Cultura y divulgación
193 meneos
3571 clics
Los inicios del Talgo, 75 años atrás

Los inicios del Talgo, 75 años atrás

“Eso nunca será un tren”, le espetó un profesor de la Escuela de Caminos a Alejandro Goicoechea cuando conoció uno de los primeros esbozos de lo que después sería el Talgo. El docente estaba equivocado, como le demostraría poco tiempo después el ingeniero de Elorrio (Bizkaia). El proyecto del innovador vasco suponía un verdadero salto para el ferrocarril de la época: ejes guiados, ruedas independientes, integración de los coches entre sí formando un cuerpo único articulado, bajo centro de gravedad y liviandad de peso.

| etiquetas: trenes , 75 aniversario , talgo , alejandro goicoechea
90 103 0 K 362
90 103 0 K 362
  1. Recordemos que esté ilustre ingeniero fue un traidor por partida doble, a la República y al gobierno vasco, Entregando Bilbao a los fascistas.
  2. Goikoriol se podría haber llamado :roll:
  3. #1 Estamos hablando de trenes no de política.
  4. #1 Vete a tu cueva. Troglodita.
  5. creo que se ha olvidado un dato fundamental.

    La inspiracion del sistema de articulacion en triangulos le vino de ver como se recogian en un parque unos carritos de niños pequeños con ese mismo arreglo de forma.
    Como hacen todos los dias los recogedores de carritos de mercado

    Para mi es un dato fundamental porque, en mi opinión, esa es una de las carectiristicas funamentales de todo buen ingeniero: ser capaz de observar y ser capaz de encontrar las soluciones independientemente de ls procedencia de su inspiracion.
  6. Le han faltado fotillos al artículo, pero meneo por interesante.
  7. Interesante, aunque al artículo le faltan fotos por doquier para ilustrar bien lo que comenta.
  8. #3 ¿Estamos? Incluso el artículo lo dice.
  9. #6, #7 antes me puse a buscar por el mismo motivo y encontré esto: www.youtube.com/watch?v=Z66-BaqS_xA
  10. #11 Un libro, no es un artículo, pero en el caso de ser un libro sobre ingeniería ferroviaria, incluiría esquemas e imágenes del sistema revolucionario (para la época) de los trenes Talgo. Mas que nada para hacernos una idea gráfica. Pero claro, seguro que tu solo lees novela.
  11. No entiendo nada de trenes, pero cada vez me gustan más. Este tema me fascina.
  12. #5 Totalmente de acuerdo. Y como ingeniero civil te lo digo, hoy en dia la ingeniería en este campo es muy procedimental y muy poco creativa. Poco importa la solución ingenieril, lo que importa son los plazos, la economía y no liarse demasiado. Para que me entiendas, muy pocos ingenieros civiles que se ocupen en algun momento de temas como los firmes de carretera, por ponerte un ejemplo típico, entienden nada de lo que hacen (y me incluyo), simplemente se limitan a abrir la normativa de explanaciones y firmes y seguir los cuadritos y diagramas. Verdaderamente, lo podría hacer un niño (aunque obviamente la historia no acaba ahí).

    Pero en temas como el que nos ocupa, del Talgo, la ingeniería ferroviaria, de transporte, o incluso en la historia de los puentes, hay auténticas maravillas. Ingenieros que en su momento se enfrentaron al reto de construir un puente que ya sea por su luz o características diversas nunca antes se habia ni intentado. Y se sacaron de la manga soluciones verdaderamente creativas, y totalmente funcionales y duraderas. El puente Britannia es un ejemplo en.wikipedia.org/wiki/Britannia_Bridge . Por supuesto, estos ingenieros no disponían de herramientas computacionales tan potentes como las que tenemos hoy en día. Literalmente, lo que muchos ingenieros hacen hoy es darle al play usando tal o cual programa informático, con el divino Método de los Elementos Finitos. Pero en esa época, todo era ingeniería pura y dura.

