Cultura y divulgación
413 meneos
2350 clics
Jóvenes y vivienda: una cuestión de clase

Jóvenes y vivienda: una cuestión de clase

Es obligatorio diseñar e implementar políticas públicas que sitúen su problemática en el centro de la esfera pública, lo que, en relación con la vivienda, pasa por constituir un gran parque de vivienda social al servicio de las necesidades generales de la población -tenemos hasta 10 veces menos vivienda social que otros países de Europa-, pero también para mejorar un sistema productivo que, hasta este momento, sólo está ofreciendo salarios de miseria a consecuencia del proceso de reestructuración productiva convertido durante la última década.

| etiquetas: jóvenes , vivienda , clase , desigualdad
175 238 2 K 258
175 238 2 K 258
Comentarios destacados:                              
#10 Artículo corto pero interesante, poniendo sobre la mesa varios datos y ciertas conclusiones que, a mi parecer, deberían llevar al análisis y al debate. Ejemplos:
- si en 2014, el 20% de los hogares más ricos poseía 15 veces más renta que el 20% más pobre, sólo tres años después, en 2017, esta distancia había aumentado hasta 28 veces
- En ciudades como Madrid o Barcelona, donde la media de la renta mensual del alquiler se sitúa, respectivamente, en torno a los 819 y 769 euros según Hacienda -casi 1.000 euros para Barcelona, según otras fuentes (Castán, 2020)-, el 49,9% de los jóvenes entre 16 y 24 años cobra únicamente 1.047 euros, mientras que, si consideramos el grupo comprendido entre los 25 y los 34 años de edad, este porcentaje se sitúa en el 24,5% (Cinco Días, 2019).

Les doy las gracias a los compañeros de los gilicomentarios ya que sus respuestas, desviando claramente el foco del debate, me hicieron sospechar que podria tratarse de un artículo interesante y me animaron a leerlo.
Salud.
«12
  1. Media España vacía y tenemos que construir un gran parque de viviendas porque todos queremos vivir en el mismo sitio.
  2. #2 43 grados y tu con la cacerola por Goya , quítate hombre que al final lo mismo té tienes que tratar en la publica
  3. #2 Si no te gusta España vete a Somalia.
  4. Áticos en el centro y chalets para todos. Empezaré por el mio si os importa
  5. #1 Hay empleo en esa España vaciada?
  6. #6 no, porque está concentrado en unas cuantas zonas, pero es un circulo vicioso y de alguna forma abría de romperse, y no creo que subvencionando viviendas en esas zonas sea la mejor manera.
  7. A ver si comenzamos a arreglar cosas aprovechando la situación adversa que vivimos y se regula convenientemente y con urgencia el teletrabajo. Podría resolver varios problemas y, si se hace bien, atraería mano de obra muy cualificada de otros países, se ayudaría a que la España Vaciada se fuera repoblando, aliviaría el problema de la vivienda, redundaría en una mejor situación del medio ambiente, disminuiría la masificación de las grandes urbes, ayudaría a la conciliación familiar, mejoraría la calidad de vida de los trabajadores y la productividad...
  8. Artículo corto pero interesante, poniendo sobre la mesa varios datos y ciertas conclusiones que, a mi parecer, deberían llevar al análisis y al debate. Ejemplos:
    - si en 2014, el 20% de los hogares más ricos poseía 15 veces más renta que el 20% más pobre, sólo tres años después, en 2017, esta distancia había aumentado hasta 28 veces
    - En ciudades como Madrid o Barcelona, donde la media de la renta mensual del alquiler se sitúa, respectivamente, en torno a los 819 y 769 euros según Hacienda -casi 1.000 euros para Barcelona, según otras fuentes (Castán, 2020)-, el 49,9% de los jóvenes entre 16 y 24 años cobra únicamente 1.047 euros, mientras que, si consideramos el grupo comprendido entre los 25 y los 34 años de edad, este porcentaje se sitúa en el 24,5% (Cinco Días, 2019).

    Les doy las gracias a los compañeros de los gilicomentarios ya que sus respuestas, desviando claramente el foco del debate, me hicieron sospechar que podria tratarse de un artículo interesante y me animaron a leerlo.
    Salud.
  9. #10 totalmente de acuerdo de principio a fin.
  10. #4 No es español, en otros comentarios dice que es rumano de padres húngaros.
  11. #7 Y cuál es la manera según tú?
  12. #13 pues hay dos opciones, o no hacer nada y que el mercado se regule solo y o bien bajan los precios o bien suben los sueldos o bien ni una cosa ni la otra y la gente harta de la situación emigra o fomentas la fijación de empresas en el ámbito rural para que haya empleo y o bien vaya gente de la ciudad o al menos los jóvenes no se vayan.
  13. #14 No es cierto. No hay dos opciones. No hay blanco o negro, hay infinidad de posibilidades y en general ninguna es una solución mágica. Yo no digo no hacer nada digo que crear industria no es tan fácil como crear una ley.

