Cultura y divulgación
38 meneos
246 clics

'Las llaves de la memoria', un documental que niega la conquista árabe del 711 y busca la raíz de la identidad mestiza e

El director andaluz Jesús Armesto recalca en esta cinta la necesidad de conocer la verdadera de la cultura andaluza y su legado. Las raíces de una cultura mestiza y única en Europa que ha dejado grandes referentes en la actualidad. Aunque la conocida y posterior Reconquista cristiana intentara borrar sus huellas.

| etiquetas: llaves memória , conquista árabe
  1. La conquista no fue árabe, fue musulmana. Los moros de la península, en su mayor parte, no eran más que hispanos convertidos al islam. Sólo tiempo después se impondría la cultura árabe.
  2. Yo solo digo que gracias al mestizaje las cordobesas y en cualquier lugar que tenga movidas árabes historicas las mujeres son más guapas, esta claro que en el país Vasco no hubo mestizaje.
    :foreveralone: :foreveralone: :foreveralone: :popcorn: :popcorn: como me mola jugarme el Karma jajajaja
  3. El día que le digan al Jesús Armesto éste que su apellido es más gallego que los pimientos de Herbón va a tener que cortarse las venas...
  4. Los arábes conquistaron rápidamente la península por la población prefería estar conquistada por los árabes que los visigodos o no estaban muy identificados con ellos.
  5. #4 igual tiene que ver también con otras relacionadas con la logística y la organización política y militar
  6. #5 También, pero una conquista tan rápida es imposible si la convivencia de la población local.
  7. #6 Creo que querías decir "connivencia". Creo.
  8. #4 Entre el cristianismo arriano (no trinitario) de la población ibérica y el primer islam apenas había diferencia. No fue un cambio traumático. Las señoras no llevaban velo en aquel entonces.
  9. #1 es complicado separar el islam del arabismo, fijate que los musulmanes se saludan en arabe. Es una religion panarabista porque impone lenguaje, usos, vestimenta, costumbres arabes
  10. #4 También tendrá que ver que los musulmanes estaban exentos de pagar impuestos y eso ayudaba a la conversión
  11. #12 Supongo que hay tanta distancia entre el primer islam y los follacabras como entre los cristianos que se comían los leones y los caballeros de las cruzadas o los papas de la edad media...
  12. #4 Error, fue porqué los visigodos no estaban organizados, ni políticamente ni militarmente. A lo que hay que añadir que se la pegaron a muchos a los que prometieron tierras y riquezas, y una vez instalados les dieron a elegir entre la conversión al islam o ser pasados a cuchillo. Al estilo Isis.
  13. No jodas!! También nos habían adoctrinado con eso de Santiago y cierra España!
    Puta vida.
  14. #7 A mí siempre me dijeron que aunque se les llamase "de Padrón" por ser el municipio, el origen estaba en la Parroquia de Herbón. A mí me da bastante igual que ahora se le haya cambiado oficialmente el nombre. Casi lo prefiero, así sé que vienen de allí y no de Murcia o Almería (que son los responsables, no los catalanes, de su cultivo fuera de la zona de Padrón.
  15. #14 Si eras un cristiano arriano, era bien difícil notar la diferencia entre la religión antigua y la nueva
  16. #17 Entre otras cosas,por ser analfabetos en su mayoría.

    Pero en el islam se cita poco a Jesús, los apóstoles, etc...
  17. #18 pequeño detalle...
  18. #3 Y tan gallego. Me vienen a la cabeza dos Armestos: Víctor Said Armesto, pontevedrés, y Felipe Fernández-Armesto, inglés hijo de coruñés. Armesto es un apellido bien arraigado en esta tierra.
  19. #18 el cristianismo arriano tampoco los citaba mucho:

    ...Arrio creía que Dios Padre y Dios Hijo no habían existido juntos desde siempre,5 sino que el Logos era un ser divino creado por Dios Padre antes que el mundo y que estaba subordinado al Padre.6 Arrio y sus seguidores apelaban al ya mencionado texto del Evangelio de Juan, y además a Proverbios, donde la Sabiduría Divina (identificada entonces con el Logos, es decir Jesucristo) proclama: 7

    El Señor me creó al principio de su obra, antes de que él comenzara a crearlo todo.
  20. En la conquista musulmana hubo muchos pactos con los nobles locales, que simplemente se convertían al islam y seguían manteniendo su posición pagando sus impuestos al valí/emir/califa en vez de al rey godo. Los casos más paradigmáticos son Teodomiro de Orihuela y los Casio (luego Banu Qasi) del valle del Ebro.
    es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Teodomiro
    es.wikipedia.org/wiki/Banu_Qasi
  21. Una conquista es una conquista. Ya sea derrotando, pactando o comprando a las élites. No vale cambiar el significado de las palabras.

    Por cierto, este revisionismo historicista está ya muy denostado. Los mahometanos conquistaron y sojuzgaron Hispania en base a los tres principios de la doctrina de Mahoma para la conquista: Conversión, sometimiento o espada.

    Está documentado que los ejércitos invasores solían ir acompañados de familias. La colonización y reparto de tierras entre la nueva élite islámica es algo sabido y lógico. También es sabido que algunas élites y campesinos cristianos pasaron a convertirse al islam para preservar lo que tenían. Sin embargo, buena parte de la población siguió siendo cristiana: ahora convertidos en 'mozárabes' sojuzgados, ciudadanos de segunda que tenían que pagar el impuesto para los infieles o jizya.

