Cultura y divulgación
22 meneos
60 clics

Los juicios de residencia

Los juicios de residencia fueron obligatorios para todos los funcionarios públicos nombrados en la América española. Desde virreyes, gobernadores y capitanes generales hasta corregidores, jueces (oidores y magistrados), alcaldes y otros. Se realizaban al finalizar el mandato para el cual fueron nombrados. Ya existían en el derecho castellano, pero la Corona los extendió desde el primer momento a sus territorios en América, para evitar los abusos y desmanes de los gestores de la administración, facilitando la participación del pueblo llano.

| etiquetas: juicio de residencia , historia , derecho , historia de america , administ
18 4 1 K 17
18 4 1 K 17
  1. Probablemente el juicio de residencia más duro, por la pena impuesta, fue el de Don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, por su tiempo como capitán general de Chile. A Mendoza se le acusó de 215 cargos, incluyendo varios cargos de guerra ilegal, matanzas de población civil, aceptación de sobornos, detracción del quinto real, y muchos más. Fue condenado por 198 cargos, y se le impuso una pena de 6 millones de reales e inhabilitación para ejercer cargos en las Indias por 20 años.
    Cuando pudo volver a ejercer cargos en Indias, fue nombrado virrey del Perú, cargo que desempeñó con absoluta probidad y honradez, incluso poniendo dinero de su propio bolsillo para reparar las fortalezas del Callao y mejorar la flota para defender ese puerto.
  2. El arraigo era tan severo, que se dio el caso de un oidor, en el Perú, según cuenta el célebre tratadista Solórzano Pereira (1575-1655) en su obra De jure Indiarum, que por haber embarcado para España por no perder el barco un día antes de terminar el plazo para su residencia, se vio obligado a regresar a Lima, desde Cádiz, por orden del Consejo de Indias.

    Supongo que a sus expensas, para disfrutar más de la agradable y cómoda travesía del Atlántico. xD

    Esto de los juicios de residencia me recuerda a las Quaestiones perpetuae romanas, tribunales ad hoc, especializados entre otros delitos, de los abusos cometidos por los magistrados y gobernadores de provincias.
  3. #2 El derecho castellano, sobre todo desde las Partidas de Alfonso el Sabio, bebe mucho del derecho romano.
  4. #1 sobrino díscolo de Jordi
comentarios cerrados

menéame