    Lo que de verdad me preocupa es ver como hay gente que en serio cree que el gobierno tiene la posibilidad de convertir miles de camareros en investigadores pero no quiere hacerlo. Es una mentalidad de adolescente.

    Y lo peor es ver que todavía hay gente que se alegra como si te dedicases a lo que te dedicases no te influyera la pérdida de trabajo de tal cantidad de personas y todo lo que ellos supone.


    Me he equivocado de hilo.
  14. #14 La pregunta era acerca de qué hacer para solucionar el tema de la España vaciada. Es decir, ¿qué significa 'fomentas la fijación de empresas en el ámbito rural'? ¿Eso cómo se concreta?
  15. #15 No creo que los camareros se conviertan en científicos con un chasquido de dedos, pero sí que se puede fomentar el reparto del empleo por los diferentes territorios, tratando de evitar el efecto ministerios o consejerías. Muchas empresas colocan sus sedes o delegaciones en base a dónde está la consejería o ministerio con el que suelen trabajar.
    Tampoco es justo que se fomente la vivienda pública en zonas donde hay población de sobra mientras en otras provincias las viviendas se quedan vacias.
  16. #16 ya te he escrito un poco en #17, las consejerías, ministerios y empresas públicas suelen llevar enganchadas un montón de empresas que ponen su sede o delegación en función de donde esté la Consejería/Ministerio de turno, esta es una posible forma de fijar población, ya no hablo de en un pueblo de 500 habitantes, pero si en una capital de provincia de 50-60.000 habitantes.
  17. #18 Pero si en cada comunidad hay un parlamento autonómico, una serie de consejerías, diputaciones en cada provincia, etc. Eso es centralismo autonómico. ¿Por qué no llevar el parlamento de cada comunidad a un pueblo? ¿O cada consejería? El caso llamativo es el de León:

    León, la segunda provincia con más funcionarios de Castilla y León
    - www.noticiascyl.com/t/1991913/leon-sociedad-leon-leon-segunda-provinci

    ¿De verdad crees que lo que hacer falta para que las sedes sociales vayan a una provincia es añadir más funcionarios?


    El concentrar las sedes sociales en un sitio es una tendencia que pasa en todo el mundo. No digo que esté bien o mal, digo que es un hecho y que cuanto antes seamos consciente de ello antes empezaremos a no perder el tiempo con aspiraciones mágicas.
    Las empresas se concentran allí donde hay más empresas y más trabajadores especializados y estos a su vez emigran a lugares donde hay mejor trabajo. Creer que llevar un ministerio (vacío de competencias en su mayor parte) a otra ciudad es la manera de fijar las sedes sociales es muy cándido.
  18. #8 Y los bares? quien va a vender los menus del dia? que quieres arruinar a los pobres bares y restaurantes?

    :troll:
  19. #13 #14 Te doy una simple idea que esta en proyecto de ley en Irlanda.
    Bajada del IRPF para el trabajo remoto si contratas dentro del territorio nacional. Sencillo , si contratas a alguien remoto y esta persona tendra una bajada de IRPF, si es un poco inteligente con familia y tal se ira. alas afueras o donde le salga del nabo o mas rentable.
  20. #21 Bajar aún más los impuestos cuando tenemos el déficit que tenemos?

    Además, el gobierno parece que va en dirección contraria ya que la propuesta de la ley del teletrabajo se centra en hacer partícipes a las empresas del gasto del empleado ocasionado por el propio teletrabajo.
  21. #19 muchas empresas se concentran dónde está la administración pública para la que trabajan y estas atraen a otras, no digo que sea en todas las consejerías, pero las que manejan pasta como fomento sí que mueven empresas.
  22. #13 Descuento del 50% en el Impuesto de Sociedades a las empresas que se establezcan en poblaciones de menos de X habitantes, con un límite de nuevas empresas establecidas por población (para que no se vuelvan a concentrar todas en un mismo sitio) . Verás tú si se empieza a llenar de trabajo la España vaciada.
  23. #8 Ese puede ser uno de los grandes vehículos para ganar calidad de vida del segundo cuarto de siglo si sabemos enfocarlo bien.

    Obviamente no todo el mundo puede teletrabajar, pero sí un % de la población nada despreciable. Tampoco es necesario teletrabajar todos los días, basta con reducir el nº de desplazamientos mensuales y hacer uso de las excelentes carreteras y vías de trenes que tenemos en la península. Puedes vivir en Cáceres e ir 3/4 días al mes a Madrid sin que sea un problemón.

