Cultura y divulgación
22 meneos
318 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Hay padres en paro cuyos hijos tienen móvil de último modelo, iPad, zapatillas de lujo… Es terrible”

"Antes, las aspiraciones eran trabajar, comer y tener una casa. Hoy son otras. Por ejemplo, ir a Ikea para comprarse cosas monas porque lo hacen todos los demás". Entrevista a Gilles Lipovetsky, pensador, sociólogo y escritor francés de maneras exquisitas y juicios demoledores. Lleva casi 40 años metiendo el bisturí en las zonas pantanosas de las sociedades modernas e hipermodernas.

| etiquetas: padres en paro , móvil , hijos , ipad , zapatillas de lujo
  1. Y este mamarracho quien es? Para criticar lo que hacen los demás. Vaya moralista de estrecho oxal.
  2. ¿Trabajar? Este tío es gilipollas. No, la gente no aspira a trabajar por un sueldo de mierda mientras el Empresaurio se va de vacaciones.

    ¿Tener una casa?¿Es posible incluso?
  3. #1 es "pensador" dicen jaja.
  4. #4 en fin... pensador en como ganar dinero, porque Sócrates no le veo
  5. El Pais... :peineta:
  6. #6 the país panflet
  7. #3 Es cierto: aspira a una renta básica... y sobre todo INCONDICIONAL.

    Lo de incondicional es lo más importante, ¿eh?

    xD xD
  8. Y Lipovetsky se convirtió en pollavieja.

    Me lo dicen cuando me leí "La era del vacío" en 2002 y no me lo creo.
  9. "Hace falta una economía liberal, porque es la única vía posible hacia la iniciativa y la eficacia. Pero al mismo tiempo hay que ayudar a la gente porque, si no, vamos hacia una situación explosiva. La mejor solución es lo que ya hacen en ciertos países escandinavos, lo que llaman “la flexiseguridad”. Una economía flexible, en la que se pueda despedir a la gente si es necesario, pero en la que haya a la vez programas de formación y de reciclaje de competencias, y no un simple sistema de asistencia social. Cuando se despide a alguien se le dan los medios para reciclarse. Así, al menos, no tendrá la sensación de que la sociedad lo ha abandonado. Y en segundo lugar, hay que invertir en educación, en inteligencia y en creación.

    La escuela pública no es un gasto, es una inversión de futuro. Hay que pagar bien a los profesores, y enseñar al alumno a respetarlos. Esto no lo digo yo, ¿eh?, ya lo dijo Platón. Si creemos que los ordenadores y las tabletas van a arreglar todos los problemas, estamos en un grave error. El profesor es imprescindible. Y hay que formar a los jóvenes de manera que sean más adaptables, con menos miedo a los cambios. Así habrá menos frustración. Y muy importante: hay que otorgar mucha más importancia al arte y a la cultura. ¡Si no, solo nos quedará el centro comercial!"
  10. #10 Yo también he leído ese libro, no sé si escribiría lo mismo hoy en día.
  11. Prioridades..  media
  12. #8 Si eliminas el trabajo humano lo que queda no es una sociedad utópica. Lo que queda es que los que tienen recursos (materias primas, tierras, conocimiento...) No necesitan a la mayor de la población.
  13. #13 "en estado natural los humanos pasan el día trabajando".
    Todo lo que escribes es una inventada tuya, pero aquí te has pasado. Por que mira, el agua cae del cielo, la fruta crece de los árboles, y el que quiere carne sólo tiene que cazar. El resto del día, a tomar el sol y a disfrutar de la vida. El ser humano en estado salvaje no tiene que trabajar.
  14. #1pues muy relacionado también, aunque se de el caso de ropa falsa, etc... precisamente, porque aún así nos gusta aparentar... El target del low-cost como Ikea o más claro las cadenas de ropa tipo Stradivarious, Zara, Bershka, etc.. es precisamente permitirse 'ir a la moda', y 'cambiar de modelito' cada temporada
  15. Padres en paro y niños con iPhone? No se Rick, me da que se lo ha inventado xD
  16. #22 Entonces puedo talar los árboles de la selva negra, Líbano o amazonas.
    Puedo coger los plátanos de la plantación de chiquita o coger las olivas y uvas de cualquier finca de España. Me pido las tierras raras de China y petróleo de Arabia Saudí.
    Tienes a mano la investigación de aviones de lockhheed Martin, la investigación de fisión China, planos de submarinos rusos...
    Una cosa es como está el mundo ahora y otra como debería o podría estar.
  17. No entro a leerlo porque debe de ser otro visionista, solo le voy a decir que también hay gente que roba comida para darle a los hijos algo de comer. Luego ya que sean manjares de lujo.
    Personas en paro con anillos de oro, uno en cada dedo.
    Venga hagamos que estas personas piensen que así no puede ser.
  18. Totalmente de acuerdo con lo siguiente, y con el restos de la entrevista en general. no entiendo a los que solo saben insultar, atacar a la persona y no a las ideas.

