Cultura y divulgación
202 meneos
2991 clics
El misterio de los Tartessos: la rica civilización ibérica que desapareció de forma abrupta

El misterio de los Tartessos: la rica civilización ibérica que desapareció de forma abrupta

El arqueólogo y filólogo alemán Adolf Schulten no se conformó con pasar a la historia como el descubridor de las ruinas de Numancia, también quiso hallar el rastro de la antigua y misteriosa Tartessos. En un tiempo donde mitos e historia se entremezclaban, el alemán persiguió a esta civilización más allá de las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) y excavó con toda su alma por Doñana y su entorno, pero su búsqueda resultó infructuosa.

| etiquetas: tartesos
99 103 0 K 286
99 103 0 K 286
  1. El arqueólogo y filólogo alemán Adolf Schulten no se conformó con pasar a la historia como el descubridor de las ruinas de Numancia
    Las ruinas de Numancia se sabía dónde estaban desde tiempos de Fray Antonio de Guevara (primera mitad del siglo XVI), e incluso antes, pues Guevara identifica Numancia con Garray pero dice que es una opinión existente. Cito de las Epístolas Familiares de Guevara, epístola I, dirigida a Don Alonso Manrique arzobispo de Sevilla y a su hermano el duque de Nájera:

    Si Plinio y Pomponio, y Tholomeo, y Estrabo dixeran que Numancia estaba cabe Duero, hubiera dubda si era Soria o Çamora; mas dicen estos historiadores que estaba su fundación a cerca del nascimiento de Duero, de lo cual se puede coligir que pues Çamora está más de treinta leguas del nascimiento de Duero, y Soria no está más de cinco, que es Soria y no Çamora. Tres opiniones son a do puntualmente fué el sitio de la ciudad de Numancia, en que unos dicen que fué do agora es Soria; otros dicen que fué de la otra parte de la puente, en un alto; otros dicen que fué una legua de allí, en un lugar llamado Garray, y a mi parescer, y según lo que yo conoscí de los tres sitios, ésta es la mayor y la más verdadera opinión, porque allí hallan grandes antigüedades y aparescen grandes edificios. Los que escribieron de Numancia fueron Plinio, Strabo, Tholomeo, Trogo Pompeo, Pullion, Trebelio, Vulpicio, Ysidoro, Justino y Marco Ancio.
  2. @Tartesos ...te llaman
  3. La Atlántida quedó sepultada por las aguas, y en Huelva hay evidencias de que hubo un gran tsunami...
  4. Se rumorea que la quincuagésima parte de Assassins Creed estará basada en los Tartessos.
  5. #3 la altlántida es un mito y no hay ninguna evidencia histórica de que existiese
  6. Victor Cururull de la ANC ya resolvió el misterio: youtu.be/T2l9rGO7eu4?t=74
  7. #5 Está claro, nada más digo que coincide con las leyendas, y el estar frente a las columnas de Hércules también...
  8. Eo podemos ser ya nación autónoma con estado propio, o no? Que nos falta? El pan con tomate a la Andaluza? :troll:
  9. #6 Madre mía la de sandeces que dice ese tío. Lo de que al Guadalquivir en aquella época se le llamara río Tartessos y de ahí el nombre de la civilización que se extendía entre el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz ya lo dejamos para otro día...
    Qué atrevida es la ignorancia.
  10. #9 Cucurull ha dicho cosas aún peores, como que Cervantes, Cortés, o Américo Vespucio eran catalanes.
  11. no desapareció de forma abrupta, vendrían otras culturas a poner sus colonias y se asimilaron mutuamente, seguía estando en el mismo sitio pero de otra forma.
  12. #5 Troya tambien era un mito hasta que llego Schliemann
  13. #8 Dinero, mucho dinero. Eso y haber perdido privilegios por escoger el bando perdedor en la Guerra de Sucesión o en las Guerras Carlistas (táchese lo que no convenga dependiendo de si es catalán o vasco :troll: )
  14. #12 Se dudaba de la existencia de Troya hasta el siglo XIX, en una época en la que aún no existía la arqueología y se consideraba a la Biblia una fuente histórica.

    Hoy se conocen fuentes históricas hititas, egipcias y griegas que mencionan a Troya. También se sabe que la Atlántida es tan real como la Utopia de Tomás Moro o la Tierra Media de Tolkien quienes, como Platón, tomaron elementos históricos y mitológicos para crear sus fantasías.

    En las cercanías de esa masa de sal hay una montaña cuyo nombre es Atlas.

