Cultura y divulgación
3 meneos
49 clics

Hiperinflación y Populismos: Alemania 1923

Este debate plantea, al menos, dos preguntas importantes: ¿fue la hiperinflación un factor clave para el surgimiento del Nazismo diez años más tarde? Y si no fue así, ¿por qué repetimos una y otra vez el mantra de que fue la hiperinflación? En un reciente estudio (aquí) reviso estas preguntas explorando las consecuencias políticas y sociales de la hiperinflación en más de 500 ciudades alemanas ligando un índice de precios con frecuencia mensual a las siete elecciones federales que tuvieron lugar entre 1924 y 1933.

| etiquetas: hiperinflación , populismos , alemania , nazismo , precio , estabilidad , pib
  1. Alemania sigue marcada por la traumática experiencia de la hiperinflación de 1923. En enero de 1923, un dólar estadounidense valía 17,000 Marcos, 24,000 Marcos en abril y 353,000 Marcos en julio. Para noviembre, un dólar valía 2,193,600,000,000 Marcos y 4,200,000,000,000 Marcos en diciembre. 1923 fue el año en que los alemanes transportaban maletas y carretillas llenas de dinero para ir a la compra y el dinero pasó de ser un instrumento financiero a un juguete de niños. Desde entonces, para evitar el colapso económico, los alemanes han situado la estabilidad de precios en el primer lugar de sus prioridades económicas.

    En ninguno de los más de 700 modelos que utilizo, ya sea en niveles o diferencias, puedo encontrar evidencia de que la hiperinflación impulsase la suerte política de los Nazis.

    Así pues, si los temores a la inflación que vemos hoy día son, de hecho, históricamente atribuidos a un período de deflación, esto nos lleva a un buen número de paradojas en la historia. Como investigué en otro artículo (aquí y aquí) resulta irónico que el canciller Heinrich Brüning, quien insistió en evitar cualquier movimiento hacia la inflación por los recuerdos de la hiperinflación, llevase a Alemania hacia la deflación y la austeridad entre 1930 y 1932, y finalmente hacia el Tercer Reich. Un paralelismo similar se puede establecer con las políticas de austeridad aplicadas en 2007/2008, cuando Ángela Merkel y la Troika fueron reacios a comprar deuda pública, con el conocido impacto desastroso en las economías del sur de Europa que abrieron las puertas a nuevas oleadas de populismo y al Brexit (aquí y aquí).
comentarios cerrados

menéame