Cultura y divulgación
605 meneos
3637 clics
James Suzman: "El trabajo no dignifica, deprime"

James Suzman: "El trabajo no dignifica, deprime"  

Este reputado antropólogo sudafricano, autor de "Una historia de cómo empleamos el tiempo" revela que durante más del 95% de la historia de la humanidad, los cazadores-recolectores llevaron vidas de abundancia y ocio que les permitió evolucionar. Su vida no era ni desagradable, ni salvaje, ni corta, ni injusta, de hecho el egoísmo estaba penalizado y la acumulación de riquezas era vista como algo muy perjudicial para la sociedad.

| etiquetas: james suzman , trabajo , deprime , antropólogo , entrevista , libro
217 388 4 K 325
217 388 4 K 325
Comentarios destacados:                                  
#4 Cualquiera que tenga mínimos conocimientos de historia y antropología sabe que esto es cierto. Las personas de las sociedades prehistóricas vivían fácilmente hasta los 50 o 60 años (una vez superada la infancia, la parte más vulnerable de la vida); se "trabajaba" una media de dos o tres horas al día para recoger alimentos, cazar insectos y pequeños animales y recoger algunas materias primas, con lo cual se disponía de largas horas de ocio para rezorzar la vida comunal. Se poseían los enseres imprescindibles, ya que había que moverse constantemente, y la dieta era más variada y abundante que en la mayoría de los siglos que vinieron en la Historia. Las tibus no superaban los 150 miembros, que estudios científicos han demostrado ser el número máximo de relaciones íntimas que puede tener un individuo. Literalmente hemos evolucionado durante miles de años para encontrar el placer en esta forma de vida, que es la natural. Todo cambió a parir de la revolución neolítica y la aparición de la agricultura, los estamentos y los excedentes económicos, que han sido las peores desgracias que nos podían ocurrir a nivel social. Y a partir de ahí todo ha sido una huida hacia delante.
«12
  1. El discurso del trabajo dignifica tiene ecos judeocristianos que empiezan a ser anacrónicos... Era cuestión de tiempo que empezara a tambalearse.
  2. Dignifica hacer algo constructivo;
    Escribir un libro original, salvar vidas, apagar un incendio, inventar algo que ayude, descubrir algo importante....
    Votar mierdas, hacer un millon de tornillos, poner 4mil ladrillos, incendiar con comentarios vacios, provocar odios, deslomarse por comida ... no.
  3. Cualquiera que tenga mínimos conocimientos de historia y antropología sabe que esto es cierto. Las personas de las sociedades prehistóricas vivían fácilmente hasta los 50 o 60 años (una vez superada la infancia, la parte más vulnerable de la vida); se "trabajaba" una media de dos o tres horas al día para recoger alimentos, cazar insectos y pequeños animales y recoger algunas materias primas, con lo cual se disponía de largas horas de ocio para rezorzar la vida comunal. Se poseían los enseres imprescindibles, ya que había que moverse constantemente, y la dieta era más variada y abundante que en la mayoría de los siglos que vinieron en la Historia. Las tibus no superaban los 150 miembros, que estudios científicos han demostrado ser el número máximo de relaciones íntimas que puede tener un individuo. Literalmente hemos evolucionado durante miles de años para encontrar el placer en esta forma de vida, que es la natural. Todo cambió a parir de la revolución neolítica y la aparición de la agricultura, los estamentos y los excedentes económicos, que han sido las peores desgracias que nos podían ocurrir a nivel social. Y a partir de ahí todo ha sido una huida hacia delante.
  4. Lloro. Pura verdad.
  5. #3 a eso venía. No todos los trabajos son iguales.
    Es fácil imaginar que el médico que le acaba de salvar la vida a un niño o el policía/bombero que acaba de evitar una desgracia sientan cierta satisfacción gracias a sus trabajos.
  6. #4 y aun así, cada vez q se encuentra una tribu nueva, vamos de listos a rescatarlos.... cuando en la realizad, ellos son mas felices q nosotros
  7. #3 y también hay una parte de la dignidad de, trabajo que tiene que ver con los prejuicios. Personalmente me parece mil veces más útil a la sociedad una limpiadora o un limpiador, que un político o un banquero, pero se considera poco digno y se denigra el trabajo y el trabajador, cuando sin limpieza estaríamos todos más que muertos. Pasa igual con la agricultura o la fontanería, a ver qué hacíamos sin ellos, pero la sociedad los ha menospreciado y les quita dignidad. Sin embargo, si se siente uno digno en función de la utilidad real de un oficio y de la valía de una persona, la cosa cambiaría mucho. El trabajo sí que dignifica, pero hay un puñado de inútiles que han socavado eso desde hace cientos de años, y así nos va.
  8. #8 Totalmente, hay paises donde ser profesor o juez solo genera admiracion y respeto tanto a nivel social como a nivel de prestigio laboral/sueldo. Aqui puede generar que te comas un tortazo o que cenes en un comedor social en el caso del profesorado.
  9. #6 Sin necesidad de llegar a ejemplos como los que pones, yo he trabajado en reparación y también rehabilitando viviendas con mi pareja y son trabajos en los que he disfrutado mucho.

