Cultura y divulgación
11 meneos
23 clics

Manifiesto pide acabar con la discriminación contra las mujeres en la ciencia

Un documento defiende la necesidad de acortar las distancias entre hombres y mujeres en la ciencia y que la sociedad reconozca de forma pública la aportación de las científicas al progreso de la humanidad.

| etiquetas: manifiesto , discriminación , mujer , ciencia
  1. Un documento defiende la necesidad de (...) que la sociedad reconozca de forma pública la aportación de las científicas al progreso de la humanidad.

    ¿En serio alguien insinúa que hay grandes científicos que, por ser mujeres, no están reconocidas por la sociedad?
  2. Bien, aquí el tema central de su reivindicación:

    "Menos del 20% de los puestos directivos
    Solo el 30% de los investigadores del mundo son mujeres y únicamente el 3% de premios Nobel científicos han sido otorgados a mujeres. En España, menos del 20% de los puestos directivos en la carrera científica están ocupados investigadoras."

    No es que se discrimine a la mujer, es que no hay suficientes mujeres a las que les interese la ciencia (exceptuando medicina, biología o química), en todas las facultades de ciencias y de ingeniería, las mujeres están desaparecidas. Si ellas lo ven como reivindicación sexista, están equivocadas. Es un problema educacional desde la infancia.
  3. #2 no tienes ni idea de lo que hablas. Desde el año 2006 en la escuela de ingenieros de Sevilla ha habido más de un 50% de alumnas de nuevo ingreso. Creo recordar que eran 54% en química, 51% en industriales y aeronáuticos y un 49% en telecomunicaciones. Te doy esos datos porque es lo que conozco por haber estudiado allí, el resto ya te lo buscas tú.
    Por cierto, también tenían mejores resultados que los hombres.
  4. #3 ¿Por qué últimamente veo en tantos comentarios la coletilla "no tienes ni idea de lo que hablas"?

    ¿Es una nueva moda o es que algunos tenéis complejo de inferioridad y queréis imponeros a toda costa detrás de un nick anónimo?


    Pues mira por donde no soy yo ni mucho menos el que lo ve así. Y te puedo decir que en la mayoría de facultades de ciencias e ingenierías (quitando las de las ramas de la salud, biología, químicas y alguna otra que me deje en el tintero), el problema de las mujeres siempre ha sido su bajo número en relación con los hombres. Y esto sigue ocurriendo (y no me des cifras al azar sin un enlace donde contrastar esos datos que pones y que me dices que lo busque yo. Si quieres discutir sobre algo, las pruebas sobre la mesa).
  5. #3 Sevilla. Año 2006. Matriculados en arquitectura e ingeniería -> 4153. De los cuales, mujeres, 1070.
    Matriculados en ingenierías técnicas -> 8076. De los cuales, mujeres, 2492.
    Como ces, entre el 20 y el 30% de la matrícula.

    Datos públicos del INE y eso.

    (Para el que le interese, solo tiene que buscar: 'Alumnado matriculado en estudios de 1er y 2º ciclo por Universidades, sexo, Tipo de estudio y Titularidad del centro" en la página del INE)
  6. #5 Acabo de buscar en los datos del INE con el enlace que das.
    Buscando por ejemplo en la UNED (que es la que está implantada en toda España), en la Complutense ocurre igual: pero con cifras menores obviamente (ya que sólo es de una comunidad):

    Ambos sexos
    Aquitectura e Ingenierías Técnicas
    Pública
    U.N.E.D.  9.489

    De esos 9.489, buscando por mujeres:
    Mujeres
    Arquitectura e Ingenierías Técnicas
    Total
    U.N.E.D.  1.398

    Sólo un 14,73% del total de estudiantes de ingeniería y arquitectura son mujeres
  7. #6 Efectivamente es como dices. Una cosa es la discriminación en en el mismo trabajo, y otra muy distinta es que no hay suficientes mujeres cualificadas para hacer listas cremallera. Si no lo hay ni en las facultades, mucho menos lo habrá en el mundo laboral. Es un problema histórico y crónico: es un problema educacional.

    Y viceversa: es mucho más frecuente ver mujeres en ramas de la salud, como la enfermería, que a los hombres. Esto es algo histórico y que tampoco se soluciona con cremalleras. Sin embargo en la medicina, sí que es posible (hay suficientes de los dos sexos).
  8. #5 Se me olvidó. Positivo por aportar el enlace que no dio el/la otro/-a usuario/-a :-)
    Saludos.
  9. #4 #5 me he quedao a cuadros con los números, llevas toda la razón. Perdona por responderte borde cuando además estaba yo completamente equivocado :shit:

    Aquí tienes de hecho muchas más información interesante, tantso sobre género como sobre procedencia, tiempo que se tarda en acabar en función de la nota, etc...
    www.etsi.us.es/archivos/informacion/normativa/documentos/estadisticas_
  10. #10 Gracias. Es un informe completo lo que aportas, con esto hay para varios días. Pues sí, esta es la triste realidad de las ciencias, no hay suficientes mujeres.

    Ya nos gustaría tener en el trabajo más mujeres a las que poder meter mano. ( es una broma :troll: )

    ---

    No te preocupes
    Cuando alguien sube un tema serio que sabe que no va a llevarse karma, suele ser porque quiere reivindicar algo o tantear la opinión de la gente sobre ese tema (quizás esto es una de las cosas buenas y que diferencia a MNM de otros sitios como forocoches), y creo que todos los que comentemos deberíamos mantener una conversación constructiva cuando nos encontremos con este tipo de meneos. Por eso me molesté. Pero vamos, que no te preocupes. Es más difícil encontrar a gente que se disculpe (y eso dice bien de ti a nivel personal :-)

    Venga, un saludo.
comentarios cerrados

menéame