Cultura y divulgación
37 meneos
133 clics

Más de 400 trabajos científicos han citado un estudio sobre el arte de escribir ciencia que jamás existió

Bajo el educativo y muy interesante título de “El arte de escribir un artículo científico” se escondía un trabajo que había sido citado en centenares de papers y estudios científicos. Una obra didáctica de carácter universal que sólo tenía un problema: jamás existió.

| etiquetas: trabajos científicos , citado , estudio , arte de escribir ciencia
31 6 1 K 20
31 6 1 K 20
  1. La ciencia hoy en día coniste en publicar lo que sea y citar lo que sea. Por tanto, ¿a quién le extraña esto?
  2. El copia pega es lo que tiene.
  3. Al menos no cita todos los trabajos previos publicados en el departamento tengan o no relación.

    Seguramente la contribución fundamental viene del que está en los Acknowledgements
  4. #1 A los magufos cualquier mierda os vale para desacreditar el trabajo de cientos de miles de personas, pero claro... luego te lees el artículo y tu comentario queda como lo que es: una chorrada.

    "La mayoría de estas citas a la referencia fantasma ocurrieron en documentos de conferencias de calidad media escritos por autores de economías emergentes [que parecían] señalar el control de calidad como una fuente potencial de nuestro problema."
  5. Soy un investigador de poca monta, aunque hago lo que puedo. Cuando me llega alguna cita siempre miro por curiosidad "por qué me han citado". Más de una vez me he llevado la sensación de que me han citado solo por el título y el journal dónde publiqué el paper...
  6. #5 y el "abstract"! no te olvides ;)
  7. #1 Yo es lo que aprendí en la universidad. Se trataba de entregar cualquier mierda copiando un montón de citas de otros artículos que a veces ni consultaba, eso solía dar buenos resultados.
  8. #5 El problema está en no leer las cosas. Hay gente que utiliza las citas por información de segunda mano sobre lo que hay detrás en lugar de pararse a leer lo que hay al otro lado. Y claro, acaban pasando cosas así.
comentarios cerrados

menéame