    No es tan sólo el tipo de trabajos, también cómo se lo toma cada uno.
  10. El trabajo embrutece, empobrece y ni dios te lo agradece
  11. #4 Lo siento pero creo que no es correcto. La esperanza de vida en la antigüedad ha rondado los 25-35 años en todos los tiempos hasta hace pocos siglos.

    El récord lo tienen las elites del califato que superaban los 50.

    Hillard Kaplan en "A Theory of Human Life History Evolution: Diet, Intelligence,weed knowledge and Longevity" tasa la esperanza en 33 años en el paleolítico superior.
  12. #7 No sé a qué estáis esperando algunos para iros corriendo a la selva huyendo de este infierno que es la civilización
  13. #3 Ya, dignifican los trabajos que a ti te gustan, no los que a ti no te gustan.
    Hay mucha gente que se siente perfectamente digna sabiendo que es una pieza pequeña de una máquina grande que hace cosas constructivas. Limpiar, poner ladrillos o hacer tornillos puede ser muy digno, otra cosa es que a ti no te guste. Tu comentario atufa mucho a clasismo.
  14. #12 Se te ha olvidado leer la parte donde el otro comentario decía una vez superada la infancia...
  15. #1 Hola Tyler!
  16. Si no te comen lo de abajo, sí
  17. #12 Lo que dices no contradice a #4, precisamente por lo que indica en su comentario: históricamente la esperanza de vida (que es una media de toda la población) ha tenido un lastre enorme en la mortalidad infantil. La media bajaba muchísimo por los muertos de 0 a 4 años, si se superaba ese tramo era bastante normal vivir muchos años. El gran salto en la esperanza de vida ha venido mucho más por la eliminación de gran parte de la mortalidad infantil que por el resto de avances en salud.
  18. El trabajo nobdignifoca, precariza! Una vez hecho es otra cosa, en realidad antes de hacerlo y durante te precariza la vida. Una vez ya hecho te ouede dignificar, si hay buena fortuna, si no, no
  19. #1 Carne :troll:
  20. "El trabajo es cosa buena,es lo mejor de la vida, pero la vida es perdida trabajando en campo ajeno.Unos trabajan de trueno y es para otros la llovida.Quien presume de españolismo y arrogancia,dice que es extravagancia que su peón viva mejor, más no sabe ese señor que por su peón tiene estancia".
    De un poeta inmenso con una pequeña aportación.
  21. #1 Se trabaja para pagar las facturas y para tener el fin de semana libre (según el tipo de trabajo que tengas... Mucha gente trabaja los fines de semana) y para no tener una vida más miserable cuando te cuestionas cada minuto lo mal que lo haces todo y la mierda de vida que llevas estando los lunes al sol, o peor, en casa y perdiendo el tiempo con internet.
  22. #14 tu trabajo escribiendo ese comentario me ha ahorrado el.mio.
  23. #4 ¿Donde estan reflejados los grados de felicidad de esas comunidades humanas?