    Esto lógicamente no te da para llenar de trabajadores Valdecardillo del Tomelloso (nombre de pueblo fantasma inventado) pero sí que puede valer para que unos cuantos de cientos (quizá hasta algunos miles) de personas con salarios dignos estén en ciudades con un paro elevado y 0 tejido industrial.

    Pero es que esos cientos y pocos miles ganarán un dinero de fuera para gastarlo en el bar de Paco de debajo de casa y en la frutería de Luisa de la manzana de al lado. Además, con el tiempo extra que ganan por no tener que hacer 1.5h entre ida y vuelta al trabajo, pueden apuntarse al gimnasio local o practicar aeroyoga (qué sé yo!) Fomentando así la economía local y haciendo que empleos que no pueden teletrabajar, se beneficien también del teletrabajo. En este caso, del de otros.

    Descentralizamos a la población, mejoramos en calidad de vida, eliminamos parte del problema de contaminación de las grandes urbes y otras mil cosas.
  24. #24 Es decir que paguen menos las empresas. Acabas de descubrir el dumping fiscal.

    Y teniendo autonomía fiscal como tiene las comunidades ¿Cómo es que no toman esa medida?
  25. #22 Bajar impuestos a cambio de que el capital se reparta por el territorio.
  26. #26 ya estamos con el dumping.
    Las empresas se mueven por dinero, si les sale igual de caro trabajar en Madrid, que en Villa Rodrigo de Abajo, se quedarán en Madrid, la otra opcion es dar subvenciones que es poner dinero. Entre poner dinero y no cobrarlo prefiero no cobrarlo.
  27. #14 En repor salio una señora que monto una lavanderia en un pueblo, pero tuvo que hacer un chanchullo. por no ser un negocio agricola. Reformo la casa para el negocio, como si fuera de su hermana que tenia carnet agricola, con todo montado le hizo una falsa venta. Con todo montado, ya puede usar la lavanderia.

    Pudo hacerlo asi, pero otros no podran. Por las trabas administrativas. Tambien la cuota minima aunque no cobres es una traba para crear nuevos negocios, y España debe ser de los peores de europa.

    Aparte de ayudar, hay que desbrir las dificultades que crean el gobierno.
  28. Por mucha vivienda social o pública que tengas, si tienes un trabajo de mierda o no tienes trabajo, te toca seguir viviendo con tus padres.

    Que los jóvenes no tengan vivienda es una consecuencia del nefasto mercado laboral de España. Si no solucionas la causa, el problema persistirá
  29. #27 Eso nunca ha ocurrido en la historia.
  30. #14 me hace gracia lo de que el mercado se regule solo... Supongo que es una broma porque lo de acceder a una vivienda digna es de risa, alquileres por las nubes, 1 tercio de tu vida pagando un piso de 70 metros,...
  31. #19 con el auge del teletrabajo, esto es una verdad a medias.
  32. #21 la parte negativa es que esas familias también desean servicios mínimos de calidad, esto son colegios o institutos, hospitales, y comunicaciones decentes. Sin eso, es imposible mover a la población, nadie se quiere ir a vivir a un secarral con la familia.
  33. #6 ¿Y por culpa de que no haya empleo en esos sitios tienen que pagar el pato los que alquilan sus viviendas?
  34. #36 Al hospital vas una vez al año, no todos los días como al trabajo. :palm: Puedes vivir a las afueras de la ciudad o en un pueblo a 30 km y no te quedas sin servicios.
  35. #13 www.rentabasicauniversal.es
    Es una buena forma de garantizar un suelo económico y permitir a la gente volver a las zonas despobladas. A partir de ahí, no debería ser tan difícil emprender negocios locales.
  36. Es una cuestión de que ser mileurista hace 15 años era poco y ahora está bien. Son salarios bajos, queridos. Asociado a trabajos de mierda y desempleo.
  37. Hay vivienda pero están en barrios que no son agradables.
  38. #10 Gracias por un comentario que aporta algo y no un chiste político.
  39. #6 No lo hay ni en la llena, así que imaginate
  40. #6 seguro que si lo buscas o te lo creas sí, pero es muy bonito que me lo den todo hecho y yo sólo ponga pegas, que es a lo que estamos acostumbrando a nuestros hijos, luego llegan los inmigrantes y no tienen tantas pegas ni reparos, bien por ellos.
  41. #8
    El problema de los jóvenes y la vivienda, no es un problema directo en si mismo, es la proyección de la sobra del sistema educativo, creado para la fábrica y la cadena de montaje que ya no hay.
    Desde que tengo uso de razón la complejidad del mundo ha ido creciendo exponencialmente pero la educación ha empeorado linealmente, ese desajuste es el que provoca que un joven al finalizar sus estudios, que el estado regula y dice le serán de provecho para el resto de su vida, cobre esos escasos 1000€ y lo delata el problema de la vivienda, sus conocimentos no le aportan valor, nadie paga por ellos.
    El estado nos ha abandonado por intereses personales, corrupción en su esencia, nadie ha querido enfrentar el problema del fracaso escolar, ni las pensiones, ni la sostenibilidad ambiental, ni la dependencia económica del exterior, esos problemones que se los coma otro, y así nos va.
    Y al final resulta que la responsabilidad del estado para las generaciones futuras es un fraude y han hecho perder el tiempo más valioso en tonterias y no en aprehender conocimientos que puedas explotar el resto de tu vida y den valor al esfuerzo que realiza el alumno y sus familias. Nos han abandonado a nuestra suerte.
    Hacer viviendas en un país que se está japonizando y que la población va en claro retroceso no tiene sentido, hay vivendas de sobra, pero no están en las manos que las necesitan, ni en las zonas deseadas, ni a los precios que pueda pagar alguien con un sueldo de 1000€, alguien que lo ha hecho mal lo va a tener que pagar, tarde o temprano, no enfrentar el problema educativo, no iba a salir gratis.
    Si eres joven claramente hay que emigrar, salir de tu zona de confort, arriesgar! , hay paises que su plutocracia no les ha permitido implementar medidas para compensar estas disfunciones y tienen más nacionales fuera, que dentro del país, véase Irlanda o Portgual, España ya apunta en esa dirección.
    Ahora vienen los llantos y las quejas, pero era y es nuestra responsabilidad y no la de otro procurar por nuestro futuro y el de nuestros hijos, ahora ya no se puede arreglar nada, estas dos últimas generaciones están perdidas a ver si no se pierde la siguiente, yo no tengo esperanza.
  42. #10

