Cultura y divulgación
57 meneos
2458 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Más allá del cómic: las mejores recomendaciones de novelas gráficas, el género literario de moda

Estas modernas historietas han dado una segunda vida a la industria del tebeo con nuevos temas y enfoques controvertidos, aunque sin dejar de lado a los clásicos superhéroes. La novela gráfica es un género popularizado a finales del siglo pasado que ahora está triunfando en nuestro país y en medio mundo gracias a sus diferentes temáticas y enfoques. Según el historietista español Paco Roca, las novelas gráficas cuentan con “muchas más páginas, una narrativa diferente y una mayor cabida de diferentes temáticas y enfoques gráficos”.

| etiquetas: cómic , tebeo , novelas gráficas , género literario , paco roca
36 21 11 K 28
36 21 11 K 28
  1. Uno de los términos más horrendos y denigrantes en la historia del cómic.

    ¿Como puede ser un género literario lo que no es literatura?

    RAE: Literatura: 1. f. Arte de la expresión verbal.
  2. 25€ por un libro que terminas de leer en 30'.
    No menosprecio el trabajo de los viñetistas pero sí valoro mi ratio dinero/tiempo
  3. Novela gráfica es como llaman a los cómics aquellos que se avergüenzan de decir que leen tebeos con más de 40 años
  4. #2 Toda la razón, me gustan los comics pero algunos son carísimos para lo que duran.
  5. #3 Sin quitarte la razón, ya que el término es eso exactamente, lo vergonzoso es que en este país haya que avergonzarse por leer.
  6. #1 Es que un comic tambien tiene expresión verbal. Además de visual.
  7. #2 ¿Cuánto pagas por un cubata?
  8. #4 Bibliotecas
  9. #5 cierto, en mi curro hay gente muy orgullosa de decir que en su casa los libros están para decorar y que no piensa leerse ni uno.
  10. "Novela gráfica,el hermano mayor del cómic"

    Errónea .
  11. #2 No hay muchos que termines en media hora... Algo más de tiempo sacas.

    De todas formas es un punto de vista válido. Yo lo leo y los releo infinidad de veces y además los presto a todo el mundo. Es un dinero que gastamos para que lo lea yo, mi mujer, los amigos que les interese pero no tanto como para comprarlo y después mis hijos.

    Ahora, por ejemplo, al escribir este mensaje me han entrado ganas de volver a leerme Akira. Puedo ir al salón, cogerlo y empezarlo por enésima vez. Para mí es cierta calidad de vida que, por cien euros toda la colección, me sale rentable.
  12. "Detrás de la afamada The Walking Deadhay todo un mundo de cómics y novelas gráficas. "

    Al redactor de El español que me diga cuáles son los cómics y cuáles las novelas gráficas de WD le doy un premio. Cómo no sea las grapas recopiladas en tomo...
  13. ¿De moda? Pues ahora me entero.
  14. Yo habría añadido alguna más:
    - "Persepolis" de Marjane Satrapi
    - "La balada del norte" de Alfonso Zapico
    - "Habibi" de Craig Thompson
  15. A mi la que me atrajo definitivamente al mundo del cómic fue Sandman de Neil Gailman, desde entonces no he parado de consumirlos
  16. #14 ¡14 comentarios hasta las primeras recomendaciones! Las mías:

    - "Asterios Polyp", David Mazzucchelli.
    - "Blankets", Craig Thompson.
    - "Cenizas", Álvaro Ortiz.
    - "Las meninas", Santiago García y Javier Olivares.
    - "Pyongyang", Guy Delisle.
    - "Yo maté a Adolf Hitler", Jason.
  17. Votaría "pedante" si hubiera la opción...
  18. Vaya patata de recomendaciones.
  19. #3 ¿Cómo los que van a ver una película de dibujitos y lo llaman cine de animación con mas de 40?
  20. #2 es una opinion, pero Watchmen o Maus no se leen en media hora.
  21. #14 Blacksad, novela negra policiaca. Da mucha pena verlos en los escaparates de las tiendas francesas y belgas y que aquí el producto nacional no lo conozca nadie :-(

    Saga. Space Opera espectacular.