  24. #8 Debería haber salarios con topes máximos, y que la diferencia entre lo que se cobra con el salario mínimo y el máximo no fuera tan descelebrada.
  25. Qué gran verdad. Cada vez que alguien me dice que el trabajo dignifica le mando a tomar por culo (con educación). ¿Quién puede pensar, fríamente, que trabajar te da dignidad? Que el desperdiciar más de la mitad de tu vida haciendo algo que no te gusta, en general, es digno? En fin...
  26. #12 confundes esperanza de vida con expectativa de vida.
    La esperanza de vida es la media, incluyendo la altísima mortandad infantil.
    La expectativa de vida es la media de lo que puede esperar vivir alguien que ha superado una edad determinada.
    Con una mortandad infantil enorme las dos cifras difieren mucho. Puedes ver con frecuencia esperanzas de vida de 30 años y expectativas de 60 para el que ha superado los diez.
  27. #10 El factor más determinante suele ser cuando trabajas por tu cuenta o tienes cierta libertad y cuando trabajas para otro. El trabajo asalariado es esclavitud revestida de otra forma, pero lo mismo en esencia; aunque tengas dinero para comprarte un móvil y en el verano arrastrarte a un cuchitril unos cientos de kilómetros lejos de tu casa a pasar 15 días de vacaciones.
  28. Si, lo que dice es totalmente cierto. Pero el problema es la competición entre civilizaciones. Una sociedad de cazadores recolectores no puede competir con una sociedad de consumo, puesto que sería aniquilada/conquistada/asimilada por una sociedad desarrollada tecnológicamente. Con esto no quiero decir que en una sociedad con una economía capitalista basada en el consumo desmedido produzca más felicidad o sea mejor, pero si que es una competición constante, a ver quien produce más y tiene una mayor capacidad de consumo.
  29. #9 Aquí tenemos al señorito, al marqués, al promotor urbanistico y a sus majestades reales cómo lo máximo del reino, como garantes de que el país no se hunda y luego investigadores becados y trabajadores en general, como gente despreciable porque no son lo suficientemente ricos para pasar la vida faldando de riqueza y de calidad de vida y lujo.
  30. Mortalidad infantil, frio, sin sanidad, esclavitud, etc. Ese antropologo deberia irse a vivir a una tribu en africa y disfrutar de la dolce vita. Madre mia :palm: :palm: :wall: :wall:
  31. #12 Eso es cierto globalmente pero si superabas los quince años aumentaba de forma importante. De hecho vivían más que los agricultores neolíticos, eran más altos y tenían cerebros más grandes.

    Based on the data from modern hunter-gatherer populations, it is estimated that at 15, life expectancy was an additional 39 years (total 54), with a 60% probability of reaching 15.

    Based on Early Neolithic data, total life expectancy at 15 would be 28–33 years.


    Incluso en épocas más posteriores seguían estando por encima.