    El problema de los jóvenes y la vivienda, no es un problema directo en si mismo, es la proyección de la sobra del sistema educativo, creado para la fábrica y la cadena de montaje que ya no hay.
    Desde que tengo uso de razón la complejidad del mundo ha ido creciendo exponencialmente pero la educación ha empeorado linealmente, ese desajuste es el que provoca que un joven al finalizar sus estudios, que el estado regula y dice le serán de provecho para el resto de su vida, cobre esos escasos 1000€ y lo delata el problema de la vivienda, sus conocimentos no le aportan valor, nadie paga por ellos.
    El estado nos ha abandonado por intereses personales, corrupción en su esencia, nadie ha querido enfrentar el problema del fracaso escolar, ni las pensiones, ni la sostenibilidad ambiental, ni la dependencia económica del exterior, esos problemones que se los coma otro, y así nos va.
    Y al final resulta que la responsabilidad del estado para las generaciones futuras es un fraude y han hecho perder el tiempo más valioso en tonterias y no en aprehender conocimientos que puedas explotar el resto de tu vida y den valor al esfuerzo que realiza el alumno y sus familias. Nos han abandonado a nuestra suerte.
    Hacer viviendas en un país que se está japonizando y que la población va en claro retroceso no tiene sentido, hay vivendas de sobra, pero no están en las manos que las necesitan, ni en las zonas deseadas, ni a los precios que pueda pagar alguien con un sueldo de 1000€, alguien que lo ha hecho mal lo va a tener que pagar, tarde o temprano, no enfrentar el problema educativo, no iba a salir gratis.
    Si eres joven claramente hay que emigrar, salir de tu zona de confort, arriesgar! , hay paises que su plutocracia no les ha permitido implementar medidas para compensar estas disfunciones y tienen más nacionales fuera, que dentro del país, véase Irlanda o Portgual, España ya apunta en esa dirección.
    Ahora vienen los llantos y las quejas, pero era y es nuestra responsabilidad y no la de otro procurar por nuestro futuro y el de nuestros hijos, ahora ya no se puede arreglar nada, estas dos últimas generaciones están perdidas a ver si no se pierde la siguiente, yo no tengo esperanza.
  43. #39 no da para pagar las pensiones a los jubilados pero nos va a dar para pagar sueldos a la poblacion..... ya...
  44. Absolutamente demoledor, extraído del artículo, y que refleja la realidad con una fidelidad pasmosa:

    "En cuestiones patrimoniales, la Encuesta Financiera a las Familias, informe elaborado por el Banco de España (2017), situaba, para este año, a aquellos hogares con jefes de familia menores de 35 años con una riqueza media neta de 5.300 euros, mientras que, en 2011, el mismo grupo de edad contaba con 71.600 euros de riqueza, es decir, un descenso de hasta 13,5 veces en el intervalo de sólo siete años."