    Scott Pilgrim, por supuesto. Me duele llegar a la última página del sexto tomo y recordar que no hay más.

    Sin City. Gran obra maestra recopilada en dos tomos.

    Pero puede que el que más me llama la atención calidad-precio sea El Maldito. Un comic muy bueno, muy interesante, novela policiaca de mafiosos en un mundo con demonios que encaja muy bien, está muy interesante y cuesta poco más de diez euros. La gracia del protagonista es que está maldito y, si muere y alguien toca su cadáver, vuelve a resucitar a cambio de la vida del que le tocó.
  22. #6 entonces el cine también es literatura? La música con voz?
  23. #15 entro, veo que alguien ya ha recomendado sandman y me voy :hug:
  24. #2 Entonces no pagues ni por un cubata ni por tomar un café que dura segundos.
  25. #22 Sólo si es subtitulado :troll:
  26. #2 El tema es que no es un libro, entonces su función no es solo leer pero vamos que si quieres dinero/tiempo vete a una tienda de libros al peso que por 2€ tienes tochos.
  27. #3 Perdón por el negativo, que estaba haciendo scroll con el móvil y le he dado sin querer. Te lo compenso en otro sitio.
  28. Yo es que con 40 años me falta el tiempo y en dinero para leer comics, sobre todo dinero. Lo último que compre fue "Equatoria" y todavía lo tengo sin empezar.

    Me encantaría poder hacerme con los cómics más interesantes que me he perdido en los últimos cinco años y pegarme una panzada.
  29. Sinceramente la lista no se que criterio han cogido (publicidad de la editorial o ver que tenían en la puerta de la tienda ?) , Maus y la española arrugas están tan por encima del resto en términos de calidad y reconocimiento crítico que da hasta pena el resto, sobre todo mencionar a casi cualquier producto últimamente sacado de cómics de Star Wars .... salvo excepciones puntuales calidad mediocre.
  30. - Como un guante de seda, de Daniel Clowes
    - Agujero negro, de Charles Burns
    - Génesis, de Robert Crumb
    - La ciudad de cristal, de David Mazzucchelli.
  31. #28 Si tienes tablet es fácil. Hay muchas páginas con cómics en formato cbr.
  32. #12 En el mundo manga que estoy más familiarizado hay novelas gráficas mangas(comics) de la misma obra. El formato es diferente.

    En el cómic occidental no lo sé.
  33. #2 Los dibujos pueden ser una obra de arte. Los comics se leen y releen.
  34. #3 Totalmente de acuerdo. Incluso antes eran tebeos y se empezaron a llamar comics por la misma razón.
  35. #19 El nombre técnico es cine de animación. Y? Lo dices como si fuera vergonzoso ver dibujos en edad adulta.
  36. #22 el cine no se lee
  37. #31 Si, además me compre un IPad de los grandes para leer cómics en lugar del mini que se quedaba pequeño pero no es lo mismo. El olor del papel, el peso, pasar las hojas... no se puede comparar.
  38. Fascinante, sin quitar el mérito artístico que tiene el comic, ahora El Español quiere igual el comic a la literatura.
    ¿Habéis leído 1984, aquella parte de ir haciendo al pueblo cada vez más idiota para dominarle? ¿Quitar palabras, fomentar la estupidez?
    Como se suele decir, 1984, Un mundo Feliz y Rebelión en la granja eran denuncias, no un manual de instrucciones.
  39. Rosalie Blum
    Cuento de arena
    Golem
    Seconds
    Psiconautas
    Piruetas
    Arsene Schrauwen
  40. #16 Si es que Craig Thompson es una apuesta segura. Su comic Adiós, Chunky Rice también es muy recomendable de lo conmovedor que es.