    Luego vienen los Calatravas y hacen cosas estéticamente preciosas como el puente del Alamillo de Sevilla, pero que son una aberración desde el punto de vista ingenieril. En este puente, hubo que cambiar tres veces el método constructivo (lo cual no es barato, más teniendo en cuenta que el método constructivo final fue un insulto a la ingenieria, y realmente carísimo).

    PD: y si hablamos del Carmel ya, apaga y vámonos.
  13. #3 #4. Es que esta gente tiene dos obsesiones en la vida: una es regirse por un guerracivilismo perenne, y la otra es la escrupulosa elaboración de listas negras (este sí, que es amiguete revolucionario, estos otros cuarenta no, y a la hoguera con ellos), y ya no se miran más méritos.
    Pero no hay dios que les apee de la burra, son muy metódicos.

    Lo más cómico de todo es que van de progresistas por la vida tachando de retrógrado o trasnochado a todo lo que se les cruza; pero ellos avanzan de culo, para poder dirigir la vista atrás con ira, y ochenta tacos de retraso.
    Este año están de conmemoración, e incluso dirigen el catalejo veinte tacos más atrás de lo habitual.
  14. Y setenta años más tarde, un nuevo concepto revolucionario: AVRIL, Tren de Alta Velocidad Rueda Independiente Ligero. Y que ya está rodando por medio mundo, aparte de otros TAV Talgo: España, Uzbequistán ruta de la seda, Rusia, Arabia Saudí, EEUU...
    587 pasajeros por convoy, hasta más de 650 en configuración completa clase turista; capacidades a las que la competencia ni se acerca.

    Aplican conceptos que siempre les han caracterizado: piso bajo, masa reducida y por tanto bajo centro de gravedad y consumo energético (la mejor relación masa/potencia, junto al menor desplazamiento por pasajero, inferior a la tonelada), en comparación con la competencia. Pero además versatilidad en usos de combustible, y tensión de red (dentro de los eléctricos), y adaptación a anchos de vía variables y tramos de trazado convencional manteniendo el confort de marcha.

    El AVRIL incorpora un sistema de tracción novedoso que motoriza el 40 % de los coches y les da una relación masa/potencia inmejorable, además de mayor volumen habitable (una anchura de caja que la competencia tampoco puede alcanzar sin perder velocidad), permitiendo disponer de una columna extra de asientos, 3 + 2 por fila.

    www.meneame.net/search?q=avril+talgo&w=links&p=&s=&h=&

    Tanto Talgo como CAF, son nuestras puntas de lanza en un mercado hipercompetitivo. Además del resto de industrias auxiliares del ramo, que son un pelotón.
  15. #16 Y porque usamos AVE?
  16. #11 Relajate, cuñado. El problema no es que no tenga fotitos, el tema es que ganaría mucho si ilustrara el tema que trata con algunas fotos, dado que haría más claros determinados conceptos técnicos o la propia evolución de los trenes. Esa es la diferencia entre un artículo divulgativo y una novela. Si lees deberías saberlo.
  17. #17 AVE es una marca comercial. En España, hay "AVEs" de Alstom (S101), Siemens (S103) y Talgo (S102).

    Es como preguntar, ¿por qué utilizamos vodafone y no iphone?
  18. #16 El AVRIL incorpora un sistema de tracción novedoso que motoriza el 40 % de los coches y les da una relación masa/potencia inmejorable, además de mayor volumen habitable (una anchura de caja que la competencia tampoco puede alcanzar sin perder velocidad), permitiendo disponer de una columna extra de asientos, 3 + 2 por fila.

    Realmente es el talón de aquiles del sistema TALGO, al no tener (de momento) disponibilidad de tracción en los rodales TALGO. De hecho el salto del prototipo Avril G3 a G4 viene fundamentalmente por un cambio en la distribución de la tracción, haciendo una ñapa para que haya más ejes de tracción.
  19. #17. En los sesenta nos preguntábamos eso, pero de las autopistas.
  20. #22. No te voy a discutir detalles técnicos porque no soy ingeniero ferroviario, pero algo he leído sobre que prima la versatilidad en el diseño, para adaptarse a múltiples sistemas que se van a encontrar de los clientes potenciales.
    ¿No irán los tiros en dirección a homologar el G4 para velocidades muy superiores? El G3 ya lo está para 350 km/h, pero llegó a rodar estable -en pruebas menos exhaustivas- casi a 380 y más, creo.