    Al igual que #10, gracias a los comentarios gilipollescos que confirman el valor del artículo.
  45. #31 Estoy completamente de acuerdo. No obstante, la cuestión de fondo no es cuántos € ganamos a fin de mes sino qué % de éstos se van en vivienda y la estructura de gastos que hay detrás. Pongo ejemplos:

    - Mi padre cobraba 540 € y pagaba 60 € de alquiler cuando yo era niño. Conversión directísima peseta - euro sin tener en cuenta inflación ni otros parámetros, pero sirve para ver que la vivienda le suponía entre un 10 y un 15 % de su salario.
    - Las cosas "importantes" eran más baratas en estos mismos términos. Una hipoteca se pagaba mucho antes.
    - Las "gilipolleces" (Netflix, un móvil) eran caras de cojones. Un teléfono móvil costaba casi el 100% del salario de mi padre.

    Las cosas han cambiado:

    - A día de hoy, buena suerte encontrando un alquiler que represente el 15% de los ingresos.
    - Las cosas importantes son caras de cojones. La entrada de una hipoteca es 10 veces mis ahorros actuales.
    - Las gilipolleces son baratas de cojones. Un móvil cuesta el 10% de mi salario ahora mismo (claro, depende del móvil, yo te hablo de estos que cuestan entre 100 y 120 € que son los que yo miro).
    - Esto explica esa cualidad de los millenials tan mencionada de que "no os compráis una casa porque os lo gastáis todo en móviles, Netflix y mierdas". Me gasto el dinero en esas mierdas porque ni puedo ni podré comprar una casa en mi puta vida.

    Lo más fácil y directo es subir los salarios. Pero la estructura subyacente de costes seguirá estando ahí y la inflación amenazará con disparar los precios de las cosas básicas. Es un problema con más trasfondo que simplemente salarios bajos aunque, como digo, concuerdo plenamente: los trabajos son una mierda y habría que solucionar ese problema.
  46. #23 Eso era en otros tiempos.

    En la era de Internet, da igual donde está la sede de las empresas. La contratación se hace online.

    Y ahora, con el teletrabajo, las reuniones de seguimiento... también online.
  47. #21 si es un poco inteligente con familia y tal se ira. alas afueras o donde le salga del nabo o mas rentable

    El tema es que en España a la gente le gusta nacer, vivir y morir en la misma calle, y sobre todo, la gente con hijos, es muy reacia a cambiar a los hijos de colegio. Y luego está el tema de que igual a uno le viene bien irse a donde sea a trabajar, pero a su mujer le venga mal.
  48. #38 Para un adulto puede valer esa idea. Pero por ejemplo, yo quiero que mi hija vaya andando al colegio, no en coche 30 km (ni 10, ni 5).
  49. #20 Conmigo los bares de menú del día van a ganar lo mismo ahora que antes: cero patatero.
  50. #52 Exacto, y ahora, mira a ver cuánto tendrías que ganar para pagar tú la misma casa de tus padres, en sus mismas condiciones (un sueldo y 10-15 años de hipoteca): a mi me sale que tendría que ganar 4700€ netos al mes yo sólo (trabajaba sólo mi padre).

    Pero el problema, según la propia generación de mis padres, es que no nos sacrificamos lo suficiente.
  51. #6 Si es que da igual, un piso en un pueblo como castrillo de 600 habitantes cuesta 90000€. Para ello tienes que presentar un 20% de adelanto de hipoteca que son 18000€. Ya me cuentas quien tiene ese dinero para comprar una casa y sobre todo un chaval, como la media europea, de entre 25-30 años.

    El tema de los pisos es una especulación de libro, no tienen ese valor. Pero se infla debido a muchos factores, entre ellos una escusa para que el trabajador esté 30 años trabajando de sol a sol para poder pagarlo.
  52. #55 Pero colegios hay en los pueblos también.
  53. #59 Eso depende de la cantidad de niños que haya. A lo mejor te vas a un pueblo a 30 km, pero resulta que justo ese pueblo no tiene colegio de infantil porque no hay niños suficientes, y se tienen que desplazar todos 10 km en bus todos los días.
  54. #50 Solo si piensas pagar la renta básica universal a través de cotizaciones y asumes cero retorno para aquellos que la cobren teniendo mas ingresos.
  55. #10 Conclusiones inertes porque la economía no es un juego de suma 0.
  56. #6 Yo teletrabajo desde una aldea. Durante la cuarentena -y ahora también- salgo a tomar un café a media mañana debajo del noceo que tengo delante de casa.
  57. #60 Pero no te vayas a un pueblo TAN pequeño. xD Aquí en Sevilla si te vas a 30 km tienes pueblos de más de 10000 habitantes donde el precio de la vivienda es mínimo.
  58. #22 El gasto también se puede modificar, a la larga no queda más remedio.
  59. #6 Ahora tenemos la gran oportunidad del teletrabajo.

