Cultura y divulgación
315 meneos
9734 clics
Hallan los restos de un colosal acorazado Yamato perdido hace 71 años

Hallan los restos de un colosal acorazado Yamato perdido hace 71 años  

Solo hay dos acorazados de la clase Yamato en el mundo, y ambos descansan en el fondo del mar, pero del segundo no se sabía nada hasta ahora. Un grupo de investigadores dirigidos por Paul Allen (sí, el co-fundador de Microsoft) ha encontrado por fin los restos del Musashi.

| etiquetas: japón , 2 guerra mundial , yamato , marina imperial
169 146 0 K 498
169 146 0 K 498
  1. Estos acorazados fueron todo un desperdicio para Japón. Nadie podía imaginar que el futuro estaba en el arma aérea.
  2. Junto con su "hermano" el Yamato, los súper-acorazados más grandes y poderosos de todos los tiempos.

    Sólo combatió en una batalla, la del Golfo de Leyte, y sólo resistió 9 horas al poder de la aviación, la nueva "arma total", antes de irse para el fondo del mar. Exactamente, desde las 10:27 hasta las 19:36 del 24 de octubre de 1944.
  3. Mucha más información en es.m.wikipedia.org/wiki/Acorazado_Yamato_(1941) :-D
    #4 Buena apreciación
  4. Mucho acorazado valorado en millones de yenes que te viene un SBD Dauntless,el cual no es tan caro como un acorazado,con un par de bombas de 285 kg y adiós acorazado.
    Me recuerda a wild wild west,la avispa tiene ventaja sobre la araña. :-D
  5. Paul Allen es hermano de Anna Allen, los dos protagonizaron Crepúsculo Luna Nueva

    :troll:
  6. Pues entonces este acorazado "Yanomata" :-D  media
  7. Pues no sabía que hubiera dos. Pensaba que el Yamato era uno, como el Bismarck, no una clase.

    De todos modos este barco fue mítico. Acojonaba como no acojonaba ningún otro navío de la época, por tamaño, armamento, trpulación... Hoy día sigue habiendo mucho debate entre los aficionados al tema y no son pocos quienes lo defienden como el mejor barco de la guerra. Pero la realidad es que cuando tuvo que dar el todo no duró ni medio asalto. Para mi fue un fiasco y una decepción. Y tenía muchos fallos de diseño. Por ejemplo era tremendamente vulnerable a los torpedos.
  8. Eran unas maravillas de diseño, con la línea de cubierta ligeramente en "onda" y un desplazamiento magníficamente distribuido (tenían unos radios de giro al virar asombrosamente pequeños). Sus competidores de la clase Iowa estadounidense eran cajas de zapatos en comparación, aunque con radares muy precisos, eso sí, pero con demasiado calado y vulnerables a torpedos.

    Una vez más, los americanos tuvieron vista al desplazar la batalla a los cielos y al evitar la épica de la batalla mano a mano.
  9. #1 Nada más empezar la II Guerra Mundial se dieron cuenta que los acorazados estaban obsoletos. Los alemanes perdieron el Bismarcka la primera de cambio. Y Yamamoto no quiso usar estos acorazados gigantescos, ya que solo el gasto de combustible no les merecía la pena. Si fueron al combate fue por un golpe en la mesa del Hirohito, al ver que estaban perdiendo. Según cuanta la leyenda, solo le pusieron combustible para ir.
  10. #9 El Bismarck no era único, también estaba su gemelo el Tirpitz.
  11. #5 #9 #11 La II G.M. fue la muerte del acorazado. Hasta ahí llegaron. Desde entonces, ya nadie ha vuelto a construir acorazados (acorazados "de verdad", vaya.) Quedó perfectamente demostrado que los buques más poderosamente blindados y armados del mundo no tenían nada que hacer ante el advenimiento de la aviación de combate moderna. Ahora nos parece historia conocida, pero en aquella época todo el mundo se quedó con los ojos como platos.
  12. #1

    Para japón y para todos los paises a partir de 1939.
  13. #5

    Bueno, en concreto aguantó 11 bombas y 8 torpedos ... cosa que no está nada mal.

