Cultura y divulgación
210 meneos
3371 clics
Hallan en Pompeya los restos de un caballo petrificado que pertenecía a un importante militar

Hallan en Pompeya los restos de un caballo petrificado que pertenecía a un importante militar

Un grupo de arqueólogos ha encontrado en Pompeya el vaciado de un caballo de pura raza, completamente adornado con ricas ornamentaciones de bronce, y que debió de pertenecer a un militar de alta graduación, ha informado este domingo el Parque arqueológico de la histórica ciudad del sur de Italia. El hallazgo se produjo en una de las zonas donde ya se hallaron otros restos de dos caballos,

| etiquetas: pompeya , vaciado , caballo
87 123 1 K 279
87 123 1 K 279
  1. Lo del importante militar se lo podían haber ahorrado {0x1f525}
  2. Que pequeños eran, casi son mas grandes los 2 arqueologos en la imagen.
  3. #1 está prohibido mencionar a militares?
  4. Muy interesante! Gracias por el envío #0

    Impresionante la conservación
  5. #4 Nada {0x1f609}
  6. #1 lo normal: pedir que se censuren las noticias y luego acusar a los medios de manipulación
  7. Alucinante, se abren muchas incógnitas ¿para qué tendría el militar un caballo petrificado?
    La arqueología es apasionante
  8. #4 La verdad es que no se conserva casi nada de los cadáveres de las víctimas de Pompeya, tanto de los ciudadanos muertos como de los animales. Pero cuando murieron fueron cubiertos por la capa de cenizas y demás expulsadas por el volcán, y luego, al descomponerse, dejaron un hueco con las forma de sus cuerpos. En 1860 al arqueólogo Giuseppe Fiorelli se le ocurrió la idea de rellenar esos huecos con yeso, para obtener moldes. Esos vaciados en yeso son los que se pueden contemplar. La técnica, perfeccionada, se sigue empleando y, probablemente, es la usada con esos caballos.
  9. #2 Tengo entendido que los caballos prehistóricos eran poco más grandes que un burrito y que a través de selección hemos ido consiguiendo caballos mucho más grandes.
  10. #1 Tranquilo campeón, que el militar lleva dos mil años muertos. Ea ea ea, ahora a dormir y a descansar, que mañana va a ser un día largo y tus chorradas no deben desfallecer.

    #8 El yeso se lo han ahora.
  11. #8 #10 Mierda, me quedé a medias y no me di cuenta. Sí, el yeso se lo han echado ahora. Los del 20 minutos traducen como el culo.
  12. Lo meneo porque comerán muchas personas con esos restos
  13. #2 Sí, los caballos de la antigüedad clásica eran mucho más pequeños que los modernos, y eso se pude ver muy claramente en muchas estatuas ecuestres de la época. El cine ha distorsionado la imagen de los romanos y los caballos, como tantas otras cosas relacionadas con aquella época: edificios y estatuas estaban todos pintados, (y no eran de un blanco puro), el saludo "fascista" no se usaba en Roma, las ropas de las mujeres eran extraordinariamente púdicas (nada de escotes de vértigo), los gladiadores no peleaban a muerte, etc.
  14. era el caballo de la mole
  15. #12. Ese comentario, dado tu alias, suena hasta inquietante.
    No se sabe si meneas los restos para dárselos de comer a mucha gente, o si es costumbre comer tobas cenicientas en África, o si estamos hablando de divisas del turismo y tal y cual.
  16. #9. La otra selección fue la que más se aplicó con el recrecimiento. También es verdad que se tomó su tiempo.  media
  17. "Caballo petrificado"... menuda tontería. Es un molde de escayola del hueco que dejó el cuerpo del caballo en la ceniza volcánica.
  18. #1 Y no han dicho que se llamaba Lucero de milagro.
  19. #7 Me he quedado petrificado.
    O yesificado.
  20. #11 Copian como el culo, como muchos otros.
  21. #2 c/c #9 Los caballos de la época eran relativamente pequeños, siendo la mayoría más parecidos a ponis que a los caballos actuales. Algunos estudios arqueológicos dan alzadas de entre 1,51 m hasta de tan sólo 1,12 m; aunque puede que los inferiores a 1,2 m. no se usasen como montura.

    www.meneame.net/story/caballeria-romana-era-caballeria-auxiliar-fin-re

    #12 Lo del cine y Roma es para llorar o reír, según te pille.
comentarios cerrados

menéame