con excasa variabilidad serian medio tontos como dos primos que se casan, precisamente la selecciones natural drástica les obligó a perfeccionarse hasta el nivel máximo, con lo cual se volvieron todos clones de un antecesor cuasi perfecto en velocidad
  23. #21 #22 Afectar si que afectó a otros animales. Las causas están entre los cambios climáticos y la caza masiva por los humanos. es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno
  24. #14 A mí me parece un articulo confuso sobre un estudio con una muestra ínfima.
  25. Lo que no entiendo muy bien es por qué pone al guepardo en riesgo de extinción debido a la baja variabilidad genética causada por una glaciación hace muchos miles de años cuando dice que ha perdido el 90% de la población solo durante el último siglo, nombrando de pasada la acción humana. Si ha sobrevivido 14900 años sin peligrar la especie tras el cuello de botella, por qué culpar a la baja variabilidad genética por la reducción de los últimos 100 años?
  26. Si los guepardos son clones, ¿los Borbones también?
comentarios cerrados

menéame