    Esto no quita que estuviera obsoleto ya antes de su botadura.
  14. #9 El decir que algo es lo mejor es muy relativo. Puede que estos destructores fueran un logro de la ingeniería. Pero el concepto estaba obsoleto. Las mejoras en portaviones y los destructores con radar, los sacó de la competición.
  15. #16 Sí, pero no era sólo la clase Yamato la que estaba obsoleta. Era el concepto "acorazado" en su conjunto el que estaba obsoleto, sólo que no muchos se habían dado cuenta todavía. :-) (Y a algunos todavía les costó algunas décadas asimilarlo...)
  16. #16 Las aguantó por su descomunal tamaño, pero en cuanto le dieron a la primera de cambio dejó de ser operativo en condiciones (creo recordar que el timón estaba averiado) y ya sólo era cuestión de ver quién se acercaba a rematarlo.
  17. ¿se estrena alguna pelicula del tema dentro de poco?
  18. #1 ¿Pero qué diceees? :shit:

    Los japoneses tenían y usaban portaaviones desde antes de la 2GM. Llegaron al conflicto con una flota nutrida y EXPERTA de portaaviones y aviadores navales. Así que no solo "se podían imaginar" que la 'proyección de poder' mediante portaaviones sería el futuro, si no que ya la practicaban. Pregúntaselo a la afamada flota inglesa que fue repelida en Bengala por una flota de portaaviones japonesa.

    Los Yamato eran una baladronada, más que nada. Un producto para la propaganda interna y externa.

    EDITO: #12 No te había visto. Efectivamente, como el Bismark, era parte de la antigua guerra psicológica de "ver quién la tenía más grande".
  19. #11 No me refiero al diseño solo naval. Tengo un amigo ingeniero que nos daría aquí una tremenda chapa (interesante) sobre las maravillas del Yamato que yo no comprendo porque no es mi ámbito. Pero la cuestión táctica era importante. Ya se habla más abajo de que los acorazados quedaron obsoletos. Nada que añadir. Pero hay otro asunto. A lo largo de la historia se ha demostrado que las máquinas de guerra demasiado grandes suelen ser muy vulnerables.

    Tu puedes hacer un portaviones enorme si la función es meter muchos aviones. Pero debes custodiarlo con fragatas y destructores. Hacer un barco de ataque, osea, un acorazado, de ese tamaño, suele resultar tácticamente un error.

    Recuerdo el Santísima Trinidad español, el de la batalla de Trafalgar. Era una mole. Y navegar navegaba, aunque era muy lento. Siendo una mole aguantó carros y carretas. Pero se demostraron más efectivos los navíos británicos. Una manada de hienas puede con el león más grande, aunque tengan colmillos y zarpas más pequeñas.

    Los suecos también construyeron el galeón más grande jamás conocido. Se hundió en su viaje innaugural.
  20. #23 "A lo largo de la historia se ha demostrado que las máquinas de guerra demasiado grandes suelen ser muy vulnerables"

    ¿te refieres a la estrella de la muerte?

    Los bichos grandes se crean para poder enfrentarse a otros bichos grandes, y en la historia se deben de haber dado muchos casos (aunque se destaquen los fracasos rotundos mucho más, y normalmente por el mero hecho de que nunca pudieran probarse contra bichos de su mismo tamaño). Las fierecillas pequeñas de una en una solo son molestias, pero a la larga y si se unen muchas...
  21. #9 Musashi soportó un castigo enorme antes de hundirse. Hicieron falta diecisiete bombas y diecinueve torpedos para mandarlo al fondo del mar.

    Tanto como debil a los torpedos... no se, parece que los aguantaba bastante bien
  22. #19

    Es lo que dije en #15 aunque en los años 50 ya lo tenían más o menos claro.

