Cultura y divulgación
86 meneos
1466 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La leyenda de los milesios: las raíces españolas de los irlandeses

La leyenda de los milesios de Irlanda es una de las historias más extrañas relacionadas con el origen de los irlandeses. ¿De dónde procedían? ¿Es posible que los antiguos ancestros de los actuales irlandeses tengan raíces en España, más concretamente en Galicia?

| etiquetas: milesios , raíces , españolas , irlandeses
56 30 12 K 21
56 30 12 K 21
  1. Galicia, qué es eso de Galicia? Galicia no existe, será León o Asturias o Ejpaña non plus ultra!
  2. Qué mierda esta? Estamos haciendo la de Puigdemont? Por aquel entonces no existía España ni por asomo. En tal caso sería x tribu de x zona de lo que hoy es el litoral galego.

    Ancients Origins = caca de la vaca.
  3. #2 (No digas nada que te llama PPalmero)
  4. #4 En la leyenda de Breogan, rey celta en el territorio de la actual Galicia, según las tradiciones irlandesas recogidas en una compilación del siglo XI, el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas Irlandesas), que narra las diversas invasiones que habría sufrido la isla.

    Según estos manuscritos, el rey Breogán construyó en la ciudad de Brigantia, situada en el noroeste de la Península Ibérica, una torre de altura tal que sus hijos, podían ver una distante orilla verde desde su cima. La visión de esa lejana tierra les llevó hacia el norte hasta Irlanda, donde Ith sería asesinado. En venganza, los hijos de Mil (Míl Espáine, soldado de Hispania mencionado en el Libro de las Conquistas, nieto de Breogán y sobrino de Ith) navegaron desde Brigantia a Irlanda y la conquistaron.

    No existía España como la conocemos, pero si Hispánia. Nombre del que procede España.
  5. Tenían raíces españolas, sí. Invadieron Irlanda con Manolo Escobar a tope en la lancha. Era el teniente coronel Antonio Tejero.
  6. #6 Exacto, el problema es que a estos les interesa confundir Hispania con España.
  7. #8 a lo mejor la una tiene algo que ver con la otra... O quiza no, y solo es casualidad y producto del azar...
  8. En la edad de bronce ya había un intenso comercio e intercambio cultural y genético en la zona denominada arco atlantico. Las teorías actuales, enfocan que los poblamiento mayoritario de Irlanda o gales pudieran partir de la península ibérica, dichas tribus conexas a través de la navegación y comercio mantendrían muchos rasgos culturales compartidos, solo que posteriormente, con la intensa romanizacion de la península ibérica, se cortaría esa conexión, construyendo los romanos la base de la Galicia actual, donde pesa mucho más lo romano a lo gaélico, en irlanda y sobre todo en gales pasaría algo similar en la antigüedad Tardía debido a las invasiones, sajonas, normandas....
  9. #1 no sabemos como se llamaban así mismo esos pueblos preromanos... Gaelicia es un gentilicio latino en la division territorial de Hispania por parte de los romanos.
  10. #12 Muchas gracias hombre, no me lo imaginaba yo eso. Menos mal que estás tu para aclarármelo.
  11. #13 me alegra, quizás haya contribuido a rebajar un poco la tontería nacionalista y sus referencias a orígenes mítico, étnicos puros y demás falacias históricas construidas en el s XIX
  12. #14 Tu sigue con la troPPilla cascándome negativos.
  13. #15 a mi los que llamas troPPilla me dan igual... Mi negativo a tu comentario en #1 no hace falta ni explicarle.
  14. #16 Os dan bocata? cómo os avisáis entre la troPPilla? porque algunos jamás comentan, solo salen a cascar negativos.
  15. #17 cuando quieras hablar o dialogar sobre historia o cultura con ánimo de compartir, escuchar y aprender /enseñar me avisas, mientras solo quieras ser un troll mamarracho, por favor, ciñete a comentar a otros troles
  16. #8 Y a vosotros cogérosla con papel de fumar. Cc #4
  17. #18 Se adivina que el bocata que os dan de chorizo. Llama a la troPPilla.
  18. Quien necesita historias teniendo genetica poblacional
  19. #21 Bueno, los trabajos de Sykes parece que van en el mismo sentido que las historias.
  20. Instituto Nueva Historia.
  21. #4 De lo que hoy es Galicia y España.
  22. #11 & #21 Yo llevo anyos viviendo en Irlanda y por curiosidad me hice un análisis genético. La empresa que lo hacía no podía saber que yo no era irlandés lo que aunque no es que nunca desconfiase de ellos por lo menos me pareció un mecanismo de control.

    Salí mas puro ibérico que el jamón de bellota, pero dentro de mis ancestros puramente identificados (hay contenido genético que se define especifícamente por país, pero otros van solo "europeo en general") una cosa que me impactó es que depués de mi clara procedencia ibérica había un 8% de procedencia de las islas británicas. Bromeando con amigos irlandeses siempre digo que he mutado bebiendo Guinness y ellos dicen que alguna abuela igual tiene una historia secreta que contarme. Yo no tengo ningún pariente cercano ni lejano de las islas británicas en los doscientos anyos que puedo trazar linaje; tengo algunos de más allá de los Pirineos y aparecen en el informe como 1.5% como mucho.

