Cultura y divulgación
257 meneos
3827 clics
Hace 40 años, John McLaughlin, Paco de Lucia y Al Di Meola tocaban Friday Night in San Francisco

Hace 40 años, John McLaughlin, Paco de Lucia y Al Di Meola tocaban Friday Night in San Francisco

Durante 1979 y 1980, John McLaughlin y de Paco de Lucía estuvieron de gira por Europa junto a Larry Coryell. McLaughlin quiso publicar una grabación de la gira, pero Columbia Records no quiso alegando que Coryell no era un nombre lo suficientemente grande. Los problemas de Coryell con las drogas tampoco ayudaron. Cuando llegó el momento de la gira por América, Al Di Meola apareció en escena. El resultado fue el celebérrimo Friday Night in San Francisco.

| etiquetas: paco de lucia , al di meola , john mclaughlin , san francisco
116 141 1 K 244
116 141 1 K 244
  1. Bonus:

    Spain de Chick Corea tocada por los tres.

    www.youtube.com/watch?v=oJsZT8cRaWM
  2. Y como casi estamos en navidades, tiempo de paz, amor y buenos deseos, al menos hasta la cena de nochebuena:

    Frevo Rasgado de Egberto Gismonti interpretada por Paco de Lucia y John Mclaughlin

    www.youtube.com/watch?v=9-SXt7H-eUk&feature=emb_logo


    Y el original del propio Gismonti.

    www.youtube.com/watch?v=Q40c-QZfYVE

    A lo loco…
  3. Buff, la versión de Mediterranean Sundance/Rio Ancho, es de los temas que más veces he escuchado. Me la bajé del Emule. {0x1f60b}
  4. Ese día dieron una lección memorable a las orejas de la humanidad. Hoy triunfa el reggaetón y el autotune sobre bases digitales, una cosa es hacerse viejo ó quedarse atrás y otra muy distinta el masoquismo auditivo ¿alguien me lo explica?
  5. El disco es muy bueno, pero mas increible es ver como dos leyendas de la guitarra de talla mundial parecen mancos al lado del mas grande.
  6. Personalmente a paco de lucia lo vi un par de veces... acompañao.

    Y es bueno. Muy bueno.

    Si no fuera español. Seria un Mito.
  7. El primero me encantó en "Solo en casa"
  8. Y pensar que cene codo con codo y que me firmo el pase VIP de la gira :-) enmarcado lo tengo en casa
  9. #7 Venía a decir lo mismo. Cierro al salir :troll:
  10. #6 Mmmmm Paco de Lucia es un mito, por no decir que es Dios y no es que se diga en España, es que cualquier musico profesional te lo dice (espera que te busco opiniones de musicos de primera talla mundial)

    www.elboletin.com/contraportada/93817/leyendas-guitarra-paco-lucia.htm

    Hay varios articulos sobre todo de cuando fallecio donde recogieron citas y opiniones que musicos de medio planeta habian dicho mientras estaba vivo Paco, desde Yoyoma (como se escriba) hasta Eric Clapton
  11. #10 No hace falta... Lo es.
  12. Lo que es el marketing de los supermercados. Aldi Memola a mi tb. :roll: :roll:
    Venga, ya paro
  13. #6 Es cierto, si Paco de Lucía hubiera sido gringo lo habrían promocionado increíblemente bien. Es triste que Paco de Lucía fuera investido Doctor Honoris Causa por el Berklee College of Music de Boston y en España, hasta donde yo sé, no le dieran jamás ningún reconocimiento serio.
  14. Que joya de vídeo.
  15. ¡Maravilloso! los pelos de punta...
  16. #2 #4 #5 paco de lucia decía que eso no era música que lo que hacían era es un circo de escalas rápidas para el público....

    Y si Paco de Lucía suena increíble por eso estaba ahí, es precision y volumen, pero dudo que esto sea lo mejor que han hecho
  17. Gran disco. A Paco le costó bastante trabajo ponerse a la altura de McLaughlin y Meola, pero el esfuerzo lo agradeció toda la vida.
  18. #16 En mi opinión, más que precisión y volumen lo que le daba es feeling. Escucha el enlace de Spain, lo que consigue él rítmicamente sólo con el rasgueo de la mano derecha no lo consiguen ni Al Di Meola ni McLaughlin con la púa. Pueden tocar la misma escala, los mismos acordes, pero el toque de Paco de Lucía hace que la canción pase de buena a excepcional.
  19. #17 no creo que le costara tanto bajar un par de pisos para ponerse a la altura de ellos
  20. #13 Que recuerde, es doctor por la universidad de cadiz tambien y gano un goya y el principe de asturias... la verdad es que tampoco se muy bien que premio o reconocimiento podrian darle en España... tampoco vamos a cambiar de nombre el Manuel de Falla (que podrian ponerle su nombre el proximo auditorio bueno de verdad que se haga)
  21. #6 Si no fuese español ya sabrías que es un mito.
  22. #21 A ver... pa mi lo es. Y no es mi estilo.

