Cultura y divulgación
549 meneos
914 clics
Investigadores españoles desarrollan el primer fármaco capaz de proteger al riñón

Investigadores españoles desarrollan el primer fármaco capaz de proteger al riñón

Sirve de escudo frente a tratamientos fuertes contra el cáncer o el sida. Algunos pacientes deben cambiar e incluso interrumpir su medicación por las reacciones negativas del órgano. Un equipo de médicos del Hospital Gregorio Marañón ha trabajado en este proyecto durante más de diez años.

| etiquetas: investigadores españoles , fármaco , protección , riñones , sida , cáncer
170 379 0 K 280
170 379 0 K 280
  1. Edit: La otra ha sido descartada por AEDE.
  2. #1 La otra la he puesto yo también de un medio AEDE, estoy esperando que me la cierre algún @admin... :-|
  3. un gran avance que espero que funcione... Los efectos secundarios renales son un gran problema en tratamientos oncológicos :-)
  4. con menos de 40 efectos secundarios ¿?
  5. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, hospital público perteneciente al Servicio Madrileño de Salud.
  6. No se hasta que punto se puede desarrollar algo que lleva en el mercado desde finales de los 80. En todo caso igual habría que decir que se le bucado otra aplicación.
  7. El medicamento en cuestión destruye el hígado y con los restos del mismo crea una barrera que mantiene a los riñones en buen estado.
  8. Venga ya... son mejores las noticias del TDT donde sale el presi andando rápido en su primer día de vacaciones haciendo un mitin cual no-do.

    Sería la bomba que sacaran un protector para el hígado, el gremio de borrachuzos lo agradecería.
  9. #3 está en fase pre clínica... Todavía queda un largo camino con estudios clínicos (fases I, II y III), en las que un porcentaje muy pequeño consigue saltar a fase comercial.
  10. La noticia habla de "celastatina", es erróneo (no existe), lo que han investigado es el efecto nefroprotector de la cilastatina, que lleva usándose muchos años en combinación con el Imipenem (un antibiótico de amplio espectro para infecciones graves y sólo intrahospitalarias). La verdad es que empíricamente lo que puedo asegurar es que el Imipenem-cilastatina se usa rutinariamente durante semanas en pacientes críticos y pierden el riñón igual (necrosis tubular aguda) que con otros antibióticos. Espero poder echar un ojo al artículo original, a ver que dosis usan, mientras tanto habrá que seguir confiando que la N-acetilcisteína proteja algo los riñones m.jasn.asnjournals.org/content/15/2/251.full
  11. #10 no creo que quede ningún camino que recorrer, la cilastatina se está usando hoy en todos los hospitales de España: Imipenem cilastatina www.vademecum.es/principios-activos-imipenem+++cilastatina-j01dh51+p1
    Los estudios clínicos hace mucho que son fase IV (postcomercialización)... no te haces idea de los bombazos de Imipenem cilastatina que les cae a la gente con aclaramientos de creatinina (función renal) por los suelos... pero a fin de cuentas es arriesgarse a pasarte de dosis o que palmen. Queda por ver que posología han usado en este estudio.
  12. Esto sí es dinero bien invertido
  13. #10 En una entrevista que he escuchado esta mañana hablaban de 3 o 4 años.
  14. #7 Eso es lo que parece. Parece que la investigación se dirige a demostrar su utilidad para otra aplicación.
  15. #11 Es que con imipenem se asocia porque disminuye su metabolismo renal y así aumenta la biodisponibilidad, no porque sea nefroprotector.
  16. ¿Y protege también a los usuarios de Ciclos Sanos? :-P

    Enhorabuena a los investigadores, lástima que aquí sea raro que te reconozcan el trabajo bien hecho. :-(
  17. #9 Toma :calzador:
comentarios cerrados

menéame