    “la flexiseguridad”. Una economía flexible, en la que se pueda despedir a la gente si es necesario, pero en la que haya a la vez programas de formación y de reciclaje de competencias, y no un simple sistema de asistencia social. Cuando se despide a alguien se le dan los medios para reciclarse. Así, al menos, no tendrá la sensación de que la sociedad lo ha abandonado. Y en segundo lugar, hay que invertir en educación, en inteligencia y en creación.
  19. #23 Yo no quiero ser perro.

    Ni pan ni correa.

    Allá cada cual.
  20. #30 ladro y me dan pan.

    Eso es ser perro.

    Si el pan me lo da el Gobierno, peor aún. La correa se sobreentiende.

    Yo lo veo así. Vivir de los demás nunca deja la dignidad intacta.
    Supón que se pone la RBU dops años y luego se quita. ¿Te das cuenta lo que pasaría?

    ¿O además de incondicional tiene que ser eterna?
  21. #1 Pero tío, si tú lo estás criticando en MNM :shit: :shit: :shit: {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  22. #9 Pues sí. Porque si no no es una renta básica.

    .El IRPF la trae de vuelta en su caso.
  23. #19 Si dependiéramos del agua de lluvia, la fruta de los árboles y la carne de caza no creo ni que nos podamos hacer una idea de la cantidad de personas que tendrían que morir en el mundo.

    El ser humano en estado salvaje no tiene que trabajar porque lo único que puede hacer es luchar para sobrevivir día a día. ¿Pero sabes qué es lo bueno del sistema que tenemos? Que si tú quieres vivir en estado salvaje, puedes hacerlo. Nadie te obliga a trabajar y a comprarte una casa. Siempre puedes apagar el ordenador y subirte al monte.

    #15 Toda la tecnología que desarrollamos no son para trabajar menos sino para vivir mejor, lo que podría significar trabajar algo menos, pero nunca dejaremos de trabajar. Toda tecnología necesita desarrollo y mantenimiento. De momento no existen replicadoras ni teletransportes y todo apunta, por desgracia, a que nunca van a existir.

    El dinero no dejará de existir mientras no inventemos un sistema de intercambio mejor. El trueque funcionaba muy bien cuando todos producíamos bienes del sector primario, pero se nos quedó pequeño.

    Una idea interesante es la de los bancos de tiempo, pero de momento no se han podido reproducir en escalas suficientemente grandes y en cuanto incluyes servicios complejos los "vales" de tiempo se convierten en dinero. No es lo mismo una hora de clase de guitarra que una hora de cirugía a corazón abierto... y si acuerdas que una hora de cirugía vale en tiempo 100 veces más que lo que una clase de guitarra, es equivalente a establecer una relación de costes entre un servicio y otro.

    Esa diferencia de valor también se produce entre actividades más parecidas: hay más gente que puede enseñar guitarra que gente que pueda enseñar a tocar el violín, que además es más difícil... por lo tanto una hora de guitarra no es equivalente a una hora de violín.

    Al final da lo mismo que lo llames "tiempo" o que lo llames gallifantes, acabas acordando una relación de precios y el tiempo o el gallifante se utiliza como moneda... así que mejor lo llamamos Euro y nos quedamos como estamos.
  24. #23 una cosa es estar obligado y otra aspirar
  25. #31 es que ser empleado es vivir de los demás, estar en el paro también. ¿Todos vamos a ser empresarios, autónomos o granjeros?

    Dependes de las multinacionales y las economías de escala, médicos,etc.
  26. #17 ratas no, no inventes, que mira el virus este.
  27. #34 como tiene que ser :hug:
  28. "Hay padres con trabajo o sin el cuyos hijos tienen móvil de último modelo, iPad, zapatillas de lujo… Es terrible"

    Corregido.
  29. #33 No se de donde has sacado esa información, porque de los estudios científicos realizados no: se estima que los cazadores-recolectores de la antigüedad sólo necesitaban trabajar unos 2 días a la semana, en este tiempo está incluido todo el trabajo: caza, recolección, fabricación y mantenimiento de herramientas y del poblado etc.
    Esto se ha calculado gracias a que se han estudiando tribus de cazadores-recolectores todavía existentes en África.
comentarios cerrados

menéame