    en.wikipedia.org/wiki/Life_expectancy#Variation_over_time
  32. Siempre me hizo gracia la gente que te habla del mito del buen salvaje. Y luego te clava el mito del mal salvaje como si fuera un dogma.
  33. #4 Igual que ahora, que podemos vivir hasta 100 años, pero a ver cuanta gente en tu familia ha llegado si quiera a los 90...
  34. Todo para ellos. Me quedo con mi sofá y mi cerveza.
  35. #2 El trabajo dignifica si es mínimamente digno. No es digno vivir una vida de brazos cruzados. Es imposible, trabajar te ayuda a entender el mundo y a las personas. De todas formas, es curioso que se siga tirando de la moral judeocristiana cuando la mayor parte de lo que experimentamos es la vida en sociedades muy o bastante laicas, donde la moral no es mayormente religiosa sino burguesa. Ahí es donde tienes que mirar. El mundo industrial y postindustrial no cree en DIos.
  36. El mito del "buen salvaje" II.
  37. #13 uf, es que imagínate, tener un hijo y que no se muera o que no se muera la madre. O tener un cáncer y curarte. Menuda mierda de vida.
  38. #19 dignifica al patrón
  39. #13 Yo no me iría a la selva pero no obstante es rigurosamente cierto que antes se trabajaba menos que ahora. Ahora tenemos muchísimas cosas buenas que antes no existían, especialmente y en primer lugar para mí la medicina, pero en el punto concreto del que se habla, tiempo libre, estamos mucho peor.
    En los últimos 200 años hemos mejorado una barbaridad, pero la verdad, si hubiese que elegir ser un ciudadano medio (no rico) en una sociedad primitiva y la sociedad de hace 150 años, creo que mucho mejor la primitiva. Con los últimos avances de nuestra sociedad: medicina, estado de bienestar, opciones de ocio asequibles, me quedo con lo que tenemos, pero sin duda es desproporcionado el tiempo que se dedica al trabajo, tenemos mucha calidad de vida que ganar por esa vía.
  40. Paguitas para todos :hug: Seguramente el rascarse los cojones no te deprime, pero el mundo no funciona así, y algo que no menciona es que el cerebro humano es muy manipulable, y tiende a acostumbrarse practicamente a lo que sea. Por tanto, trabajad vagos.
  41. #31 y además se fue a una tribu que no debía tener conflicto con las tribus vecinas. La maravilla. Por no contar que ahí el individualismo es pecado. Con lo que nos gusta hacer a cada uno lo que nos dé la gana...
  42. #25 ¡Vivan las celebraciones! :troll:
  43. #1 Ya esta muy visto.
  44. "El trabajo es salud"

    Pues que trabajen los enfermos.
  45. #36 Pero eso no niega el origen. Otra cosa es que el sistema industrial o el capitalismo siguiera acentuando o aprovechando los trazos sociales que le beneficiaban previamente existentes. El ganarse el pan con el sudor de la frente, el trabajo duro como expiación de pecados, la pereza o el placer como pecados capitales... Que a los poderes de la era industrial eso les beneficia y apoya ese discurso del trabajo como máxima humana, totalmente de acuerdo.

    Y lo de que no es digno vivir una vida cruzado de brazos y si es digna vivirla metido en una mina... Pues que quieres que te diga... Que se metan la dignidad donde les coja. Se suele plantear que no trabajar es sinónimo de aburrirse mirando las paredes. No trabajar puede significar poder vivir en la naturaleza, poder dedicarse a tareas creativas, poder disfrutar de las familias, poder hacer activismo hacia la sociedad en la que creemos, puede ser tener conversaciones largas o pasar decenas de horas atrapados en cosas que nos apasionan.
  46. #3 te falta producir por producir en la lista
  47. #14 Gran parte de la dignidad de un trabajo depende de cuánto te paguen por él.
  48. #31 Estoy en gran parte de acuerdo, pero no en lo de la esclavitud. A un grupo nómada de cazadores-recolectores le es imposible tener esclavos. La esclavitud sólo es posible a partir del neolítico.
  49. #18 Leyendo sobre la prehistoria, la alta mortalidad era hasta los 14 años.
  50. Jared Diamond en su muy recomendable libro "Armas, gérmenes y acero" (original "Guns, Germs, and Steel") da una perspectiva muy interesante sobre la organización social humana al hilo de la noticia.
  51. #31 "Durante más de diez años Suzman ha vivido con los ju/’hoansi, una sociedad descendiente de una línea continua de cazadores y recolectores que viven aislados en el sur de África"
    Justo lo que ha hecho
  52. #29 Cierto, aunque no pierden porque la sociedad tecnológica tenga mayor capacidad de consumo. Pierden porque tiene mayor capacidad bélica.
  53. #31 lee el envío o ve el video.
  54. #28 Evidentemente, si estás explotado, puede ser el curro más interesante o estimulante del mundo, que acabas quemado.