    En el al-Andalus, cristianos y judíos estuvieron discriminados, pagaban el citado impuesto por ser no-musulmanes, y sufrieron periodos de persecuciones sangrientas. Véase también el caso de Toledo, foco de tensiones debido a su amplia población mozárabe (cristianos). La expresión "pasar una noche toledana" viene precisamente de un sangriento episodio de represión.

    Puede que hubiera casos de aparente "coexistencia pacífica" y "respeto", pero lo que había era sometimiento y condescendencia.
  22. #2 al menos sabemos quienes son los vascos de meneame :-*
  23. ¿Pero alguno os habéis leído el artículo? :shit:
  24. Desde luego, es evidente que cualquier idea que tenemos sobre un hecho histórico es una mera simplificación y que cuanto más se profundiza, más compleja se hace la cosa. Sin embargo, es importante saber qué y cómo se está simplificando, y los sesgos (muchas veces intencionados) que existen...
    Meneo porque me parece que cualquier intento de divulgar la complejidad real de las cosas merece tener difusión. Espero poder ver el documental próximamente.
  25. #21 Un poco lío ¿no?.
  26. "Quien quiera que entrase en la península Ibérica ni era musulmán ni hablaba árabe", resume el arabista."
    O sea que un pueblo desconocido invadió la peninsula ¡ sorprendente !
  27. #22 ¿Los de los relojes? Fíjate tu.
  28. Encomtrado en hechoshistoricos.es

    - 711: 26 de Julio: Tras siete días de batallas a orillas del río Guadalete (Puerto de Santa María, España), las tropas musulmanas comandadas por Táriq Ibn Ziyad, logran una contundente victoria sobre el ejército del rey godo Rodrigo, que cae muerto en el combate. Sus fieles lo enterrarán en Viseu (actual Portugal), donde lo redescubrirá, años más tarde, el rey Alfonso III al conquistar esta ciudad. Esta derrota supondrá el final del estado visigodo en Hispania y el comienzo de la conquista árabe de la Península Ibérica. En 726, habrán conquistado toda la Península y parte del sur de Francia.
    - 711: 19 de Julio: En España, en la Batalla de Guadalete, los ejércitos visigodo y musulmán se enfrentan en las inmediaciones del río Barbate. Siete días más tarde, la victoria de Táriq Ibn Ziyad, supondrá la casi total conquista musulmana de la Península Ibérica. Irán cayendo en 711, Córdoba y Toledo; en 712, Sevilla y Mérida; en 714, Zaragoza y Gijón y en 718, Barcelona.
    - 711: 28 de Abril: Esta madrugada, el conde Julián junto a un ejército de 12.000 bereberes al mando de Tariq, lugarteniente del gobernador árabe Muza, cruza el estrecho de Gibraltar adentrándose en España, dispuesto a ayudar a los witizianos enemigos del rey visigodo don Rodrigo. Tres meses más tarde, a orillas del río Guadalete (Cádiz), derrotará a don Rodrigo, abriendo la puerta a la dominación árabe de España durante 7 siglos.
  29. #2 La genética ha demostrado ya que la población de la península apenas tiene restos genéticos africanos y además es completamente homogénea. No hay más mestizaje en Córdoba que en Santander.
  30. #9 Los arrianos eran los visigodos, no los ibéricos. Y cuando llegaron los musulmanes, los visigodos ya se habían empezado a convertirse al catolicismo también.
  31. #25 Yo por desgracia sí. Vaya sarta de sandeces.
  32. #34 “los catalanes han podido estudiar minuciosamente su historia y la han enseñado en los colegios” :roll:
  33. #3 El día que tú descubras que, el apellido paterno es el único que cuenta en España pero que padres son 2 y a la segunda generación ya se ha perdido el otro apellido...
    Vas a flipar en lo poco "ponaquídedondesesuponevienetuapellido" que eres....
    Que apellido sea de donde tu quieras, no quita fuerza al argumento del mestizaje, incluso lo potencia...
    Sin ir mas lejos, yo soy medio andaluz (de varias generaciones) y navarro, pero cuando he mirado un poco mas lejos (2 generaciones más de las "normales") resulta que nos vamos a Shanghai, vascos, andaluces y franceses....
    Vamos, que eres de donde tu apellido diga es un tema muy naif...
  34. Ni los Árabes eran como los caminantes blancos esperando a entrar en la península para masacrarla y conquistarla, ni fue un proceso cultural pacifico como nos vende este.
  35. #35 Esa es una de las más gordas, sí.
  36. #36 Te voy a confesar que mi mensaje era un chascarrillo y que me leí el artículo después de escribirlo, pensando que el director iba por otro camino y descubriendo que mi comentario estaba fuera de lugar. Y tienes razón, fuese mi comentario acertado o no.

    Dicho esto, yo vivo fuera de España desde hace ya mucho tiempo y, a pesar de lo irrelevante del segundo apellido, lo llevo conmigo a todas partes.
  37. #39 Yo también vivo fuera y donde muchos ni saben cual es el segundo apellido de sus abuelos, por eso digo que, cuando he tenido un poco de interés en mi propia historia he quedado petrificado ante la diversidad, imagínate que sin irse muy lejos, mis antepasados pasan por sitios tan distintos como China o UK...
    Por mucho que tú te preocupes en conservar el apellido materno (muy loable, por cierto) cuando retrocedes 2 o 3 generaciones, estamos hablando de 8 apellidos "perdidos" y eso solo llegando hasta personas que aún pueden estar vivas, imagínate el irte 6 generaciones... Imposible de saber (a no ser que seas de alguna familia noble o con pasta desde hace generaciones) de donde "vienes"
  38. Instituto Nueva Historia.
  39. #10 Pero no la procedencia étnica.
comentarios cerrados

menéame