Cultura y divulgación
15 meneos
105 clics

Mamografías, sobrediagnóstico y la ciencia incierta de la medicina

La intuición nos dice que la detección precoz del cáncer es siempre buena. ¿Para qué esperar a que una enfermedad produzca síntomas si podemos atacarla antes? Hoy analizamos si realmente este enfoque genera más beneficio que daño, utilizando las mamografías preventivas como ejemplo, por ser el cáncer de mama el más mediático y quizá el más estudiado (y por tanto con mejores datos disponibles).

| etiquetas: mamografía , cáncer , medicina , diagnóstico , prevención
12 3 2 K 115
12 3 2 K 115
  1. Se lo cuentas a mi cuñada...Ni puto caso la han hecho hasta que ya lo tiene en los huesos.
  2. Ojo, que el artículo, aunque en este blog suelen estar muy bien escritos, está sujeto a una interpretación parece que muy personal y poco profesional de los resultados de algunos metaanálisis, algunos de los cuales, al leerlos reconocen, bien las limitaciones de sus conclusiones, bien que más que no recomendar las mamografías lo que recomiendan es fomentar el encontrar nuevas pruebas diagnósticas adicionales. Yo la voto sensacionalista.
  3. #2 1) ¿A qué te refieres con interpretación personal? (algún ejemplo?) 2) Todos reconocen las limitaciones, por eso hay que tener cuidado a la hora de someter a la población a pruebas y tratamientos con poco respaldo y 3) Aclaro que no estoy contra las mamografías, sino a favor de proporcionar información real a la población, no fantasías, y también de encontrar nuevas pruebas complementarias que mejoren los datos, o a enfoques como propononen ya muchos oncólogos de vigilancia activa
  4. #3 Intentaré contestarte satisfactroriamente:
    1) El artículo está enfocado a la mamografía y constatemente la alude como la prueba de cargo del diagnóstico de un cáncer de mama, pero la mamografía sólo es una prueba de filtrado (screening) para poblaciones: este tipo de estudios se caracterizan por disfrutar de una alta sensibilidad y una baja especificidad, o sea, que a costa de aumentar los falsos positivos dejan escapar muy pocos falsos negativos (es decir, que dejan escapar pocos cánceres a costa de sobrediagnosticar). Eso es algo que se tiene por supuesto en cuenta en el diseño de los planes de salud y es algo que no se explica razonablemente en todo el artículo, lo cual me parece tendencioso o fruto de la ignorancia.
    2) Las mamografías no tienen poco respaldo.
    3) Los enfoques de vigilancia activa de hecho ya existen, y resultados dudosos pero de bajo riesgo de malignidad en mamografías se manejan mediante control mamográfico posterior.

    Pero en fin, lo que me parece que hay que aclarar de todo el mensaje del artículo, con matices, pero para dar una idea más o menos clara y global, es que la duda acerca del manejo de ALGUNOS cánceres de mama es cuándo podríamos esperar un comportamiento benigno y esperar antes de tratar (especialmente en pacientes ancianas, en quienes podríamos esperar antes una muerte por otra causa) y cómo para refinar este proceso de selección de pacientes aparentemente la mamografía es poco útil, pero... no estamos tratando a nadie que no tenga un cáncer (o la cifra es despreciable) porque es imprescindible antes de empezar el tratamiento la demostración por biopsia de la presencia de células malignas (estas células son inconfundibles mediante procedimientos inmunohistoquímicos y sólo en casos muy muy aislados se haría por ejemplo una mastectomía a una paciente sin su presencia por la muy muy altísima sospecha de que tuviera un cáncer, en beneficio de la duda).
  5. #4 1) Claro, es que van de la mano, cuantos menos falsos negativos quieras más falsos positivos vas a generar, de ahí el gran sobrediagnóstico
    2) Tienen muchos datos, de ahí que me centré en ellos, y gracias a tantos datos conocemos sus potenciales beneficios (10-15% reducción en mortalidad relativa) y todos sus perjuicios (sobretratamientos en muchos más casos que vidas salvadas)
    3) Exacto, existen y la tendencia será a utilizarlos más en ver de actuar equivocadamente tan pronto, es justamente mi argumento.

    Cuando dices "No estamos tratando a nadie que no tenga un cáncer" es una verdad a medias, como explico en los tipos de cánceres y sabiendo que la mayoría no se desarrollan. Tratas a mucha gente con cánceres que nunca hubieran sido un problema, y el resultado real es el mismo que si lo hubieras hecho a alguien sin cáncer. Este es el gran problema, que tildamos de enfermos de cáncer a personas que se van a morir de cualquier otra cosa, y que por las mamografías se tratan innecesariamente. Pero repito que no me opongo a las pruebas, sino a la tremenda desinformación que tienen las mujeres que se someten a ellas, que sobreestiman por un factor de 10, 100 o más los beneficios y desconocen en gran medida los riesgos. ¿Cómo vas a tomar una buena decisión si desconoces los beneficios y riesgos de esa decisión?
  6. #5 A ver, que por tu contestación veo que no me he explicado.
    1) El sobrediagnóstico de la mamografía es esperado, como en todo screening. El diagnóstico final no recae en la mamografía. El sobretratamiento no sería debido a la mamografía sino a todo el algoritmo de decisión.
    2) Salvo que las consecuencias del sobretratamiento sean globalmente peores que los beneficios (invalidez, muertes... frente a años de vida ganados en los casos "justificados"), debe ser asumido.
    3) No va a haber grandes cambios en los enfoques acerca de la elección de tratamiento o actitud expectante hasta que no hayan nuevos progresos del conocimiento que tenemos ahora del cáncer de mama.

    Y cuando digo que sólo tratamos a personas con cáncer es así literalmente, salvo matices muy concretos que no importan en este debate: los tratamientos oncológicos están estandarizados y dependen de la estirpe celular a tratar, así que no se puede tratar a alguien si no se sabe, no que tiene cáncer, sino además exactamente cuál.
  7. Menuda novedad...
  8. #6 te contesto:
    1) Claro, es todo el proceso, pero si haces una mamografía ya estás metida en ese árbol de decisión, y te expones por tanto al riesgo de sobrediagnóstico
    2) Ese es el tema, los estudios nos dan estimaciones de lo bueno y lo malo. Por cada 1.000 mujeres 1 vida salvada, 2-10 tratadas sin necesidad (sobretratamiento), cientos de biopsias etc. Algunas personas pueden pensar que lo bueno compensa lo malo y otras que no, de ahí la necesidad de ofrecer información real y no solo la parte buena
    3) Correcto, de ahí la importancia de nuevo de que la gente sepa a qué se expone con el sistema actual

    Y sobre que tratamos a personas con cáncer repito que es una verdad a medias. La mayoría de personas tratadas tienen células cancerígenas que no van a causar nunca problemas, pero como no sabemos a día de hoy qué va a pasar se aplican mastectomías, quimio etc a esas personas (sobretratamiento)
  9. #8 Bueno, a la tercera ya veo que, con todo el respeto, estoy hablando contra un muro.
comentarios cerrados

menéame