Cultura y divulgación
45 meneos
130 clics

La lucha de los últimos esclavos de Europa: un autoproclamado «rey de los gitanos» contra la Iglesia ortodoxa rumana (DE)

Hasta mediados del siglo XIX, cientos de miles de romaníes vivían como esclavos en los principados rumanos. La Iglesia Ortodoxa, que desempeñó un papel central, no reconoce aún su responsabilidad histórica. Un año después que lo hiciese el Principado de Moldavia, los diputados de Valaquia también dieron un paso histórico. Con la «Ley de Emancipación de todos los Gitanos». El llamado Diwan, la Asamblea Nacional del Principado, puso fin, el 20 de febrero de 1856, a la esclavitud de los gitanos que tuvo lugar durante siglos. (Traduccion #2 y #3)

| etiquetas: iglesía ortodoxa , rumanía , moldavia esclavitud , gitanos , los roma
  1. Es cierto que en el Imperio Otomano subsistieron relaciones de servicio parecidas a la esclavitud. Y desde la Península Ibérica continuaba el tráfico clandestino de esclavos hacia el Nuevo Mundo. Sin embargo, la liberación de unas 250 000 personas en los dos principados rumanos puede considerarse el fin de la esclavitud legal en Europa.

    «La Iglesia encubre sus pecados»

    El 20 de febrero se considera en Rumanía el día de la liberación de la población romaní desde 2011. Fuera de la minoría, sin embargo, apenas se toma nota de este acontecimiento. El interés por la historia de la población romaní es escaso en la sociedad mayoritaria, al igual que por sus preocupaciones cotidianas.

    Este año, sin embargo, el tema surgió una nueva oleada de reivindicaciones. En la inauguración de la Conferencia Europea sobre los Romaníes, que tuvo lugar en Sibiu (Hermannstadt) una semana después del día conmemorativo, el «Rey de los Romaníes» Dorin Cioaba anunció que demandaría a la Iglesia ortodoxa rumana. La Iglesia nunca se ha disculpado por su papel histórico de esclavista y sigue ocultando el asunto hasta hoy. Hasta ahora, se ha quedado en un anuncio y aún no se han presentado los cargos.

    Dorin Cioaba es una figura brillante. Como rey autoproclamado, el jurista y pastor de una comunidad pentecostal aparece a veces con una pesada corona de oro y un cetro. Las insignias son de su abuelo Ion Cioaba. Ya en la época socialista había sido uno de los representantes romaníes más influyentes en Rumanía.

    Tras el cambio de régimen, Ion se coronó a sí mismo «Rey Internacional de los Gitanos». El título, reconocido por una creciente minoría entre los romaníes rumanos, pasaría por su hijo Florin a manos de sus nietos Dorin y Daniel. Los dos hermanos ahora comparten el papel de dignatarios reales.

    La exigencia de reconocimiento es antigua

    Cioaba es a veces ridiculizado por su comportamiento excéntrico, pero no está solo con sus preocupaciones. «Hace tiempo que exigimos que la Iglesia ortodoxa reconozca sus responsabilidades», dice Delia Grigore en la conversación. La antropóloga es una romaní rumana que ha estado comprometida con los derechos de su comunidad durante décadas. «Aunque siempre hemos mordido en piedra. Es bueno que el tema recupere la atención. »

    Hace siete años, para el 160. Aniversario de la liberación, Grigore había invitado al Patriarca Daniel a un acto conmemorativo junto con otros representantes romaníes. El más alto dignatario de la Iglesia…   » ver todo el comentario
  2. Acceso a los archivos

    La exigencia de que se reconozca la injusticia histórica va acompañada de un debate sobre las posibles indemnizaciones. Para el sociólogo y activista Gelu Duminica, las demandas no materiales están en primer plano. La Iglesia está haciendo mucho para aliviar los problemas sociales de los gitanos.

    «Los monasterios deben abrir sus archivos, permitir una reconciliación honesta y contribuir así a la lucha contra el racismo», dice Duminica. “Esto es más importante que el dinero”. Al igual que en toda Europa Central y Sudoriental, los romaníes en Rumanía, donde se estima que representan hasta el 10 por ciento de la población, están social y económicamente marginados. Todos los indicadores sociales, como la esperanza de vida, la educación o los ingresos, constituyen la luz final. La sociedad apenas tiene conciencia de la discriminación histórica de las minorías y de sus consecuencias.

    Duminica considera justificado que se critique sobre todo a la Iglesia, aunque los monasterios no eran los únicos poseedores de esclavos. «Algunos descendientes de los boyardos se han disculpado ante nosotros por las injusticias del pasado. En nombre del Estado, el ex presidente Traian Basescu pidió perdón». Sólo que nada había venido de la Iglesia.
    No hay vuelta atrás a la vista

    «La Iglesia ortodoxa rumana tiene una imagen de infalibilidad», dice Stefan Tobler. El teólogo suizo vive e investiga desde hace dos décadas en Rumania. «Una confrontación crítica con el propio pasado es tabú, ya sea en relación con el comunismo, el antisemitismo estatal de entreguerras o incluso la esclavitud de los romaníes».

    Tobler ha experimentado esta actitud de primera mano. Desde 2021, dirige un proyecto de investigación sobre el papel de la Iglesia en la integración de los gitanos. Aunque las cuestiones históricas son de menor importancia, el liderazgo de la Iglesia ha prohibido a todos los sacerdotes colaborar con el equipo de Tobler. El Centro de Investigación Ecuménica de Sibiu, en el que el teólogo reformado trabajaba junto con sus colegas ortodoxos, también tuvo que dejar de funcionar.

