Cultura y divulgación
14 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El legado científico del mundo islámico

Una de las características esenciales de la ciencia islámica es la de la interdependencia de las distintas disciplinas científicas. No hay separación entre las ciencias de la naturaleza –ciencias de lo visible– y la teología o las artes. No hay compartimentos estancos. Esto es lo que explica la gran cantidad de genios enciclopédicos que produjo la civilización islámica. Decenas de pensadores musulmanes como Al-Kindi, Avicena, Al-Razi o Al-Biruni sobresalen a la vez en medicina, matemáticas, teología o geografía.

| etiquetas: ciencia , islam , legado
  1. No se por qué menéame cambia el enlaze y no va. Es este: www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n70 Abr.09/LegadoCientifico.htm

    Ya esta arreglao, gracias admin!
  2. ¿Como sería un mundo sin-cero?
  3. Edit
  4. Hay mucho mito interesado con respecto a la llamada "Edad de Oro" del mundo islámico.

    Cuando se discute sobre el islam y su influencia en el mundo moderno, nunca falta gente de cultura limitada (e incluso intelectualillos) que sacan el tema de la maravillosa “Edad de Oro del Islam”. De hecho la mitificación de la realidad distorsionada llega a tales extremos que hay gente afirmando que el Califato de Bagdad fue el periodo más brillante de la Historia humana o de cualquier región, fuente de todo lo que es bueno hoy en día.*

    Veamos el asunto con un poquito de sentido crítico. Lo primero, las mitos sobre la Edad de Oro del Islam comenzaron en la Europa de la Ilustración, como reacción y critica contestataria a otros mitos del pensamiento hegemónico cristiano. Por medio de ese mecanismo - el de elevar la imagen de los imperios islámicos como lechados de luz y sabiduría - se podía hacer comparaciones odiosas contra la iglesia. Se contrastaba así las presuntas virtudes de los primeros con el palpable obscurantismo de los segundos. La iglesia habría sido la responsable de los obscuros siglos de la alta Edad Media, frente al florecimiento de las artes y el conocimiento de los vastos territorios no-cristianos.

    Hoy en día, hay otras razones interesadas detrás de la perpetuación interesada de los mitos en torno a la “Edad Dorada”: la doctrina del multiculturalismo, el rechazo a lo Occidental, o el crecimiento musulmán en Occidente. Otro razón, que se complementa con las anteriores, es el lamentable estado actual de las culturas y sociedades islámicas: Su producción tecnológica e intelectual está muy atrasada con respecto a otras culturas. Los pocos premios noveles concedidos a musulmanes lo han sido para musulmanes desarrollando su carrera en “tierra de infieles”, trabajando para instituciones y empresas no islámicas.

    Se podría decir mucho de cómo los valores y planteamientos filosóficos de las culturas islámicas han ahogado su progreso intelectual y destruido su potencial creativo en todos los campos del saber hasta el día de hoy. Las aportaciones al saber humano son (o han sido durante siglos) cada vez más escasas o limitadas a ciertas ramas. Más aún cuando el resto del mundo ha continuado evolucionando. Esta realidad lleva a la perpetua invocación etno-centrista de la Edad Dorada, la época de máximo esplendor de un imperio que se expandió de forma explosiva en cuestión de décadas, haciéndose con los legados de la cultura romana, persa, o…   » ver todo el comentario
  5. La lectura de esta web apologista no deja de ser esclarecedora:

    "...el amor por los números está directamente conectado con la esencia del mensaje islámico: la Unidad Divina."