    Mi interpretación es precisamente que la empresa que lo hace es americana y para americanos y el informe da "nacionalidades", pero el ADN no entiende de países. Yo lo que veo es que parece que vengo de las problaciones prerromanas atlánticas y por eso aparte tengo un poco de los países de la costa atlántica europea en general.

    Contraponiendo esta interpretación a datos históricos desde luego se pueden ver correlaciones culturales en ambos territorios desde las tumbas megalíticas de Newgrange en Irlanda que son anteriores a las Pirámides y que se han encontrado construcciones parecidas en Espanya y Portugal hasta otras curiosidades que podríamos llamar "celtas" como Halloween o las hogueras de San Juan.

    Resumiendo el tocho parece que yo soy una prueba viviente de que hay un parentesco genético entre la Península Ibérica y la Isla de Irlanda que viene de muy antiguo; y a nivel personal me ha servido para sentirme más en casa aquí al saber que mi familia lleva en las dos tierras miles de anyos. Cuando voy a Newgrange pienso "joder mis abuelos cómo se lo curraban".
  23. #21 El haplotipo masculino de los irlandeses es distinto del de la mayoría de los gallegos así que raíces gallegas pocas tienen. Sería posible que un pueblo de celtas llegase hasta Galicia e inmediatamente cruzaran al norte. De algún sitio tuvieron que partir para navegar hasta las Islas Británicas.
  24. #28 ejem... Creo que no me has comprendido... Normal, partiendo desde donde partes.
  25. #27 noooo... Claro que no......
  26. #12 Gallaecia. De hecho, el nombre en castellano es Gallicia - gallegos. Galicia es lo que se llama un gallegismo.
  27. #10 La Hispania Lusitania creo que no tiene nada que ver con España.
  28. #35 no, claro, cualquier parecido es producto del azar.
  29. #34 un gentilicio de origen latino o romano que pasa a las lenguas romances tales como el castellano o gallego, la premisa sigue vigente, no sabemos como se nombraban así mismo.
  30. #37 Se conservan algunos escritos de los historiadores de aquella época.
  31. #36 Tiene el mismo parecido que Italia con Francia.
  32. #38 romanos.
  33. #39 diras las galias o italia con francia e italia... La romanizacion no fue homogénea, ni en la península, ni con otras provincias, muchos aspectos si fueron similares... Por algo hay lenguas romances y un cimiento compartido en Europa occidental donde la romanizacion fue más potente, pero incluso dentro de las provincias más fuertemente ligadas a Roma, como Hispania o Galias, hay espacios para la diversidad, fruto de las culturas previas, fruto a su vez de las comunicaciones, el terreno, la economía y demás factores... Es decir, entre el nada que ver como decís algunos queriendo negar la mayor y la continuidad uniforme sin ruptura y homogénea como quieren vender los otros casposos, lo mismo encuentras espacios para el conocimiento y veracidad.
  34. #42 en wiki puedes ver mapas que empiezan por Hispania Citerior, Hispania Ulterior y van avanzando según cambia Roma... Son 600 años de nada desde que llegaron las águilas...

    Y esto:
    Otro historiador romano llamado Tito Livio (59 a. C. a 17 d. C.) escribe también sobre el carácter del hombre hispano, tal y como él lo veía:

    Ágil, belicoso, inquieto. Hispania es distinta de Itálica, más dispuesta para la guerra a causa de lo áspero del terreno y del genio de los hombres.

    Lucio Anneo Floro (entre los siglos I y II), historiador amigo del emperador Adriano, también hace sus observaciones:

    La nación hispana o la Hispania Universa no supo unirse contra Roma. Defendida por los Pirineos y el mar habría sido inaccesible. Su pueblo fue siempre valioso pero mal jerarquizado.
  35. #18 don't feed the troll!
  36. #45 lo de las coeonas votivas de los reyes visigodos del reino de Toledo que contenian la leyenda Hispaniam Rex? También se lo cuento a los portugueses, o el juramento de Alfonso Henriquez primer Rey de Porto Calem a Alfonso VI como Imperator Totus Hispaniae? Mira si hay terreno abonado para desbarrar a tu estilo.
  37. #41 O el imperio galo con España, con continuidad uniforme o sin ella.
  38. #40 Ahora te entiendo. Por supuesto que no sabemos como se llamaban antes de que llegaran los romanos, pero el nombre más antiguo que conservamos es un nombre al que le damos gran importancia. Sabes como los científicos recurren al Latín para dar un nombre a algún evento científico nuevo o incluso a alguna tecnología nueva, tal vez porque es lo más antiguo que tenemos que esté bien registrado.
comentarios cerrados

menéame