    Hay muchos factores que influyen, incluida la vida personal, al final encontrar un equilibrio entre ingresos/satisfacción es bastante difícil.
  55. #26 Bueno, creo que no me importaría desperdiciar más de la mitad de mi vida trabajando si hubiese conseguido ser actor porno. El problema es que siempre se reían de mí cuando me presentaba a los casting. :'(
  56. #4 2 o 3 horas de trabajo para cazas o recolectar? Per si los pigmeos actuales dedican la mayor parte del día a esas labores...
    Y cuando hablas de la aparición de la agricultora parece que fue algo que surgió de manera espontánea y seguramente fue una necesidad que tuvo la gente para no depender totalmente del azar de la naturaleza.

    El pasado era una mierda:

    lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html?m=1
  57. #36 No hay que confundir trabajo con trabajo asalariado ni moral religiosa con creencias religiosas.
  58. #1 Es mejor que te mantengan los demás. Donde vamos a parar.
  59. La puta historia que nos han contado desde pequeños.

    Y lo peor es que la gente se lo traga. Y eso que a mi me encanta mi trabajo pero odio venderme.
  60. #2 Siempre han sido anacrónicos.
  61. #13 Es un camino del que no se puede retornar, pero no quita que probablemente el común de los cazadores recolectores vivía mejor que el común del neolítico cuando ya se empezaron a asentar estructuras de poder jerárquico.

    Comparándolo con hoy en día no lo tendria tan claro (más bien yo soy de la opinión que vivimos en el mejor de los momentos de la humanidad), pero para llegar aquí se ha pasado por mucha penalidad.
  62. #6 Si ese medico tiene un horario inhumano y que responder ante un montón de inútiles y enchufados ya cambia a cosa.

    El primer paso para soportar o hasta disfrutar del trabajo es no tener jefes.
  63. #57 porque viven en entornos bastante complicados. Cuando no habia tanta población había muchos más ecosistemas "fáciles" en los que prosperar con pocas horas de recolección. De todos modos pasear por el bosque y cazar eran más que un trabajo un pasatiempo que generaba comida, no se puede comparar con un trabajo.
  64. #8 mientras más fundamental es el trabajo para la sociedad peor se valora. Otro de esos cuentos que nos han metido en la cabeza.

    Mejor un puto juez que el que cultiva tomates cuando si palmasen todos los jueces hasta viviríamos mejor.
  65. #4 La puñetera agricultura...
  66. #7 Por eso mismo. Que se jodan :troll:
  67. Resumen: La felicidad (en términos globales de una sociedad) se acabó el día que apareció algo que codiciar del prójimo.
  68. #1 No solo
  69. He visto el vídeo y el tío será un genio pero no puedo estar de acuerdo con su planteamiento.
    Dice que trabajan 15-17 horas cazando y otras tantas haciendo mantenimiento y cosas del hogar.
    Ahora mismo, el que quiera ese tipo de vida, puede echar 17 horas a la semana de camarero, sacarse sus 500-600€ y el resto del tiempo a vivir bastante mejor de lo que se vivirá en la selva.
    Incluso juraría que siendo un indigente trabajando 0 horas en la ciudad tienes más asegurada la vida que en una de esas tribus. No entiendo muy bien como puede decir esas cosas.
    Además, entiendo que lo que dignifica del trabajo es ganarte tu sustento, que nadie te lo está regalando si no que te lo dan a cambio de lo que haces, no que limpiar mierda ajena sea cojonudo para el espíritu
  70. Lo que viene siendo el concepto de trabajo enajenado de Marx.
  71. #64 pues ahí sí que puede que tengas razón.
  72. Pues si que hemos cambiado, pero a peor.
  73. Depende. Si te gusta aquello en lo que trabajas, no deprime, al contrario y si además con ello ayudas a otras personas, dignifica. Pero es mi opinión.
  74. Manada de vagos, dejad de quejaros y arrimad el hombro. Que para pedir paguitas y ayudas gratis o para subir impuestos a los que si curramos y queremos currar no os he visto quejaros.
    Que asco de comunidad de gandules y perroflautas.
  75. #50 Y a partir de los 28, que es cuando una caries se te puede desmadrar y atacar el corazón.
  76. Lo único que dignifica del trabajo es un buen sueldo.
  77. #4 he aprendido lo mismo, no le pongo ni un pero a tu descripción, salvo que prefiero vivir como vivo antes que como vive una cazador recolector de nuestros días. Para mí abandonar el paleolítico fue algo positivo para la especie.
  78. #46 muchas de las cosas que dices para mi son "trabajo", una dedicacion que requiere esfuerzo. Hacer algo con tu vida, eso es muy amplio y no sere yo el diga que todos los trabajos son buenos por el hecho de ser trabajo.