    "En términos generales, la ciencia occidental moderna considera el mundo material como un ambito independiente, deslindado de cualquier otro nivel superior del Ser y, por lo tanto, estudiado completamente por separado. La ciencia islámica, por el contrario, mantiene siempre presente la dimensión superior, dentro de la cual el universo material se une, en un sentido profundo e interior, con el mundo del espíritu y, en definitiva, con Dios"... Por tanto, el estudio del universo siempre remite a Dios y a Su Sabiduría"

    :palm: :palm: :palm:
  6. #4 #5 No se puede escribir más idioteces en tan poco espacio.
  7. #6 x #4 #5 Me quito el sombrero ante tus sólidos argumentos. Me has enseñado la verdad, me has mostrado las evidencias y apelado a la razón... me has convencido! ¬¬
  8. #7 Los argumentos están en el artículo y su extensa bibliografía, que tú rebates con opiniones personales y dos elaces a la wikipedia. :palm:

    Como comprenderás, no voy a perder el tiempo.
  9. #8 No sé de que opiniones personales me hablas. Lo único que rebato es la mitología y glorificación en torno a este tema. También menciono el carácter religioso y sesgado de esa página web.

    Tu opinión es que son "idioteces" sin añadir nada más. Pues vale, lo dejamos aquí.
  10. #9 El artículo habla del carácter religioso de la ciencia islámica, la describe. Ciencia desarrollada, no olvidemos, en la era medieval, que parece mentira que haya que contextualizarlo. ¿No aprendiste historia en el colegio? Madre mía que mal está la comprensión de texto en menéame. :palm:
  11. Faltan aportaciones esenciales inventadas en Córdoba, como las gafas o el paracaídas. Es también la ciudad donde se hizo en época islámica el primer vuelo sin motor.

    No. No es un chiste.
  12. #4 Añado: conocimiento que, para empezar, tampoco era suyo; solamente lo adoptaron por los intercambios comerciales con Alejandría, por su hegemonía del Mediterráneo...

    ... y además, añadir la ENORME cantidad de conocimiento TIRADO A LA BASURA POR SU CULPA, en las guerras que mantuvieron con los hindúes, y la enorme cantidad de templos, bibliotecas y almacenes de libros antiguos que arrasaron.

    Que no todo es oro, vaya. Estoy de acuerdo.
  13. #13 Bien cierto es lo que dices. De todas formas comento esos dos puntos de alguna manera en mi comentario.

    ----
    Pero tampoco es menos cierto que también destruyeron buena parte del legado material y cultural que cayó en sus manos.

    (...)

    De forma pareja a su poder militar, su posición geo-estratégica les permitió, por una parte, controlar el comercio de despojos y productos valiosos del África negra (trata de esclavos infieles negros a gran escala incluidos) y, por otra parte, controlar y beneficiarse del conocimiento llegado de los confines asiáticos. Es en este contexto donde conviene señalar que muchos de los logros o avances atribuidos a los musulmanes de la época son en verdad conocimientos adquirido de terceras culturas a través de la fuerza militar y del monopolio de contactos comerciales con países como China o India.
  14. #8 No lo hagas, no merece la pena ;)
  15. #10 El artículo está escrito en la misma linea apologista del islam de la página web. Esto se ve tanto en el artículo que enlazas como en el inicio de la página:
    www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n70 Abr.09/AlifNun70.htm

    -----
    Es importante indicar que ese desarrollo cultural y científico se consiguió en una civilización con un profundo sentimiento religioso. Es decir, el Islam no tuvo la necesidad de despojarse de su personalidad religiosa para hacerse fuerte en el terreno científico. Sólo mucho después, cuando un Occidente secularizado desarrolló una visión científica y tecnológica desconectada de la dimensión espiritual y trascendente de la existencia humana, se impuso en todo el mundo la falsa polémica entre religión y ciencia, que si bien pudo tener su importancia en el ámbito del Occidente cristiano, resulta completamente irrelevante en el ambiente cultural de otras civilizaciones tradicionales.
    -----

    La revista que publican tiene el mismo contenido religioso y aburrido que cualquier publicación cristiana o ultra-cristiana: una mezcla de temas sociales o históricos historicistas (el gancho) bien sazonados con propaganda religiosa/islamista (el objetivo último).

    www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n90 Feb.11/AlifNun90.htm
  16. #16 Ves demasiados fantasmas.
comentarios cerrados

menéame