    Que me lo digan a mi que estoy en una casa del siglo XIX en mitad del campo ahora mismo. Alquileres por debajo de los 200€
  60. #2 Mejor toda la chusma liberal, a ver cuanto duráis sin esclavos a los que robar y explotar.
  61. #58 y el 10% de impuestos (5% si tienes menos de 32 años)
    Para comprar cualquier vivienda, tendrás que pagar de entrada el 30% de su valor...
    Yo acabo de comprar un pisobde 80k sola, y gracias a mis ahorros, una herencia, la familia y un crédito he podido.
    La gente se olvida de que hay que dar la entrada + impuestos se ve...
  62. #49 Eso no es del todo cierto cuando, con los mismos conocimientos, muchos trabajamos en otro país no muy lejano cobrando cantidades bastante superiores y que nos permiten vivir en condiciones normales (pagando alquiler, comida, ropa, gastos varios con holgura y ahorrando varios cientos de euros al mes).
    Aunque es cierto que el enfoque de la educación es claramente mejorable, el principal problema es el tejido productivo del país.
  63. #10 no es un buen artículo, es un artículo-autofelación. Los jubilados de ahora son los que trabajaban en los 80 y lo importante no ha cambiado. Lo único que ha cambiado es la preparación de los jóvenes y las aspiraciones de los jóvenes.

    Antes a la universidad llegaba mucha menos gente, así que había menos gente con títulos universitarios por ahí fuera, que eran absorbidos por el mercado laboral porque el mercado laboral creaba un número de puestos en consonancia con los que salían de la universidad. Ahora entra más gente en la universidad, y hay mas trabajos para gente de la universidad, pero se ha incrementado muchísimo más el número de universitarios, así que ahora simplemente pasar por la universidad no garantiza un sueldo alto, hace falta algo más, como idiomas porque el mundo ha cambiado o, sobre todo, estudiar una carrera que tenga salidas profesionales y no la titulación que se ha creado para seguir la última moda, como todas esas de "género". La proporción de empleos especializados/no-especializados ha cambiado, sí, pero no tanto como para dar un trabajo cualificado a todos los licenciados en ciencias ambientales o asistencia social que salen de las universidades.

    Y en cuanto a los precios de la vivienda, siempre han estado caros, pero en los 80 un dependiente de tienda sabía que no podía vivir en la glorieta de Bilbao o a 200 metros del Retiro en Madrid porque simplemente no cobraba lo suficiente, y ahora los jóvenes se enfadan si tienen que vivir fuera de la M30.

    Lo que ha cambiado son las expectativas de los jóvenes, nada más. Y la solución que proponen solo resalta su miopía porque piden limitar los precios o crear vivienda pública con los precios recortados, que es el efecto, no la causa, porque la causa es que en el centro de Madrid hay el sitio que hay y cabe la gente que cabe, no puede crecer más porque en realidad ya lo ha hecho, está fuera de la M30 y los jóvenes no quieren ir a vivir allí..
  64. Sé que me vais a freír a negativos, pero esto no es un problema de clase ni de vivienda social.

    El precio de la vivienda es una consecuencia de la poca oferta y la alta demanda que hay en ciertos lugares de España. Y por qué no dejamos que el mercado se regule sólo? Fácil, porque es uno de los sectores más regulados e intervenidos por la administración, si no el que más.
  65. Tenemos un problema de gasto de pensiones y a su vez tenemos un problema porque la gente de esa generación concentra muchas viviendas en propiedad. Estas personas extraen rentas de los trabajadores de dos formas: de las pensiones y de los alquileres. ¿Es que nadie va a frenar esas sangría?. Las pensiones deberían devolverse si se obtienen otras ingresos.
    Por ejemplo, suponiendo que se cobre 30.000€ de pensión al año y el tope de ingresos personales para una persona sea esa cifra, si se obtiene 12000€ de ingresos por rentas inmobiliarias habría que devolver 12000€ de la pensión. Si obtuviese 50000€ en rentas, pues tendría que devolver los 30000€ de pensión.
    Las pensiones para quienes las necesiten, si hay quienes tienen otras fuentes de ingresos no pueden sangran a los trabajadores en activo (cuotas de las seguridad que van a cargo de los salarios y de coste de la empresa) varias veces.
  66. #43 ¿De que porcentajes hablamos?
  67. #44 De lo que no te das cuenta es que cuando en una pequeña población se empiezan a establecer grandes empresas, rápidamente esa población crece y se convierte en una ciudad. Las empresas atraerán a la gente por los bajos precios del mercado inmobiliario (que obviamente subirán), y acabarán transformando la población en una mediana ciudad. De esta manera repartes la población de Madrid, por poner un ejemplo, en varias ciudades medianas. Y quien quiera vivir en Madrid lo tendrá más fácil porque habrá más vivienda disponible y los precios tendrán que bajar por cojones.
  68. #70 "Los jubilados de ahora son los que trabajaban en los 80" Tampoco es esto, la mayoría ha trabajado en el siglo XXI y hasta hace unos años, que nos parece que vamos a vivir 100 años.
    La vivienda ha sido la base de la especulación en este país. Los principales grupos económicos están relacionado con la construcción y con la banca, grupos necesarios para facilitar vivienda. La vivienda de protección oficial es un fraude del que ya casi ni se habla, y como pasó en Madrid, por mucha protección que tengan, en cualquier momento se puede quitar esa protección y venderla a fondos buitres para que especulen con la vivienda. Antes tuvimos una burbuja inmobiliaria y ahora del alquiler. Y así va la economía del país, con burbujas y periodos de crisis que no cambia a pesar de los destrozos que va dejando a su paso.
  69. #39 De dónde sale el dinero para pagarla?
  70. #65 Bajar el sueldo a los soldados? Dejar de tener soberanía militar ya muy escasa? Incumplir acuerdos de defensa con la OTAN y con la UE?