    Yo creo que el capitalismo y la burguesia hizo una seleccion de ideas convenientes y las exprimio, porque junto a esas del sudor en la frente hay otras de las que pasaron muy por alto. Esas que son tambien moral judeocristiana pero no interesaban en una sociedad industrial.
  79. #65 Meeecc ERROR.
    Lo que se paga en un trabajo es el número de personas que pueden realizarlo.
    Cultivar tomates es algo fundamental, pero lo puede hacer cualquiera. El trabajo de un juez solo lo pueden hacer unas miles de personas en España.
    Lo de que sin jueces viviriamos mejor, casi que no merece la pena ni comentarlo.
  80. #1 Eso haces? Qué triste, no?
  81. #43 Hostias, verdad... he tardado en pillarlo xD
  82. #12 Error, eso que dices es la esperanza media de vida. Aquello de si yo me como un pollo y tu ninguno, cada uno nos hemos comido medio pollo.

    Si miras la historia encontrarás bastantes ejemplos de personas que llegaron a los 60 u 80 años en todas las épocas. El problema es la cantidad de niños que morian antes de los cinco años. Y las guerras, saqueos, asedios...

    Tiberio (Emperador romano) 42 A. C. a 37 D. C. 79 años
    es.wikipedia.org/wiki/Tiberio

    Alonso de Contreras (Militar y pirata español)  1582 a 1641 58 años y muchas batallas.
    es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Contreras

    Leonardo da Vinci 1452 a 1519 71 años
    es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci

    Zheng He (Marino y explorador chino) (1371-1433) 62 años
    es.wikipedia.org/wiki/Zheng_He

    Miguel de Cervantes Saavedra 1547 a 1616 69 años.
    es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

    Miyamoto Musashi (samurai ronin) 1584 a 1645 59 años. Me baja la media pero voy buscando al azar personajes que recuerdo y no quiero hacer trampa descartando este.
    es.wikipedia.org/wiki/Miyamoto_Musashi

    León el Africano (diplomático y viajero, moro de Granada) 1488 a 1554 66 años.
    es.wikipedia.org/wiki/León_el_Africano
  83. Hay varias cosas no muy agradables en las culturas cazadoras recolectoras, entre otras la violencia. No se pudo apreciar hasta hace poco el alto índice de violencia letal intracomunitaria, como son tan pocos no parecía relevante, hasta que se midió de forma precisa. Por otro lado, la inseguridad fuera de la comunidad es casi completa, lo normal es que sea una guerra tipo Hobbes. Naturalmente que la mortalidad infantil es alta y en parte debida a las prácticas chamánicas. Pero en general la agricultura no mejoró el panorama, solo aumentó la tasa reproductiva.
  84. #36 bufff, para nada de acuerdo, trabajar ni te ayuda a entender el mundo ni a las personas
  85. #24 Bastantes estudios antropológicos en comunidades humanas actuales que mantienen esas formas de vida.
    Recomendable Adolescencia sexo y cultura en Samoa de Margaret Mead. Pero la sociedad que estudió Mead ya no existe hoy dia
  86. #80 trabajo es algo que haces porque te pagan, si no te pagan no es trabajar
  87. #4 Disculpa te he votado negativo por equivocación
    Decir que hay estudios científicos han demostrado que 150 personas es el número máximo de relaciones íntimas que puede tener un individuo es contradictorio. Creemos o no creemos en el avance del conocimiento? Rousseau tenía razón, al mismo nivel que Maquiavelo o Sócrates que dejó claro que para ser ciudadano es necesario el tiempo libre.
  88. #13 Se puede reconocer que Rousseau tenía razón, asumir que este es el mundo que nos ha tocado vivir y que podemos cambiarlo.
  89. #80 Según la RAE "trabajo" viene siendo esto:

    1. m. Acción y efecto de trabajar.

