Cultura y divulgación
49 meneos
553 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los virus no mueren

No, los virus no pueden morir. Pero tampoco son inmortales. La razón es muy simple: los virus no son seres vivos, cualidad indispensable para poder morir. Pero entonces, ¿qué es un virus? En concreto, los virus son partículas infecciosas de menos de 300 nm que cuentan con material genético en forma de ADN o ARN (ácidos nucleicos). El material genético del virus está protegido por una cápsula o cápside de proteínas. Como los virus no pueden replicarse por sí mismos, infectan a los seres vivos para conseguir dicho fin.

| etiquetas: virus , inmortalidad
38 11 17 K 20
38 11 17 K 20
  1. No mueren, se desactivan y van al cielo de Windows XP.
  2. Menuda gilipollez de titular sensacionalista
  3. de hecho, el debate sobre si son seres vivos o no tampoco está cerrado...
  4. "lo que está muerto no puede morir"
  5. Valar Morghulis
  6. #3 Sí, se indica en el artículo

    Por supuesto que la definición de ser vivo la hemos hecho las personas y es susceptible de modificaciones. De hecho, la comunidad científica suele estar abierta a debates ya que uno de sus objetivos es aprender y entender. Pero, de momento, los virus se encuentran en un punto intermedio entre ser vivo y conjunto de moléculas orgánicas.
  7. Qué estupidez. Acaso han preguntado a Jordi Hurtado? seguro que él ha visto morir a varios
  8. A veces pienso que sí serían seres vivos, pero sólo durante la infección de un huésped y hasta que pueden completar su ciclo. Hasta entonces son sólo sus instrucciones a la deriva que requieren de un ser vivo para "vivir".
  9. Se reagrupan en el infierno, como los legionarios...
  10. Los virus sí viven, como parásitos, pero al fin y al cabo tienen actividad dentro de la célula a la que infectan. El virus NO es sólo la partícula viral (el virión). Luego ya se puede hilar más fino y hablar de si son un ser vivo entero o no según les falten más o menos componentes de su maquinaria central (polimerasas, ribosomas, reguladores, etc.), y si eso es aplicable por ejemplo a plásmidos, transposones o cromosomas individuales, pero actividad vital tienen.

    Y los virus sí mueren.
    -Los viriones pueden ser defectuosos, destruidos por muchos factores ambientales, o sufrir inactivación espontánea que les quite la infectividad al cabo de cierto tiempo.
    -Los virus en la célula se enfrentan a numerosos sistemas de defensa que pueden destruir su genoma, matándolos. Los sistemas de restricción-modificación, BREX, DISARM y otras variantes (se han descubierto recientemente muchas), o los CRISPR-cas mismamente. También hay sistemas de suicidio celular que matan a la célula y con ella los virus que tuviese.
    -Un virus puede desaparecer por degeneración de su genoma que le impida propagarse independientemente de su hospedador después de haberse insertado en su genoma como profago. Es el origen de bastantes secuencias incorporadas en los genomas de básicamente todo ser vivo.
  11. #3 exacto, y es que a caso estamos nosotros vivos? No dejamos de ser un conjunto de millones de reacciones químicas coordinadas y encadenadas.
  12. #5 ... Valar dohaeris
  13. #11 no fumes porros a esta hora de la mañana... :-P
  14. En fin, vaya puta chorrada.

    Un virus no "muere", pero puede quedar destruido cuando está en forma de cápsida, lo que lo inhabilita para su función. También puede ver interrumpida su actividad si la célula que está infectando queda destruida en medio del proceso reproductivo (que es en buena medida como nuestro organismo se defiende de ellos).

    Así que no mueren, pero sí mueren.
  15. #11 Yo pienso igual. Que la materia obtenga capacidad de organizarse automáticamente no me parece más que un accidente. La auto-organización es un accidente, que si es replicable pues se vuelve común, en eso consiste.

    Un virus ni está vivo ni muerto, es un trozo de material genético que viaja por ahí sin ningún fin. Si el material no fuera viable para alterar una célula, no interactuaría y se degradaría en el entorno, pero como precisamente el viable es el que se copia...
  16. Serán viejos rokeros.
  17. #6, por tanto titular sensacionalista a más no poder.
  18. !Los virus no mueren, la lucha sigue! {0x1f4aa} {0x1f525}
  19. #6 Yo creo que si muta y se adapta debe considerarse ser un ser vivo. Pero solo soy un simple lego. Gracias por el meneo.
  20. #16 Y que tu escribas este comentario no es mas que un accidente.
  21. #14 Una piedra pude quedar destruida o inhabilitada para su función. ¿Una piedra muere?
  22. #22 Una piedra no tiene ningún tipo de función, a diferencia de un virus, que tiene un ciclo de infección y reproducción.
  23. #23 ¿Un ladrillo no tiene una función?
  24. #24 ¿Entiendes que tiene que ver con la biología? La decisión de situar a los virus fuera de la categoría de los seres vivos es bastante arbitraria, y se debe símplemente al hecho de que no pueden reproducirse por sí mismos. Tenían que trazar la línea en algún sitio, y la pusieron ahí. Pero eso no quita que existan mecanismos que convierten al virus (conjunto de cápsida más ADN/ARN con capacidad infecciosa) en una masa de materia orgánica informe incapaz de infecctar o reproducirse.
  25. #25 Mi ejemplo quizá ha sido un poco extremo. Pero el tema es que la linea entre lo que está vivo o lo que está muerto, no está nada clara para la ciencia. Y los virus son un ejemplo de esto.

    Este vídeo me encantó en su día, da para reflexionar precisamente sobre esto, no es largo y tiene subtitulos en español:

    www.youtube.com/watch?v=QOCaacO8wus
  26. Siendo la quintaesencia del parasitismo se debe considerar un ser vivo, reducido a su más mínima expresión.
  27. #20 edit-o
  28. #16 De hecho ni siquiera las cuatro letras que conforman el adn son únicas. No se sabe porque triunfaron y son las que compartimos todos los seres vivos (podría haber razones que todavía no conocemos) pero se está trabajando en adn con más letras.

    jagverse.wordpress.com/2015/07/26/nuevas-letras-suplementarias-para-el
  29. #26 Claro que no está clara, trazar ese tipo de líneas es muy difícil. Estableces un criterio, y siempre hay algo que se te sale de ahí, porque al final lo biológico es un continuo de entidades muy diversas y los humanos tendemos a querer clasificarlo todo en categorías binarias.

    Pero vamos, las piedras son fáciles de situar en la categoría de lo no-vivo.
  30. #23 Hay aves que ingieren piedras para ayudar la digestión.
  31. #31 Pero eso no es una función biológica intrínseca a la piedra.
  32. #28 Entiendo que mi comentario haya provocado este malentendido.

    Lo digo sabiendo que nada muta por voluntad propia, que lo hace azarosamente y que es el medio el que determina si los descendientes se ven beneficiados por esa mutación o no. Si transmite sus características o desaparece.
    Aquí cuando digo medio también me refiero a nuestro propio cuerpo como ecosistema.

    P.D. Justo editabas. :foreveralone:
  33. #29 Interesantísimo.
    Es posible que, en el escenario de la hipótesis del mundo de ARN*, existieran más nucleótidos.

    Como leí por ahí:
    A la naturaleza le gusta la economía de recursos. :-D

    *Se teoriza que los virus datan ya de esa época, antes de la célula procariótica (3700 millones de años ha).
  34. #30 sí, el ejemplo quizá no fue el más acertado :-D
comentarios cerrados

menéame