    Ahora se reconocer a un maestro. Otros... no se.
  23. #20 Pues entonces me he colado, aunque recuerdo que cuando le entrevistaron sobre ello dijo que era el mayor reconocimiento que le habían hecho a su carrera.
  24. #19 Si ves el documental/entrevista que le hicieron, él mismo reconoce que durante los ensayos del concierto no entendía nada de lo que hacían los otros dos y no sabía improvisar, y que llegaba a la habitación del hotel destrozado por la tensión y los nervios por no estar a la altura. Hasta que hablando del tema con John McLaughlin, éste se puso a explicarle la teoría básica de lo que hacían (creo recordar que Paco decía que le contó cómo trabajan sobre una rueda de acordes), y que con él aprendió a improvisar y que desde entonces no dejó de hacerlo porque le parecía algo maravilloso.

    Paco era más humilde sobre sí mismo que sus propios fans, y no le costaba reconocer que aprendió mucho trabajando con ellos ;)
  25. #19 Venían de culturas musicales distintas, y fue Paco quien se tuvo que “adaptar” al género de los otros dos, que dicho sea de paso, eran figuras del Jazz.
    Efectivamente Paco lo pasó muy mal hasta que desentrañó el misterio de la improvisación en el Jazz, tenía una gran intuición, pero desconocía el lenguaje.
    No recuerdo en qué documental es, pero confesaba que en esa etapa de “aprendizaje” sufrió unos dolores de espalda terribles, supongo que por la tensión que le provocaba aquella aventura musical.
  26. #23 A ver que esta bien lo de la universidad de cadiz... pero lo otro esta a otro nivel, as que es comprensible que lo sintiera asi
  27. #27 Muy cierto.
  28. #20 El traslado de sus restos desde México debería avergonzar a todos los responsables de la cultura en España.
    El velorio debió ser en el Teatro Real, pues fue el primer flamenco en actuar en el templo de los “académicos”, sin embargo lo velaron en el auditorio nacional, otra vergüenza para los gestores de la cultura.
    Desgraciadamente el reconocimiento hacia Paco fuera de España es inmensamente mayor.
    Aunque suene exagerado, Francisco Sánchez Gomez es el mejor músico español desde los Tiempos de Granados, Albeniz y Falla.
  29. #18 100%. Paco está a otro nivel musical, aunque el trabajo de McLaughlin con la Miles Davis, Mahavisnhu y Shakti también es oro. Por cierto, positivazo por traer a Gismonti a Menéame.
  30. #25 hahahahahahahahahahahahhaahah cabronazo. Pero es así.
  31. #24 Una cosa es el lenguaje, que Paco desconocía, como él mismo afirma, y otro es la calidad y talento como músico. Aquí, Paco ganaba de calle. Es como si hablamos de Coltrane o Charlie Parker tocando. Paco está en otra liga musical. Siendo también McLaughlin un guitarrista interesantísimo por su forma tan personal a la hora tocar, y es por esto que tiene un carrerón enorme.
  32. #32 Evidentemente, por eso Paco pudo adaptarse al Jazz, y los otros, siendo unos musicazos no se podían ni acercar al flamenco.
  33. #17 No es altura. Estaban en lo alto de dos edificios diferentes.
  34. #30 Estoy de acuerdo. Se puede caer en el error de "hacer de menos" a los otros dos cuando se resaltan los atributos de, en este caso, Paco de Lucía, pero tanto McLaughlin, como bien dices, como Al Di Meola, que me parece un musicazo como pocos, son canela fina.

    Me alegro que te haya gustado el "tributo" a Gismonti. ;)
  35. #3 a mi me flipó en su momento elegant gypsy... Me hipnotiza!
  36. #27 joder, se le reconoce como se puede en cada ñugar. Cadiz no le puede hacer doctor honoris causa en el mejor conservatorio del mundo, porque no tiene el mejor Conservatorio del mundo. En España el principe de Asturias es el mayor reconocimiento público que hay... Creo que se le ha honrado y promocionado bien...
  37. #26 los grandes musicos vem cosas que los demás ni nos acercamos. Yo soy un "teorico" de la musica: me encanta la parte teorico-matematica pero, sin tener una oreja delante de la otra, soy muy cuadriculado para tener intuición musical. Mi hermano es musico y cuando s epone a enseñarme cosas, entiendo su lenguaje, pero ve conexiones 37 pasos por delante. Pues con un genio, son años luz por delante.
  38. #37 pero si no he dicho lo contrario :-S
  39. #39 perdon, iba mas por lo que decia #23 que por lo tuyo...