    2. m. Ocupación retribuida.

    3. m. obra (‖ cosa producida por un agente).

    4. m. Cosa que es resultado de la actividad humana.

    5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin.

    6. m. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital.

    7. m. Lugar donde se trabaja. Vivo muy lejos de mi trabajo.

    8. m. Dificultad, impedimento o perjuicio.

    9. m. Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz. U. m. en pl.

    10. m. Fís. Producto de la fuerza por la distancia que recorre su punto de aplicación.

    Aunque en las acepciones tercera o cuarta se pueda entender un poco el sentido al que haces alusión, creo que en general cuando hablamos de trabajo nos referimos a actividades más o menos obligatorias, penosas o necesarias que se realizan a cambio de una retribución. Para hablar de otros procesos creativos e incluso productivos solemos utilizar otros términos (creatividad, afición, pasión, proyecto...).
    Puede que sea por este matiz por el que discordamos aunque puede que en el fondo hablemos de los mismo.

    En cuanto a tu segundo párrafo no puedo más que mostrar mi más completo acuerdo.
  90. Pues a mí mi trabajo no me deprime nada.. más bien me divierte y disfruto mucho... trabaja en lo que te gusta y no trabajarás nunca decían.
  91. #4 Si nos hubiéramos estancado en esa sociedad el día que el Sol se convierta en una gigante roja la raza humana se arrepentiría, aunque también nos arrepentiremos si no superamos la era atómica.
  92. #57 #24 Cada Papalagi tiene una profesión. Es difícil decir exactamente lo que esto significa. Es algo para lo que se debe tener un gran apetito, pero parece ser que la mayor parte del tiempo falta. Tener la profesión significa hacer siempre las mismas cosas. Hacerlas tan a menudo que incluso podrías hacerlas con los ojos cerrados y sin esfuerzo alguno. Si mis manos no hicieran nada más que construir cabañas o tejer esteras, entonces mi profesión sería la de constructor de cabañas o tejedor de esteras.

    Nosotros podemos ver claramente que su modo de vida es equivocado y que está en claro desacuerdo con los deseos del Gran Espíritu, porque hay gente blanca que ya no puede caminar y que acumula grasa en la parte más baja de sus ancas, como los cerdos. Viéndose forzados por su profesión a estar sentados todo el tiempo, no pueden ya levantar ni tirar una lanza, porque sus manos pueden únicamente sostener el hueso-que-escribe y ellos están siempre sentados en la sombra, escribiendo tussi.

    Ésta es la razón de la amargura de los Papalagi. Algunas veces es estupendo ir a buscar el agua de la ría, puede ser incluso agradable hacerlo un par de veces. Pero si debes transportar el agua de la salida a la puesta del sol, día tras día, cada hora hasta que falla tu fuerza, trayendo y trayendo, al final tirarás tu cubo con ira, amargado por la esclavitud de tu cuerpo. Porque no hay nada tan duro para un hombre como hacer la misma cosa una y otra vez.

    El samoano Tuavii viajó a Europa a principios del siglo XX, como fugitivo de la justicia colonial, enrolado en un barco. Cuando regresó a su isla contó lo que había visto en la tierra de los "papalagi". Estos discuros fueron recopilados por el antropólogo Erich Scheurmann. Fueron publicados en Alemania en 1929 con el título Der papalagi (Los papalagi). Ni un solo ejemplar se salvó de las quemas de libros nazis, pero nos ha llegado una traducción al holandés.
    www.casadellibro.com/libro-los-papalagi-los-hombres-blancos-el-primer-

    También podéis reconocer al Papalagi por su deseo de hacernos sabios y porque nos dice que somos pobres y desdichados y que estamos necesitados de su ayuda y comprensión, porque no poseemos nada.

