Cultura y divulgación
6 meneos
74 clics

El mito de las palabras que no están en la RAE

Tenemos tan interiorizada la idea de que es el diccionario el que crea la lengua que decimos alegremente que una palabra no existe cuando no la encontramos en el diccionario. El mito es que la lengua es lo que pone en el diccionario, que las palabras pertenecen a los diccionarios, a los académicos, cuando lo que dota de existencia a una palabra no es que cuarenta señores sentados en butacones dieciochescos acuerden anotarla en un papel sino que sea usada y reconocida por el conjunto de hablantes.

| etiquetas: diccionario , rae , palabras , lenguaje , ortografia
  1. "Zakalucatecoestrofriscano", esa palabra no aparece en el diccionario de la RAE, pero es válida porque yo la uso.
  2. Incluso voy a defender las palabras que se han diferenciado de su origen por uso común. Como rascar, que vale para rascar un boleto de lotería y arrascarse, que es lo que todos hacemos cuando nos pica algo. O croqueta que es algo congelado que venden en el súper y crocreta que es algo casero que está buenísimo y te hace tu abuela.
  3. La RAE ha dicho cienes y cienes de veces que ellos no inventan las palabras. Reflejan el habla popular. Lo que no se puede es, como dice #1, soltar un "palabro" y decir que existe porque él la usa. Para que se reconozca como tal tiene que tener un uso amplio.
  4. #3 ¿Cómo de hanplio?
  5. #4 Si repites ese comentario tres veces pasa a la fase de estudio. :-D
  6. Uhm, lo de "no está en la RAE" yo siempre lo he visto más meme que otra cosa... y la RAE tiene cada parida que tampoco es autoridad alguna. No creo que exista "uso amplio" de bluyín. Y descambiar es DESHACER UN CAMBIO, luego sería un segundo cambio, coño! es hacer ctrl+z dos veces!
comentarios cerrados

menéame