    Otra cosa es que un retrasado mental como Reagan los reactivara y al final no fueran otra cosa que carísimos destructores.
  23. Kantai Collection!
  24. #24 jajaja pues buen ejemplo. No pretendas que tu enemigo vaya a hacer lo que quieres que haga. Un duelo entre moles... me tempo que los pequeñajos se unen sí o sí siempre para destrozarte.
  25. #23 #24 Como diría un tipo que conocí, y que fue piloto de combate en su día:

    "¿Que es muy grande? Mejor, más fácil darle."

    Sí, los pilotos de combate suelen ser muy chulos y sobrados. :-D Pero no le faltaba razón. ;)
  26. #22

    Una nota sobre el Bismarck. Curiosamente estaba tan artillado y desplazaba lo mismo que el Hood, el buque de guerra más grande de su época (supongo que no hace falta recordar que le pasó al Hood al encontrarse con el Bismarck y el Prinz Eugen)

    Si el Bismarck tenía graves defectos de fabricación como la manía (muy alemana ella) de proteger todo el barco en lugar de irse a un todo-o-nada al estilo de los Iowa o los King George V, mucho más ligeros y mejor protegidos lo del Hood era de delito directamente.

    Aparte de eso, el Jutlandia varios battlecruisers (la idea del Hood) habían volado de un solo disparo.
  27. #23

    Lo de considerar un barco de ataque al acorazado es un error. De hecho, es el error de Churchill en Gallipolli (usar acorazados contra fortificaciones)

    Sin embargo un portaaviones puede proyectar su fuerza a cientos de kms del agua sin problemas y sin exponerse.

    El acorazado es un heredero de otros tiempos con tecnología moderna.
  28. Yomato. tenia un Jaguar en el garaje?
  29. #7 Así que el arma aérea puede con un acorazado, eh?

    ZAS!!! Un acorazado volador.
  30. Eso mismo lo haces con los pecios hundidos en nuestras costas y ya te tachan de pirata y ladrón. Ejpaña eh diferente!!!
  31. #9 Para ti fue una decepción? Pero qué edad tienes tú?
  32. #36 108 o 109 no estoy seguro xD Quería decir "en mi opinión no dió la talla".
  33. Esstos son muy famosos, pero la realidad es que nadie ha vuelto a construir acorazados similares. Incluso USA los sacó de servicio hace décadas (los últimos que quedaban en servicio de la época de la WWII ya que no se construyeron más) y sólo quedan algunos en plan museo. Los aviones los desbancaron muy rápido.

    Son tanques. Sirven para soportar mucho castigo y repartir mucho daño, pero no para ganar nada. Para eso hay otras unidades.
  34. #26 Reagan no reactivó los acorazados, activó unos cuantos cruceros, que eran más pequeños (más grandes que destructores), y en su momento tenía sentido porque los yankis se habían quedado sin potencia de fuego en la costa (lo de preparar un desembarco).

    Con el tiempo, efectivamente han vuelto a perder su sentido, y mucho menos fabricar uno de nuevas.
  35. #32 El acorazado ERA un barco que ataque. Un barco pensado para acercarse a las fuerzas enemigas y sacudirles en su terreno, manteniendose mucho tiempo en el mar. Y aguantando lo que sea necesario (esa era la idea).

    El portaaviones no es ejemplo comparable en el debate de si un acorazado es de ataque o no, precísamente porque lo dejó obsoleto.

    En el otro extremo, estar barcos como las corbetas, que son pequeñitas, rápidas muy armadas, pero que no pueden alejarse mucho de su puerto de origen precísamente porque no están preparadas para mantenerse mucho tiempo en misión. Por ejemplo, tienen poco almacén de alimentos.
  36. #35 ¿El qué, encontrarlo y avisar?
  37. #23 #24 www.onr.navy.mil/Media-Center/Press-Releases/2014/autonomous-swarm-boa

    As autonomy and unmanned systems grow in importance for naval operations, officials at the Office of Naval Research (ONR) announced today a technological breakthrough that will allow any unmanned surface vehicle (USV) to not only protect Navy ships, but also, for the first time, autonomously “swarm” offensively on hostile vessels.
  38. pues yo , estoy en contra de lo que se defiende en este hilo... y sí, estoy a favor de "quién la tiene más grande". Al menos durante la II guerra mundial.
    Si los americanos no hubieran tenido esa superioridad aerea, y hubieran tenido que hacerlo "al modo británico" (a base de marina); entonces, los acorazados sí que hubieran tenido más sentido y más peso.