    Es estrecha y totalmente circular; y tan sumamente elevada que, según dicen, sus cumbres no pueden dividirse, pues nunca, ni en verano ni en invierno, las abandonan las nubes. Los lugareños afirman que esa montaña es la columna del cielo.

    4.- Dicha montaña ha dado nombre a tales individuos; pues, efectivamente, se llaman atlantes. Y por cierto que, según cuentan, no se alimentan de ningún ser vivo, ni tienen visiones en sueños


    Esto lo escribió Heródoto, describiendo el norte de África, antes de que Platón hubiese nacido.
  15. #8 Ah, que Tartessos es Andalucía? :shit: No me extraña que Esperanza Aguirre crea que "España es una gran nación con 3.000 años de historia"... :troll:
  16. El término correcto es "Tartesso", se dicen los Tartesso, es muy popular pero incorrecto decir los Tartessos
  17. #12 De Troya no se dudaba, se dudaba de la guerra de Troya. Pero Troya estuvo habitada durante muchísimo tiempo, como evidencia este hecho apuntado por Suetonio en la Vida de Tiberio, capítulo 52:
    Nunca sintió amor de padre ni por su propio hijo Druso, ni por Germánico, su hijo adoptivo. Odiaba en Druso su carácter blando y la molicie de su vida; no se mostró por ello sensible a su muerte, y apenas terminados los funerales, se dedicó a sus acostumbradas ocupaciones y mandó abrir los tribunales. Habiendo llegado algo tarde los enviados de Troya a darle el pésame por esta pérdida, les dijo burlándose, y como quien solamente conserva un vago recuerdo, que él también se lo daba por la muerte de un ciudadano tan excelente como Héctor.
  18. #11 Oye, que me llaman de Hardvard, que tienes plaza gratuita.
  19. Yo no tengo tan claro que existiera realmente Tartessos, al menos como lo pintan. Tal vez hubiera una cultura, perro si fuera tan rica como pintan las fuentes, creo que hubiera dejado muchos mas restos y sin duda se hubiera notado la influencia en buena parte de la península, cosa que no parece ocurrir...

    Posiblemente fuera un pueblo que alcanzara cierta pujanza durante un tiempo con los fenicios. Pero sin duda para tener una organiza minera tan compleja, aruitectonica y tal como se supone, etc etc, sin dudo deberíamos tener algo mas...

    Creo que hay mas de leyenda que de cierto el asunto, los romanos mismos apenas ni mencionan nada y mas bien en plan mítico
  20. #20 restos hay muchos, lo que ocurre es que no se ha investigado lo suficiente ni se invierte lo necesario, y no se circunscribe solo al triángulo entre Sevilla, Cádiz y Huelva, se sabe que eran íberos con un grado de desarrollo mayor al resto de la península gracias a la riqueza de la tierra, por ejemplo, en Ategua, en Córdoba, se sabe que existió cultura íbera tartessica.
  21. #5 También era un mito Troya. Y todas las civilizaciones, reyes y batallas que menciona la Biblia se consideraban un cuento chino hasta que fueron apareciendo todas.
  22. #14 También se sabe que la Atlántida es tan real como la Utopia de Tomás Moro o la Tierra Media de Tolkien quienes, como Platón, tomaron elementos históricos y mitológicos para crear sus fantasías.

    Homero o quien (o quienes) fuese el que escribió los más de 15.000 versos de la Ilíada, también echaron mano de "elementos históricos y mitológicos" para adornar la cólera de Aquiles en los últimos días de la "guerra de Troya" (y otros hicieron lo mismo para escribir otros poemas épicos del ciclo troyano); y sin embargo los restos de Troya seguían estando allí...

    Y... aunque la arqueología de hoy se sirve de otras ciencias y tecnologías que no existían en los tiempos de Schliemann o Champollion; en mi opinión, carecen de la imaginación y la persistencia de estos personajes. Menos mal que van con más cuidado que Carter.
  23. #25 carecen de la imaginación y la persistencia de estos personajes

    Es semejante a la diferencia entre los geógrafos de hoy y los exploradores de antaño: aún estaba todo por descubrir.
  24. #24 hay fuentes escritas de la existencia de troya desde los hititas y hasta el siglo III a.n.e. en papiros egipcios.
    De hecho hay fuentes documentales romanas hasta el siglo IV a.n.e.
  25. #27 Pero si en el s. XVIII ni siquiera se creía que los hititas hubieran existido alguna vez. Y el mundo egipcio se redescubrió en el s. XIX, con Napoleón.
comentarios cerrados

menéame