    «La investigación crítica sobre la Iglesia rumana es muy difícil», dice Oliver Jens Schmitt. El historiador enseña historia del sudeste de Europa en Viena y es un experto reconocido en Rumania. Cuando los investigadores rumanos publicaban sobre el tema, era sobre todo en inglés y en el extranjero, dice Schmitt. La influencia de la Iglesia en la sociedad y en la política es muy grande.

    «Y si se produce una controversia pública, la dirección de la Iglesia la abandona». La NZZ ha pedido al portavoz del Patriarcado que se pronuncie. La pregunta no ha sido contestada.
  3. Aunque el tema es de actualidad, al menos en Rumanía y Moldavia, lo he puesto en cultura para sortear los más que previsibles "negativos del odio", dado que el odio y la cultura suelen ser como el agua y el aceite. No obstante, como se puede ver alguno ya le cayó, aún sin leer una coma del texto, aún no traducido, a escasos segundos de ser publicada. Es una historia poco conocida y poco comentada, disfrutad aquellos y aquellas que sabéis vivir sin odio. :hug:
  4. #2 tienes alguna fuente sobre esa etimología de la palabra gitano a partir del
    griego?
  5. #4 gracias por compartirlo, no conocía toda esta historia.
  6. #1 El que gane se enfrentara al El Egiptano: youtu.be/6hk2n658HCY
  7. #5 he encontrado esto sobre los Athíngani (Athinganoi) del Griego Bizantino, que sería el origen del derivado Tzigan o Tigan. Hay una gran controversía sobre sus creencias de muy diversa índole, pero yo pienso que probablemente en diferentes momentos y diferentes lugares, eran todo esto (maniqueos, zoroastristas, judios agnosticos...), simplemente nomadas que en algunos momentos dejaban pequenas comunidades estables con fines de comercio y esas comunidades mestizaban religión y costumbres con los locales.

    Los Athinganoi (griego antiguo: Ἀθίγγανοι, singular Athinganos, Ἀθίγανος, Atsinganoi), fueron una secta maniquea[1] considerada como herejes judaizados que vivieron en Frigia y Licaonia, pero no eran ni hebreos ni gentiles. Ellos guardaban el sábado, pero no estaban circuncidados. Eran Shomer nagia. [2] Otras fuentes mencionaron que los Athinganoi eran simonios, y no tenían nada que ver con la secta maniquea o paulina, y se establecieron en el año del cisma Este-Oeste en 1054 en Bizancio, y se casaron con mujeres bizantinas, adoptaron el cristianismo ortodoxo griego y más tarde se asimilaron a la población eslava y griega. [3] En algunos estudios se describe a los Athinganoi como restos de los indo-griegos que salieron de la India en el año 400 d. C. durante el período de la migración. [4]

    en.wikipedia.org/wiki/Athinganoi

    El termino adoptado en Espana sin embargo si conozco que viene de una creencia renacentista, no sé hasta qué punto fundamentada, de que venian de egipto y es por tanto una derivación de egipciano, de ahí viene el termino anglosajón Gypsi. Es muy probable que una de las rutas migratorias bajara por el arco verde medioriental entre el Tigris y el eufrates y de ahí a Anatolia y norte de África, probablemente el conocimiento por parte de estos nomadas de las lenguas por las que iban pasando y lugares donde se podían asentar enganase a los lugarenos que los consideraban de muy diversos origenes a lo largo y ancho de toda Europa. Estas migraciones no son más que la repetición de todas las que se han dado en la historia de la humanidad si lo pensamos.

    También hay una variante islamizada muy posterior a los Athinganoi en la zona de los Balcanes y Turquía llamada Xoráxanos, cosa que no conocía. Los Sinti en Alemania son evangelistas y creo que en Espana nuestros Roma espanoles tambien. Los del articulo según indica pertenecen a la iglesia pentecostal.
  8. #8 "El termino adoptado en Espana sin embargo si conozco que viene de una creencia renacentista, no sé hasta qué punto fundamentada, de que venian de egipto y es por tanto una derivación de egipciano"

    Según se la leído por aquí varias veces , provenían de la india, y para pasar a la península ibérica hicieron creer que eran cristianos egipcios que querían hacer el camino de santiago, con lo cual les dieron permiso los reyes.

    Que hay de cierto o mentira yo no lo sé, pero si hay documentos que corroboran que parte de la historia es real.
  9. A veces se atribuye, o se quiere atribuir, el atraso secular de los países de Europa del Este a unas cuantas décadas de comunismo..... No es así.

    La brecha que hay entre el Este y el Oeste de Europa (mucho mayor que la existente entre el Norte y el Sur) se debe a que hasta bien entrado el siglo XIX, en lo que son actualmente países como Polonia, Rumanía, Ucrania.... Existía la servidumbre y el campesinado atado a la tierra.

    ...hablamos de una serie de países donde el feudalismo en muchos casos estuvo activo hasta entrado el s. XIX, que no conocieron fenómenos culturales como la Ilustración y a los que la industrialización, la urbanización asociada o la propia democracia como sistema político llegaron con un retraso importante incluso si los comparamos con países “atrasados” de Europa occidental como España, Portugal o Irlanda.

    despuesnohaynada.blogspot.com/?m=0
comentarios cerrados

menéame