    A modo de ejemplo, y aunque es una película... "Fury" (o corazones de acero, como la han llamado). Un panzer alemán acaba con 3 sherman americanos.... antes de que "por suerte" el último consiga rodearlo , y tumbarlo.Táctica zergling, que lo llaman actualmente. Y sin embargo, refleja muchas de las crónicas de combate de la época de tanques.

    El la película de Patton, ya lo dice al final..."la época de los tanques ha acabado, llega la de la aviación".
  39. #30 Básicamente, lo mismo que les pasa a los carros de combate hoy en día... obsoletos por ser demasiado grandes... cualquier mosquito con un misil contracarro y... hasta luego Lucas!
  40. #45 Es un Tiger ;)

    /modo pedante off
  41. La historia del Yamato, a mi me llega, y mucho.
    Porque me suelen llegar todas las historias de batallas pérdidas, y heroicidades al límite, cuando todo sí, esta jodido que decimos nosotros, y porque eso es muy nuestro, será porque nos movemos siempre en terrenos bastante jodidos, los españoles.

    Tuvo mala suerte durante toda la guerra, su papel no fue ni mucho menos decisivo, y al final fue enviado a una misión suicida, con la tripulación borracha porque sabían que no había vuelta atrás... a parar el asalto aliado de Okinawa, enviaron al Yamato a enfrentarse contra más de doscientos barcos con los que ni pudo hacer contacto.

    La clase Yamato, es el mayor acorazado jamás construido, superior a todo lo anterior. Sus cañones podían disparar más allá de la visual del horizonte (30 km, iban a usar un avión para dirigir el tiro), y muchísimos más datos que podría dar pero ya tenemos la wikipedia claro. Su hermano gemelo, el Musashi, también fue hundido.

    ¿Cómo fueron hundidos?
    Pues por mucho que comenten por ahí, la forma de hundir los barcos es logrando un impacto crítico, sala de máquinas, depósitos, munición... El Yamato fue hundido porque fue tal la cantidad de castigo que soportó, entre bombas y torpedos, que su estructura terminó destrozada sobretodo en las amuras, haciéndole embarcar enormes cantidades de agua que al final lo mandaron al fondo, eso sí, con todas las partes vitales de la nave intactas (motores, munición, cañones...)

    El arma de guerra había cambiado sí, los portaaviones se demostraron críticos y encabezaron una nueva era en el combate naval, pero perdón, primero había que hundir a los mejores acorazados jamás hechos, no fuera que se encontrara un grupo naval a un solitario acorazado japonés de esta clase (la Yamato) y se fueran 50 barcos de EEUU a pique, portaaviones incluidos.

    Actualmente, en japón, se usa la expresión Yamato para referirse a algo que cuesta un enorme trabajo y al final no sirve para nada. No se que pensáis, a mi me suena todo esto también muy español, por eso entre otras cosas, esta triste historia me provoca no poca empatía.
  42. #9 El bismark tuvo un gemelo. El Tirpitz.
  43. qué pasada!
  44. #43 Estas cosas pasan cuando se escribe de memoria. En aquel momento dijeron que iban a reactivar cruceros, porque el consumo de los acorazados era inasumible. Supongo que algunos de ellos serían demasiado simbólicos como para contenerse.

    Y recordad que en el '84 yo no tenía internet.
  45. #52

    Cosas que tiene el ser ya viejuno :-D
  46. #53 Te odio :-(
comentarios cerrados

menéame