    A mí la distribución del peso de los coches compartido sobre boguies tractores me parece ingeniosa, dan un 87 % de habitabilidad.
  21. #25 Lo que nos ha quedado claro (al menos a mí) es que tus argumentos (si es que se pueden llamar así) son absurdos. Según tu brillante razonamientos no se podría criticar un artículo de EL País (por ejemplo) porque no hemos pagado por su lectura. Y de no gustarnos lo que tenemos que hacer es "colaborar con él" para mejorarlo, porque de no hacerlo somos unos vagos. Así que habría que ayudar a un periodista que cobra por su trabajo a que haga las cosas bien, porque Mister Borde, nos lo dice. Claro que sí, claro que sí. {0x1f602}
  22. #24 el uso de tracción distribuida en elG4 es la respuesta al modelo de Siemens, con tracción distribuida, que tiene mejores prestaciones y es menos agresivo con la vía. Para solucionarlo han tenido q poner en el G4 mas bogies motores normales en detrimento de los bogies tipo talgo, que no pueden ser motores.
  23. #27 Algunos datos más personales. Periodista de profesión, soy director de Información de elcorreo.com, al que me incorporé en mayo de 2007 y donde he colaborado en la puesta en marcha de la renovación de sus contenidos y diseño. Ingresé en EL CORREO en 1980. He dirigido las secciones de Local-Vizcaya (1990-1996) y Nacional (1996-2000), y el área de Actualidad entre 2000 y 2005. En septiembre de ese año me encargaron la coordinación de las redacciones de la multimedia local, que incluyen el periódico, El Correo Digital; las televisiones Bilbovisión, Álava 7 y Durango TB; las emisoras de Punto Radio de Bilbao y Vitoria, y el gratuito ‘El Nervión’. Formo parte del equipo director del Plan de Integración de Redacciones de Vocento desde julio de 2010. He participado como ponente en los cursos AIR (Aula de Innovación de la redacción) desarrollados en Madrid por Vocento, a los que acudieron todos los cargos editoriales de los periódicos regionales, y he coordinado y participado en el curso de formación digital dirigido a redactores de El Correo. Soy licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona.

    Para que sepas el inocente y pobrecillo que está detrás de treneando.

    Por cierto, sabrás tú en qué colaboro o dejo yo de colaborar. Que sea un borde que le parece mal todo, es una cosa, pero que te apuntes a la videncia igual es mucho.
  24. #30 No lees ni lo que pones, tú eres el primero en haber personificado en el autor, macho. Hace un comentario me estabas vendiendo al autor del artículo como un pobre aficionado que bastante hacía con mantener vivo su proyecto personal. Es decir, sin querer acabas de autocalificar tu anterior mensaje de ad hominem más tonto que he visto en meses . {0x1f602}

    Por cierto, ¿También te sabes que la web no le genera ingresos? Porque igual alucinas si descubres que la publicidad que pone no es de adorno...
  25. #32 Cortito, gili, hacer el rídiculo. Gracias por facilitarme las respuestas en tus propios comentarios.

    Entre blog muy minoritario y negocio millonario igual hay términos medios, querido genio.
  26. #34 No sé lo que dará ese "bloguete" sobre trenes, pero más que una web tuya sobre cómo comentar de forma inteligente en MNM, fijo. {0x1f602}
  27. #36 Pero tenemos la suerte de que existas tú y tu primo Casper, que lo hace todo mucho más divertido. {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  28. #38 Deberías probarlo, igual se te quitaba esa cara vinagre.
  29. #40 Ves mal, pero no es nada nuevo, llevas toda la conversación así.
comentarios cerrados

menéame