    (Go to: #37)
  40. #1 Ya que mencionas a Corea aprovecho para enlazar la rumba de Armando (Chick) con Bobby McFerrin, del concierto en Nueva York del año 2003. La he oído también innumerables veces.

    www.youtube.com/watch?v=vwmvqKuAiRw
  41. #16 Me parece un trabajo mucho mas a tener en cuenta cuando interpretó a Falla, pero el hecho es que "las orejas" del mundo no le prestaron atención a su trabajo, hasta que enseñó al mundo lo que se podía aportar al jazz desde el flamenco. Creo que fue la lección mas grande que dio al mundo. Paco criticaba prácticamente todos sus trabajos, se torturaba con el perfeccionismo, tampoco es de extrañar si uno de tus referentes era Sabicas. Pero por mucho que pueda criticar ese trabajo, la relevancia que le dio al flamenco y la elegancia de su ejecución, pusieron de manifiesto la evidencia técnica que pone al flamenco en uno de los estilos musicales mas complejos, completos y versátiles, para aprender.
  42. #40 Paco de Lucía consideraba el Honoris Causa no como un reconocimiento personal, sino un reconocimiento al flamenco, a la música. Por ello, el que la Universidad de Cádiz o el Principe de Asturias le hicieran un reconocimiento a su persona no tiene el mismo peso que si el reconocimiento le hubiera venido dado de las instituciones musicales españolas hacia el flamenco. La realidad es que el flamenco está totalmente ninguneado en los conservatorios y que llegue una institución de enorme prestigio en EEUU y te reconozca lo que no te reconocen en casa, es una bofetada a mano abierta.

    www.rtve.es/noticias/20100508/paco-lucia-luce-ya-su-doctorado-honoris-
  43. Paco de Lucía: "Al, Di Meola"
    Al: "{0x1f44b} "


    {0x1f633}
  44. #32 Yo creo que son difíciles de comparar, pero ahí andan. No veo a ninguno en otra liga. Si que veo a De Lucía como el "extraño" por lo que se comenta, los otros dos eran de un perfil más similar.

    Pero decir que alguien es mejor que McLaughlin, que tocó en algunos de los mejores discos de Miles Davis, en la Mahavishnu Orchestra o con el grupo de Tony Williams... es algo atrevido, la verdad.
  45. #33 Una cosa es la versatilidad, que está muy bien, y otra lo bueno que seas. No poder adaptarte a otro estilo para mi no significa nada en cuanto a tu nivel como músico. Puede no gustarte, o preferir seguir profundizando en el estilo que más te gusta, es igual.
  46. #45 Pero decir que alguien es mejor que McLaughlin, que tocó en algunos de los mejores discos de Miles Davis, en la Mahavishnu Orchestra o con el grupo de Tony Williams... es algo atrevido, la verdad.

    Tú lo has dicho, que tocó, como músico de sesión (salvo en sus propios grupos, claro). McLaughlin no ha revolucionado la guitarra como lo ha hecho Paco, por eso se habla de diferentes niveles. El flamenco es otro después de Paco, el jazz (o jazz fusión) no.
  47. #47 Bueno, es que en el jazz ser músico de sesión no es como en el rock, siempre aportas, tienes tus solos y espacio para improvisar, no se trata solo de "tocar bien". Lee Morgan hizo sus mejores actuaciones en discos con los Jazz Messengers, por poner un ejemplo. Insisto, el concepto de músico de sesión de rock no aplica en jazz.

    Y por supuesto que el Jazz Fusión es otro después de McLaughlin, por lo que hizo con Mahavishnu Orchestra y en el disco más importante de ese estilo: Bitches Brew. Y no sólo eso, es que en lo estilístico añadió un montón de recursos, es muy importante. Ya habia grandes guitarristas como Grant Green, Kenny Burrell o Wes Montgomery (además de Charlie Christian, claro) pero McLaughlin aportó un punto de velocidad y agresividad que dejó bastante bien definido todo lo que vino después, entre él y Robert Fripp crearon una forma de tocar como muy "heavy" dentro del jazz y el rock.

    Tampoco se puede comparar la innovación en el flamenco, donde fuera de España apenas había músicos en los 70, con el jazz, que ya llevaba años establecido como género popular, la competencia es muchísimo mayor. Y además Paco lo que hizo fue darle otro aire, popularizarlo y mezclarlo. El verdadero revolucionario de la guitarra en el flamenco, para mi, es Sabicas.
comentarios cerrados

menéame