Cultura y divulgación
124 meneos
2460 clics
Los faros romanos

Los faros romanos

Desde la antigüedad los faros han tenido un papel de seguridad muy importante en la navegación marítima y fluvial. Casi no hay restos arqueológicos. Pero con el progreso de la Arqueología subacuática han surgido nuevas interpretaciones y un gran avance en el campo de la Arqueología marítima.

| etiquetas: roma , faros , historia antigua , arqueología
54 70 1 K 313
54 70 1 K 313
  1. que hace la torre de hercules aquí, si es del siglo XVIII?
  2. #1 Del XVIII será la reforma o restauración.
  3. #1 "Algunos de estos faros de la Antigüedad, perduraron durante la Edad media y Edad Moderna e incluso alguno ha llegado hasta nuestros días con algunas modificaciones, como es el caso de la Torre de Hércules"

    Lo dice el artículo... :roll:
  4. Y a parte de los faros, qué han hecho los romanos por nosotros?
  5. #1 #2
    La construyeron los romanos en el s.I.
    Hay leyendas de que es mas antiguo, pero no se sustentan con las excavaciones e investigaciones que se han hecho, por lo tanto y oficialmente, romano s.I.

    Probablemente, según he oído, fuese un lugar de culto celta cuando llegaron los romanos... un promontorio con alguna construcción ceremonial donde se prendían fuegos (nada que ver con un faro) y de ahí las varias leyendas que atribuyen su origen a tiempos aún mas remotos.

    Como curiosidad, cuando entráis en la ciudad se puede ver el arreglo floral de la foto con la frase (en gallego) "volvió el Gerión" y una calavera representando la calavera del gigante Gerión, muerto por Hércules, que luego edificó la torre sobre su tumba.

    En el escudo de la ciudad también se representa una calavera y dos tibias con la torre encima. Una bonita leyenda.  media
  6. Los falos lomanos.
    El pelo de Loque no tiene labo.
  7. #5 #2 #3 De romano en la torre sólo quedan los cimientos. El resto no es un restauración o reforma, es una reconstrucción a ojo de buen cubero
  8. Sobre la Torre de Hércules, la verdad es que siendo un faro de origen romano, y dado que lo usa como imagen e introducción del artículo, no entiendo como es que no es más específico acerca de su evolución histórica, y los datos que aporta acerca de los faros romanos...

    Por ejemplo, buscando un poco he encontrado esta imagen de finales del XVIII, época de la restauración de la Torre, en la que Cornide de Folgueira muestra cómo habría podido ser su evolución.

    Y éste es un enlace al estudio realizado en su momento por el mismo autor (que habría que contrastar con los datos recientes, pero me ha llamado la atención):

    Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la llamada Torre de Hércules situada a la entrada del puerto de La Coruña / José Cornide de Folgueira
    www.cervantesvirtual.com/obra/investigaciones-sobre-la-fundacion-y-fab  media
  9. #4 ¿Aperitivos imperialistas?
  10. #7
    Nop. Los cimientos y la estructura siguen ahí. La cúpula se reformó, pero sigue siendo la misma.

    En 1788, cuando Giannini inicia la reforma, la Torre solo conservaba de la obra romana la sólida estructura cuadrangular interior que
    guardaba en su interior las cámaras y la vieja rotonda cupulada que había sido reformada en el siglo XVII.[...]
    El proyecto consistió en el mantenimiento y consolidación general del cuerpo prismático principal, al cual se añadió un forro pétreo en sus
    cuatro fachadas que ocultó bajo este envoltorio los muros romanos. De esta forma, bajo un aspecto renovado, se mantuvo la estructura
    original y gracias a ello, se conservó hasta la actualidad


    www.torredeherculesacoruna.com/index.php?o=downloads&i=154

    /c @piper
  11. #10 La cúpula no se reformó, se creó de nuevo. El aspecto externo es todo nuevo. Y vale, sí, cimientos y estructura parcial, pero si el resto no es romano entonces la mayor parte no lo es. Ergo, de romano poco.
  12. #11
    No lo discuto. Yo solo te hablo de la info que encontré porque me sonaba que lo de "solo los cimientos" y "a ojo de buén cubero" no era así. Y es evidente que no es así. Se pone como ejemplo de una de las primeras restauraciones científicas que se hicieron en toda la historia.

    Las cámaras interiores solo restauradas, la estructura (no parcial, sino completa o casi) restaurada (de hecho se ve perfectamente desde el interior la piedra nueva y la romana), y la cúpula restaurada (no nueva).

    Y es que con los estándares que tu pones no es romana ni la muralla de Lugo, ni el Partenón es griego clásico. Ni siquiera el coliseo de Roma.  media
  13. #1 ya que está en portada, y que voy a diario a pasear hasta allí, unas puntualizaciones

    Lo original de los romanos es la base. Originalmente tenía forma de cono, y era de menos altura. Si sigues la base como si fuera un cono te haces una idea de su altura. Se subía por una rampa exterior.

    Como los romanos construian sin mortero, el arquitecto italiano que la reformó en el XVIII usó la misma piedra de la construcción anterior.

    No se tiene ni idea de en qué año se construyó, pero está grabado en piedra el nombre del arquitecto romano que la hizo; como hay crónicas de él, se estima que fue en torno al año 80 d.C.

    Está mal posicionado, así que hay quien afirma que era para guiar a los barcos hasta Britannia y no para entrar en el puerto de Coruña.

    Y por último, hay gente a la que la luz del faro le pega de lleno en la ventana y tienen que dormir con las persianas totalmente bajadas.
  14. #1 #11 romano sigue siendo igual, aunq su exterior sea reciente.Que no te guste es otra cosa
  15. #14 la torre de hércules tiene tanto de romano, como de piña el sugus de piña.
comentarios cerrados

menéame