    Y eso cuanto dinero supone? y qué consecuencias tiene?
  71. #70 El esfuerzo que dedicaba la gente en comprarse una vivienda era mucho menor en los 80 que ahora. www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2017/03/10/745658-los-esp

    Vale que en el centro de Madrid es mas caro vivir, pero que cualquier persona se pueda comprar un piso en cualquier lado no es porque tengan más aspiraciones que antes, sino porque se permiten hipotecas a 30 o 40 años.
  72. #52 Tu comentario parece un problema de matemáticas de quinto de EGB. Hay que leerlo con cuidado y sacar papel y lápiz para resolver de qué cantidades estás hablando.
  73. #13 intentar desplazar la actividad economica fuera de los centros urbanos potenciando transporte publico y subvencionando a empresas que apuesten por instalarse en zonas perifericas. Subvencionar vivienda a su vez fuera de los centros urbanos. Creo qued incluso crear un impuesto para empresas que se instalen en el centro urbano.
  74. #17 Los camareros, si cobraran todo lo que trabajan podrian mandar a sus hijos a Harvard.
  75. #22 AUN MAS !? Te parece que el IVA esta bajo ?
  76. #80 Es decir obligar a las empresas a que vayan dónde queremos a base de pagar dinero por ello. ¿Y ese dinero de dónde sale? ¿Lo sacamos dela deuda de la seguridad social? ¿De los ERTES que se están pagando? ¿Del dinero que nos prestan los socios europeos? ¿De verdad crees que las empresas vana a aceptar que se les penalice por localizar su sede libremente donde cada uno quiera?

    Eso es matar moscas a cañonazos.
  77. #82 Me parece que la presión fiscal en España no es suficiente y que el IVA no tiene nada que ver con el impuesto que pagan las empresas.


    La presión fiscal: los seis puntos que nos separan de Europa
    www.newtral.es/diferencia-entre-presion-fiscal-justicia-fiscal/2020060

    España, octavo país de la eurozona con la menor presión fiscal
    www.elperiodico.com/es/economia/20191030/espana-octavo-pais-de-la-euro.
  78. #79 jejeje ahora que lo dices es cierto, parece un problema de incógnitas. No obstante las cantidades exactas no son lo realmente importante, lo que quería destacar era el esfuerzo que suponían antes según qué cosas y el que suponen ahora y compararlos. Eso creo que sí quedó claro:

    - Hipoteca. Antes = posible y relativamente accesible. Ahora, necesito ahorros un orden de magnitud por encima. Imposible.
    - Móvil (y mierdas varias). Antes = había que ahorrar. No todo el mundo tenía. Ahora, cualquiera puede tenerlos. Suponen un esfuerzo muy bajo.

    Al final te ves obligado a prescindir de lo importante porque no te lo puedes permitir y en su lugar gastas (no tú, hablo en general) el dinero en cosas superfluas. La crítica habitual aquí es que la gente jóven no se esfuerza una mierda. Es lo que dice #57, necesitaría cobrar 4 veces más para que las cosas como la vivienda supusieran un esfuerzo similar al de antes.
  79. #57 y 16% de tipo de interés, que no todo era bonito.
  80. #14 ¿Cómo va a regularse el mercado si tienes a Madrid haciendo dumping fiscal al resto de las autonomías?
    Madrid debería de ser el sitio más caro para montar una empresa, no el más barato.
  81. #72 tienes razón en parte.

    El problema no son los pensionistas, el problema son, efectivamente, las clases extractivas. Y de estas las hay pensionistas y no pensionistas.
  82. #31
    "Que los jóvenes no tengan vivienda es una consecuencia del nefasto mercado laboral de España."

