Cultura y divulgación
7 meneos
144 clics

Las inundaciones costeras aumentarán un 50% para 2100 con un coste del 20% del PIB mundial (ING)

Las inundaciones costeras en todo el mundo aumentarán en aproximadamente un 50% debido al cambio climático en los próximos 80 años, poniendo en peligro a millones más de personas y billones de dólares más de infraestructura costera. El estudio de la Universidad de Melbourne muestra que la superficie terrestre expuesta a un fenómeno de inundación extrema aumentará en más de 250.000 kilómetros cuadrados. Las zonas más afectadas serán el noroeste de Europa, el sudeste y el este de Asia, el noreste de los EEUU. En español: bit.ly/2P91yHZ

| etiquetas: inundación , costa , calentamiento , global , pib
  1. Aquí nos dará igual por que ya no estaremos esclavizados por la industria del sol y playa.... ups...
  2. Tendríamos que ir pensando en regular las aguas que entran al mediterráneo desde el atlántido y el mar rojo.

    No no me refiero a Atlantropa. Solo a impedir que el nivel crezca por encima de como está ahora.
  3. #2 solo por curiosidad, ¿cómo regulas eso?
  4. #3 Poniendo compuertas en Suez y Gibraltar.

    La destrucción que puede causar el aumento del nivel supera con creces el coste de esa obra.

    Los contras, obviamente, medioambientales.
  5. Qué cansinos con las predicciones catastrofistas sobre las costas que nada tienen que ver con la realidad observada. Todo artículo que considere subidas del nivel del mar por encima de 80cm para 2100 es erróneo. Aquí hablan de varios metros.
    Global sea levels could rise as much as 10ft (3 metres) if the Thwaites Glacier in West Antarctica collapses.

    Patético.
  6. #4 de "poner puertas al campo" hemos pasado a "poner compuertas al mar"
  7. #6 Ni es técnicamente inviable ni es económicamente oneroso en comparación a la inundación de todas las ciudades que están en la ribera del mediterráneo.

    Que no te guste porque ibas a impedir el paso de animales acuáticos me parece perfecto.
  8. #8 ¿has considerado qué impacto tendría en el clima global?
  9. #9 No. Es más, no veo que tenga impacto en el clima global. Tendría un impacto medioambiental tremendo, pero no afectaría al clima global, si acaso, al regional, que no cambiaría de como está ahora.

    Pero ilustrame, por favor. ¿Qué diferencia hay en que el mediterráneo tenga un nivel de un metro inferior al que tendría de no hacerse esa obra?
  10. No hay que preocuparse. Como ya decía Reagan en los 80, el hombre habrá dado con la solución para esas fechas, y de todos modos no estaremos allí.

    El liberalismo epicúreo.
  11. #10 Independientemente de si poner una compuerta en el estrecho es viable o no técnica y económicamente, y obviando el enorme impacto medioambiental a nivel local, existe otro impacto con consecuencias un tanto imprevisibles y a escala planetaria, y es el impacto en la corriente termohalina del Atlántico Norte: la conexión Mediterráneo-Atlántico aporta sales que ayudan a mantener la corriente termohalina tal y como ha estado funcionando hasta hoy, y su enorme papel en la regulacion del clima global.

    ¿No te parece que es ir demasiado lejos? Yo dejaría lo de juguetear con el clima para cuando la humanidad haya madurado lo suficiente y tenga el conocimiento necesario como para entender cómo funciona el clima de la tierra en su totalidad
  12. #12 Si aumenta el nivel es por deshielo de casquetes y por tanto la salinidad del atlántico no iba a tener nada que ver con la de ahora. Las consecuencias ya van a ser imprevisibles.

    Veremos que pasa con la corriente termohalina, pero los cambios en el mediterráneo me parecen de una magnitud muy inferior a los otros.
  13. #12 hasta donde yo sé, el flujo de agua por el estrecho es de ENTRADA de agua al Mediterráneo, no al revés. Y eso es porque el Mediterráneo pierde más agua por evaporación que la que le llega de los ríos que desembocan en él. Si el estrecho se cerrase el Mediterráneo se secaría bastante y terminaría convertido en un mar interior bastante más pequeño de lo que es ahora.
    De modo que dudo que los aportes de sales del Mediterráneo al Atlántico sean significativos cuando no aporta ni agua, la mayor parte del año.
  14. #14 me autorrespondo. En realidad el flujo de agua de entrada es superficial, de agua poco salina, y hay otro de salida, a mayor profundidad y más salino. Aunque el agua de entrada es más y globalmente entra más de la que sale, al ser más salina la que sale puede ocurrir que el balance del total de sal que entra y sale sea nulo. Podria ser incluso mayor la salida de sal que la entrada aunque lo dudo.
comentarios cerrados

menéame