    No obstante se dan cuenta del gran derroche que es su vida o no habría tantos Papalagi de alta posición que no hacen durante su existencia nada más que sumergir cabellos en zumos coloreados y con ellos formar bellas representaciones-espejo sobre esteras blancas.

    Cuando en una ciudad europea ha pasado cierta parte del tiempo, estalla un espantoso y clamoroso estrépito.
    Al sonar este ruido del tiempo, los Papalagi se lamentan: «¡Terrible, otra hora esfumada!». Y entonces, como una norma, ponen el rostro sombrío de alguien que tiene que vivir una gran tragedia. Asombroso, pues inmediatamente después empieza una nueva hora.

    ¡Oh, mis hermanos amados!, nosotros nunca nos hemos lamentado del tiempo, lo hemos amado como era, sin perseguirlo o cortarlo en rebanadas. Nunca nos da preocupación o pesadumbre. Si hay entre vosotros alguno que no tiene tiempo, ¡dejadle que hable! Nosotros tenemos tiempo en abundancia,

    Mi cabeza no es lo suficientemente fuerte para explicaron qué es una máquina: lo único que sé es que come piedras negras y que a cambio da poder, un poder tan grande como imposible es para un hombre tenerlo.

    Nada es más difícil y llena mi cabeza de mayor pesar que tener que deciros esto. Pero no podemos ni queremos ser cegados por los Papalagi; de otro modo nos arrastrarán a su oscuridad.
  93. #84 Es cierto que tiene una dispersión alta, pero también es cierto que la gente que solía vivir mucho solía ser de la elite. De hecho es lo curioso de la altísima esperanza de las clases alta de los califatos.

    Hay una regla muy buena que es, quieres saber cuanto hubieras vivido en esa época, piensa la primera vez que tomaste antibióticos, ese hubiera sido tu fin. Nos hemos acostumbrado a los antibióticos y ya no recordamos lo que es vivir sin ellos. La primera persona que los tomo, que por desgracia no lo supero porque no conseguían sintetizar los suficientes, fue un policía que se corto con un trozo de latón !!! esa tontería era el fin y ahora nos parece una tontería.

    Por cierto, superinteresante tus datos de gente.
  94. #27 #18 #32 Pero eso cuenta para el tema que estamos hablando. Al final la civilización ha traído eso, que la gente viva mas, los niños incluidos xD xD

    La regla del antibiótico que comento #95 daría una idea de cuanto hubieras vivido y es cierto que la mayoría de la gente poco. Al final los datos mas alto son de elites o gente extraordinaria, el ciudadano medio al nacer lo tenia difícil.
  95. #7 las sociedades de bandas son de las sociedades más violentas existentes.
  96. #89 No estoy preparado para juzgar la validez de esos estudios pero existen. Se refieren a la capacidad del cerebro humano de mantener relaciones estrechas de amistad. Según los científicos que lo estudiaron hay un límite y es unas 150.

    Que no quiere decir que no se pueda conocer superficialmente a más gente. De todos modos pocas personas habrá con tantas relaciones íntimas. Padres, hermanos, pareja, hijos, primos, vecinos, amigos "de verdad", algún compañero de trabajo, un par de antiguas novias... ¿Crees que llegaras a 50?
  97. #7 mi comentario de #97 está más desarrollado por #85
  98. #31 #42 Ese es el trabajo de muchos algunos antropólogos. Irse a vivir con una tribu durante años e integrarse para lograr comprender su cultura.
    Hay bastantes libros publicados por esta tipo de gente.

    Incluso hay un libro que recopila las narraciones de un nativo samoano tras volver a su tribu a finales del siglo XIX o principios del XX, y cuenta a sus colegas como es la vida en Europa. Una gozada. Pongo una líneas en mi comentario 94
«12
comentarios cerrados

menéame