    Realmente es un fenómeno que se da en todo occidente. Este tipo de debates se da en Irlanda, Alemania, EEUU... igual que aquí. Es cierto que el mercado laboral en España no ayuda precisamente, pero creo que detrás hay un cambio en la escala de valores y en la percepción de la familia.
  83. Ja-ja-ja. Qué risa María Luisa.
    Vamos a ver, jovenzuelos. Pero vosotros os creéis que un país como España, donde la obsesión por los pisos va grabado a fuego en nuestro ADN, va a permitir que los viejos no tengan rentas por alquilar pisos a jóvenes sin ahorros??
    Todos esos propietarios, que son un porcentaje enorme de españoles, jamás votarán a partidos que estén a favor de "democratizar" la vivienda.
    En resumen, somos unos cabrones entre nosotros mismos. Welcome to the jungle.
  84. #62 Los recursos sí que lo son. Y la economía en gran medida, sí que es de suma 0. Esa es la gran premisa falsa del liberalismo. Y por eso, jamás funcionará y siempre traerá más pobreza a una mayor parte de la población.
  85. #71 Cómo se va a regular sólo el mercado si cuando se va todo a la mierda rescatamos a los bancos que son los que tienen la mayoría del parque de viviendas?
  86. #6 Ahi esta uno de los grandes problemas de España, la concentracion de la oferta laboral en 4 partes dejando vacia España, impulsando el precio de los alquileres en esas 4 partes y haciendo que efectivamente los trabajadores sean mas pobres al tener que destinar un mayor % de su sueldo a vivienda.

    Lo que hace falta es cambiar el modelo y distribuir el trabajo por toda España.
  87. #10 gracias por tu comentario y el de #6 llenos de sentido común. Hasta los cojones de cuñaos con palillo en boca y la vida resuelta dando consejitos a la juventud más precaria de la UE sobre bajo qué puente de La Mancha irse a vivir.
    Por otro lado, esto me parece nauseabundo:
    "Y esta urgencia viene prescrita porque, entre otras cuestiones, las dinámicas de concentración de la propiedad inmobiliaria se están acelerando; sólo las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI), vehículos de inversión que gozan de exención fiscal a cambio de repartir todo su dividendo, por el que sí tributan sus perceptores, cuentan ya con un patrimonio de 50 mil millones de euros, más de un 4% del total del PIB español (Aranda, 2020), lo que hace muy difícil intervenir en su contra."
  88. #86 No, lo bonito era que pagabas la hipoteca en 10-12 años, con un sueldo, tenías al menos dos hijos, y con 40 años tenías el piso pagado y los hijos ya con más de 10 años. Ahora eso no se puede hacer, por mucho que te quites de coche, móvil, viajes, o el hobby que tenga la gente.
  89. #49. Buen aporte. A mi parecer la universidad española camina huérfana de una industria española tecnológica inexistente, por lo tanto no existen sinergias entre una realidad empresarial consolidada y unos temarios académicos estancados hasta decir basta.

    Con este escenario ni la propio universidad ni la iniciativa técnica privada pueden avanzar. La educación superior en España es un negocio más, una burbuja más, un chiringuito más.
    www.meneame.net/story/vicerrectora-complutense-hay-endogamia-mala-buen
  90. #79 El cálculo es muy sencillo:

    Mi padre:
    - Sueldo mensual: 21.000 pesetas (+- 125€)
    - Piso (*): 1.200.000 pesetas (+- 7200€)
    - 7200 / 125 = El piso le costó 57,6 veces su salario mensual.

    Si un mileurista quisiera comprar el piso de mi padre:
    - Sueldo: 1000€
    - Piso: Pongamos 220.000 - 240.000€
    - 220.000 / 1000 = El piso le costaría 220 veces su salario mensual.

    (*) 80m2, ascensor, 3 habitaciones, balcón, ... El piso en su día lo compró en estado "para entrar a vivir" (tendría unos 5 años), con el mobiliario nuevo para aquella época. Ahora, estaría renovado y en estado "para entrar a vivir", pero con el mobiliario nuevo para esta época.

    No me sirve el tema de la inflación y todo eso, ya que el precio de la vivienda no se tiene en cuenta para el cálculo; si se hubiese tenido en cuenta, ahora estaríamos todos cobrando 4000€ al mes, que serían más falsos que un billete de 25€.
  91. #92 Por poco que te guste, que no todo el mundo puede teletrabajar es una realidad. Además, mientras no lo implanten como tú mismo dices, no hay trabajo en la España vaciada, así que irte a una aldea sin teletrabajo no tiene sentido.
  92. #10 Yo me he quedado de piedra con esto: «En cuestiones patrimoniales, la Encuesta Financiera a las Familias, informe elaborado por el Banco de España (2017), situaba, para este año, a aquellos hogares con jefes de familia menores de 35 años con una riqueza media neta de 5.300 euros, mientras que, en 2011, el mismo grupo de edad contaba con 71.600 euros de riqueza, es decir, un descenso de hasta 13,5 veces en el intervalo de sólo siete años.»
«12
comentarios cerrados

menéame