    Precisamente en mi PC tengo guardada una lista con los comics que más me gustaron (no están todos):

    **Ciencia ficcion:
    Los mundos de Aldebarán, de Leo
    Kenya, de Leo
    Akira
    Saga
    Planetary
    Give me liberty
    Zaya, de Jean David Morvan y Huang Jia Wei
    Parasyte, por Hitoshi Iwaaki
    Pesadillas, de Katsuhiro Otomo
    Nadie - Jeff lemire
    Inolvidable de Alex Robinson
    Harmony, de Mathieu Reynès
    ///////////Apocalipticos/post-apocalípticos
    Sweet tooth
    Soy leyenda
    Nausicaa del valle del viento
    El último recreo
    Y: El ultimo hombre / Y: The Last man
    Los muertos vivientes/The Walking Dead
    Solos (de Fabien Velhmann y Bruno Gazzoti)
    El eternauta (especificamente apoyo el primer tomo, los siguientes van empeorando progresivamente)
    Cold Sun

    /////////Realista Casi-apocalipticos?
    Manhole

    **Acción/Aventura:

    MW, de Osamu Tezuka
    Love (Brrémaud, Federico Bertolucci)
    20th century boys
    Ajin: Demi human

    **Fantasía:

    Claymore
    Madame Xanadú
    Sigfrido/Siegfried - de Alex Alice
    El Héroe, de David Rubín
    La historia de una madre, por Peter Madsen
    Bestiarius
    Los Reyes Elfos - La saga de Ehren Heldentodsson (de Victor Santos)
    La saga de Vam (Vladimir Colin y Igor Kordej)
    The Ogre Gods / Los dioses ogro (Hubert y Bertrand Gatignol)
    To You The Immortal - Fumetsu no anata

    ///////////Fantasía urbana
    Vampire Boy/Boy Vampiro/Yo, vampiro - de Trillo y Risso.
    Fabulas/Fables
    Sandman
    Lucifer
    Death Note
    Witch Doctor
    Promethea
    Predicador / Preacher
    Locke & Key
    Devilman, por Go Nagai.
    Joe el barbaro
    Zombillenium, Arthur de Pins
    Long Walk to Valhalla [Adam Smith, Matthew Fox]
    Espíritus volando en el cielo
    Neil Gaimans: Graveyard Book

    **Detectives:
    Halloween Blues

    **Terror:
    Gyo (Junji Ito)
    Uzumaki
    Dragon Head
    Wytches de Scott Snider

    **Drama:
    La ascension del Gran Mal -David B.
    Habibi (Craig Thomsom)
    Adiós, Chunky Rice (Craig Thomsom)
    Un adios especial
    American Virgin
    Maus
    Una Posibilidad Entre Mil, por Durán y Giner
    Lucha en Do Mayor (Céka & Borris)


    **Romance:
    Blankets (Craig Thomsom)
    El azul es un color cálido (también drama)

    **Humor:
    Calvin & Hobbes
    Chew
    Midori no Hibi
    Yotsuba
    Scott Pilgrim (todos)

    **Costumbrista
    Algunos días de verano (Chabouté)
    Emigrantes -Tan, Shaun
    Casualmente, De Fumio Obata
    El árabe del futuro 1 y 2
    Los buenos veranos (Zidrou y Jordi Lafebre)



    …   » ver todo el comentario
  41. Mierda de hilo y de meneo. Tanta novela gráfica y todavía nadie ha mencionado a la mejor en mucho tiempo.
    El arte de volar.
  42. #38 ¿piensas qué leer comic te quita de leer libros, merma capacidades de lectura o la capacidad de escribir?
    elpais.com/cultura/2012/03/31/actualidad/1333208592_003603.html
  43. #35 Pues exactamente igual a como suena el comentario al que respondo.
  44. #38 El cómic es literatura. Te guste o no, es un género literario tan respetable como la novela.
  45. #37 Hombre ya, pero es que al descargarte unos veinte cómics ya casi amortizas el iPad. No controlo mucho del mercado pero una cosa que me llama la atención del Reino Unido es que allí los libros son más baratos y eso que tienen sueldos más altos. Tengo un amigo que antes de que se hicieran populares las tabletas lo que hacia era ir a la biblioteca y pedir que le trajeran cómics y la coña es que se los traían.
  46. #42 no. Digo que el contenido intelectual no es comparable.
  47. #44 estoy de acuerdo en la segunda parte.
  48. #5 Es que yo siempre he dicho con la cabeza bien alta que leo cómic y manga, cuando tenía 15 años y ahora que tengo 35, con más orgullo todavía :-)
  49. Las dos que cambiaron la historia (y que curiosamente son del mismo año) son:
    - Batman: The Dark Knight Returns
    - Watchmen
  50. #45 Si, y con menos. Toda la razón, ahora no lo se pero hace unos años ocurria lo mismo con sudamerica, aqui estaban mas baratos.
  51. #6 Y el cine guión, la danza música, la pintura volumen...
  52. #46 la comparación es solo válida a nivel individual de cada obra y al final resulta que el medio de la obra suele ser lo de menos.
    Lo que tiene la literatura son milenios de de ser prácticamente(la columna de Trajano, códices, tapices, muchas representaciones en templos siguiendo orden secuencial) el único medio de comunicación por economía de almacenamiento, y matizando de que muchísimas obras son para ser cantadas y representadas, pensadas para sólo para ser leídas por artistas, incluso que la forma de como quedaba escrito el idioma hacía la lectura incómoda, el propio idioma escrito priorizaba la economía respecto al placer de leer.
  53. #41 Me la apunto. Y también varias de las que han mencionado #16 y otros por ahí arriba.
  54. #52 interesante argumento. Pero no creo que el cómic sea literatura mucho más florida y con menos economía de lenguaje. El objetivo suele ser el de narrar historias, es raro que aporten conocimiento nuevo.
  55. #51 y en ninguno lee nada el espectador.
  56. #54 www.meneame.net/story/comics-no-son-lectura también está por ahí metida mi opinión.
    El comic es cultura y al igual que la literatura es un medio de transmisión cultural con muchísima producción para el simple consumo de entretenimiento y sin intenciones de ser nada más trascendental, pero eso no implica que sea toda así.
  57. #38 Por eso no es literatura, porque es comic.

    Juzgar a un comic por la parte escrita, es como juzgar a una opera por el guión. Un comic es eminentemente gráfico.
  58. #1 Yo no veo mal importar un género de otro arte como término metafórico, como con el poema sinfónico en la música clásica del Romanticismo. Creo que es un concepto que vendría muy bien para distinguir los cómics editados directamente en tomo de los serializados, sin más. Pero como a menudo parece usarse como si el lugar del cómic de autor (otro concepto que no me gusta, ni que los autores de cómic "de entretenimiento" no fuesen autores con estilo propio) estuviese en la literatura y no junto al cómic "no autoral", no me gusta. Pero parece que esta marca ha venido bien para impulsar la industria del cómic en general, así que trato de no tenérselo en cuenta.
  59. #2 Por lo general tienen bastante texto, suelen durar como una película o más, aunque desde luego la cantidad de texto, viñetas y páginas es variable. En cualquier caso son para toda la vida, y precisamente porque no duran tanto como una novela literaria se pueden releer de principio a fin en cualquier tarde libre. Que pese más ésto o lo otro imagino que depende de que a uno le guste la relectura o no y de cuánto le guste a uno el cómic.
  60. #54 Creo que se pueden aprender tantas cosas con muchos cómics como con otras tantas novelas. Otra cosa son los ensayos. Por ejemplo, la historia de Japón a través del manga: el Japón feudal y su filosofía con Ikkyu (Sakiguchi), la transición a la apertura del país con El árbol que da sombra (Tezuka), la era Meiji y su mundo literario con La época de Botchan (Sekikawa/Taniguchi), la militarización y expansionismo del país con Adolf (Tezuka), el Japón bélico con Hiroshima (Nakazawa), la postguerra en el Japón profundo con Ayako (Tezuka)...
comentarios cerrados

menéame