Cultura y divulgación
141 meneos
3853 clics
La meteorología y las batallas

La meteorología y las batallas

De todas las actividades humanas, la guerra es una de las más intensas y el hecho de que las batallas se hagan al aire libre provoca que el tiempo tenga una influencia notable en su desarrollo. Las circunstancias meteorológicas han influido en multitud de contiendas a lo largo de la historia, y son muchas las batallas en las que el verdadero vencedor ha sido “el tiempo“. Veamos algunos de los “generales atmosféricos” que consiguieron “dar la vuelta” a los resultados de algunas batallas.

| etiquetas: batallas históricas , influencia meteorogia
78 63 2 K 417
78 63 2 K 417
  1. Hola ¿Hay alguien ahí?

    En portada y ningún comentario, esto es mu raro.

    A ver si es que se ha roto el interné.

    Pues algo habrá que poner...

    Pato pato pato. Pato pato pato. Pato pato pato. Pato pato pato. Pato pato pato.
  2. No es exactamente batalla, pero además del Kami-Kaze los japoneses podrían pensar en el tifón Cobra. Este tifón pilló a la principal unidad naval americana cerca de Filipinas (la tercera flota en toda su gloria), y le costó la vida a cerca de 800 marineros.

    en.wikipedia.org/wiki/Typhoon_Cobra_(1944)
  3. #1 Me uno a tu fiesta. Pato pato pato. Pato pato pato. Pato pato pato. Pato pato pato. Pato pato pato.
  4. En una de las retiradas de los tercios a las bases de invierno durante la guerra de los 80 años un 6 de diciembre, todo un ejército español de unos 5000 hombres quedó copado en una de las pequeñas islas que forma el río Mosa cuando se une con el Wal.

    No sabían que los holandeses los acechaban con unos 10 navíos de guerra ligeros, así que durante el cruce, fueron atacados y cercados, por lo que no les quedó otra que atrincherarse en la isla y aguantar mientras esperaban ayuda, si es que alguna vez llegaba. Los holandeses les instaban una y otra vez a la rendición, pero los españoles contestaban con un "Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos".

    Con la pólvora mojada, tampoco podían contestar a los cañonazos holandeses, así que la cosa se puso muy mala. Por si fuera poco, los holandeses abrieron todos los diques de la zona, con lo que el nivel de los ríos subió, y la isla quedó reducida a un pequeño montículo donde se apiñaron todos los españoles y en donde cada cañonazo holandés hacía estragos.

    La desesperación cundió entre la tropa española, y mientras unos pocos intentaban desertar a nado y eran capturados por los holandeses, otros cavaban trincheras donde refugiarse del bombardeo. Uno de ellos encontró una tablilla con la imagen de la virgen maría, lo que el comandante Bobadilla quiso interpretarla como una señal, dando un poco de moral a la tropa, consiguiendo que durante un tiempo nadie intentar escapar. Para influir más en el espíritu de sus hombres, el comandante hizo colocar aquella imagen en un altar en lo alto de la loma donde estaban todos atrincherados, alegando que aquél gesto les proporcionaría protección divina.

    Y para colmo, aquella misma noche hizo un viento frío de escándalo y totalmente inusual, lo que provocó que ambos ríos se congelaran en muchos kilómetros a la redonda, y haciendo que los barcos holandeses quedaran atrapados en el hielo sin poder menearse.

    Al amanecer, los españoles se abalanzaron corriendo por el hielo hacia los barcos y los quemaron todos, capturando o matando a sus tripulantes por pura venganza. La victoria fue tan increíble y total que el propio almirante holandés escribió para los suyos "Tal parece que Dios es español al obrar, contra mí, tan grande milagro".

    Desde entonces, los tercios y los sucesivos ejército de tierra españoles adoptaron como patrona a la virgen de la inmaculada, y cada 8 diciembre, fiesta nacional.
  5. PD. El milagro de Empel es como se le conoce a aquella batalla de las muchas que tuvieron los tan grandes y temidos en su época, como desconocidos ahora, tercios españoles.

    PD2. Por cierto, el artículo habla del frío ruso y los desastres de Napoleón y Hitler, y los teutones; añadiria a Carlos XII de suecia que también experimentó lo que es perder gran parte de su ejército helado en la estepa.
  6. Obviad el párrafo sobre armamento medieval. :palm: Siendo breve, hacia 1242 es una pieza de malla que incluye tanto la capucha como las manoplas. Otras dos "medias" de lo mismo para las piernas, y un casco "de chapa". 22 kilos y soy generoso. Por supuesto, entre eso, y la ropa mojada, salir a flote de agua helada resulta dificilillo. Pero no hace falta "regalarle" otros 20 kilos más de equipo demasiado moderno para él :-P

    Guardabarros :shit: ¿Guardabrazos? Da igual, son como un siglo más modernos...
  7. EI movimiento de los granos de arena empieza cuando el viento alcanza una velocidad suficiente para superar la inercia de las partículas en reposo.

    No, será cuando se supera el rozamiento. Lo de que haya una velocidad determinada para superar la inercia de algo creo que a Newton no le gustaría mucho, y menos si es que está sugiriendo que las partículas en reposo tienen una inercia distinta a las que están en movimiento.
  8. Añado otros dos ejemplos, en las que un rayo y una lluvia providenciales les ayudaron a los romanos de las legiones de Marco Aurelio, y que están representadas en "su" columna en Roma:
    www.lasalle.es/santanderapuntes/arte/roma/escultura/columna_marco_aure
  9. #7 Unos soldados españoles matando mucho! Has mojado el gayumbo, eh? :professor:
  10. #11 Y su propia nube
  11. #7 Lo escribí a pelo y tirando de memoria, ya que después del porno, la historia bélica es mi afición sin beneficio económico preferida. De vez en cuando, entre insultos y chuleadas, suelo escribir algún comentario de ese tipo cuando el tema invita y me da el venazo. Como dije poco después, a ese hecho de armas se le conoce como "el milagro de Empel", por si quieres buscar más. Los tercios tuvieron muchas batallas y golpes de mano espectaculares durante su aventura en flandes y en los condados alemanes.
  12. Como curiosidad en la 2ª GM el porcentaje de aciertos de los metereólogos estaba por debajo del 50%, así que si decían que iba a llover erá más que posible que hiciese un sol de cojones.
comentarios cerrados

menéame