Cultura y divulgación
5 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hombres buenos, de Arturo Pérez-Reverte

Hombres buenos es un homenaje de Arturo Pérez-Reverte a sus compañeros de la Real Academia de la Lengua Española y, en cierto modo, una clase magistral de creación literaria a sus lectores. Es una obra que llama la atención por su madurez en el tema y en la forma de redactar, así como por su calidad narrativa (está muy bien escrita). Quizás desde este punto de vista, Hombres buenos sea la mejor obra de Pérez-Reverte.

| etiquetas: hombres , buenos , arturo , perez-reverte
4 1 6 K -33
4 1 6 K -33
  1. Un análisis del hombre
    Carlos H Vázquez – gonzoo.com – 08/06/2015

    No es Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) un tipo al que amen por igual jóvenes y adultos. No. Lo miran por televisión y se quedan un rato esperando a que el escritor suelte por su boca el titular. Después, cambian de canal, esperando la repercusión de su pesada palabra.

    En ‘Hombres buenos’ (Alfaguara, 2015), Pérez-Reverte, basándose en la historia real —una especial de odisea homérica— del bibliotecario don Hermógenes Molina y del almirante don Pedro Zárate cuando fueron enviados a París para conseguir los veintiocho volúmenes de la ‘Encyclopédie’ de D’Alembert y Diderot, prohibida en España, se enzarza en la batalla perdida de la peripecia por la libertad mediante las luces de los libros y las sombras de los ignaros. Una historia que no es nueva si se analiza la sociedad y cómo el hombre, como declaró Plauto y popularizó el filósofo Thomas Hobbes, es un lobo para el hombre.

    La sangre siempre ha gustado (sobre todo, los mártires). Más de uno estará esperando la caída de Arturo Pérez-Reverte. Algún enemigo de esos que no leyeron su obra pero que tienen suficiente con odiarle porque todos lo hacen. «Quien no tiene enemigos, o nubes de amenaza en el horizonte, corre el riesgo de dormirse y que el temporal lo encuentre así. Quien no tiene enemigos no sabe lo que se pierde», teoriza con conocimiento este hombre que vivió las guerras en primera persona y el linchamiento en carnes propias.

    ¿Será que ya no quedan héroes sino villanos? «Al contrario». dice. «En un mundo de villanos es donde mejor se aprecia la virtud de los héroes. Un mundo sin villanos sería asquerosamente aburrido. Nos convertiría en corderitos benévolos. Los villanos, paradójicamente, hacen surgir héroes. Esa es la gran aportación del villano a la historia de la humanidad», añade. De nuevo, otra teoría que respalda la dicotomía de los contrarios y la utilidad vital de cada uno dentro de la propia idiosincrasia. Pero están los que no tienen o no quieren tener enemigos. Llámense pacifistas o como se quiera, pero gente que carece de enemigos y, por consiguiente, de una manera de estar alerta. Alguien así, tanto si se es Arturo Pérez-Reverte o no, bien podría medirse por sus enemigos. «Yo siempre deseo a quienes amo que tengan enemigos. Un enemigo es algo útil, porque te mantiene lúcido y en vigilia constante». No es hablar ya de la necesidad de tenerlos, sino de encontrárselos por el camino de manera natural, por el…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame