Cultura y divulgación
209 meneos
5865 clics
La movilidad contraintuitiva

La movilidad contraintuitiva

El 30 de marzo del pasado año un incendio presuntamente provocado provocó el colapso de un viaducto en la Interestatal 85 a su paso por Atlanta. Cuatro kilómetros de uno de los sentidos permanecieron cortados al tráfico hasta el verano mientras se reparaba. La I-85 es la vía que más tráfico desplaza en la ciudad de la Coca-Cola y se preveía un auténtico caos circulatorio y de atascos. La realidad es que no pasó nada incluso el tráfico se redujo en las vías alternativas. ¿Qué estaba pasando?

| etiquetas: atascos , tráfico , autopistas , carreteras
115 94 3 K 287
115 94 3 K 287
  1. "Ampliar o disminuir la autopistas puede tener el efecto contrario al deseado; cuantos más ciclista haya en una ciudad menor será el número de accidentes y quitar carriles de coches en una calle hace que aumente el número de personas que pueden circular por ella."

    "Cuando leas que tu ayuntamiento va a realizar esta o aquella actuación y creas que va a suponer caos, colapso, víctimas mortales, apocalipsis y atascos de tráfico párate a pensar si en realidad la situación no será la contraria y te están haciendo un favor tanto si vas a pie como si vas en coche".
  2. Me ha recordado a la peli de 'La bruja novata' y el hechizo de Locomoción sustitutiva.
  3. Transporte publico y la polucion seria una milesima parte , pero parece que No interesa , es mas el negocio de enfermar y de fabricar coches.
  4. #1 Hmmm, veo algunos errores en esa argumentación.

    Por una parte, hay casos en los que efectivamente hay una demanda inducida o que el dimensionamiento de la infraestructura no es la causa del problema. Hay otros casos en los que sí se forman cuellos de botella que serían perfectamente evitables con una mejora de las infraestructuras que redundaría en un beneficio general.

    Por otra parte, la demanda inducida se debe a que agentes individuales ven en ese momento esa solución como mejor a la que venían utilizando hasta entonces. del mismo modo que la demanda disipada pasa por soluciones peores a la que utilizaban antes, pero en cualquier caso mejores a la nueva situación. Es decir, que en realidad lo que se denomina demanda disipada pasa por el empeoramiento de las condiciones de una serie de agentes, que tienen que optar por soluciones de movilidad peores (segun el artículo,ir por vías secundarias o cambiar sus horarios).

    Yo ahora tengo un caso paradigmático con la construcción de carriles bici en Madrid. En concreto calles que antes iban bien, con circulación fluida y sin atascos y ahora van mal, lo que significa atascos, incremento de contaminación, perdida de eficiencia en el transporte de muchos ciudadanos y empeoramiento del transporte público. Eso sí, ahora hay un carril bici absolutamente infrautilizado.

    No digo que en todos los casos sea así, pero sí que a veces también pasa eso, que yo llamaría "medida anticontaminación contraintuitiva". Y es que metiendo carriles bici en muchos sitios empeoras la contaminación y la movilidad.

    La conclusión que yo sacaría es que cualquier actuación en movilidad hay que hacerla con cuidadito y pensando bien en todas las consecuencias.
  5. Las bicicletas son buenas. Los que suelen malos, irrespetuosos y prepotentes con los caminantes son los ciclistas.
  6. #5 Los ciclistas no son malos. Los que suelen malos, irrespetuosos y prepotentes son las personas, peatones, ciclistas y conductores.
  7. El artículo es interesante pese a los errores de redacción (corregibles con una relectura).
  8. #5 He usado patines a menudo y te diría que es más la falta de costumbre que de peligro real. He llegado a tener accidente de frente bicicleta <> patines y salir de ahí con un solo moratón. A los peatones les pasas cerca patinando y se asustan muchísimo, pero repito es la falta de costumbre que les asusta, no el peligro real. Probablemente en un choque de persona en patines y una persona a pie lo único que habrá es una caída al suelo.

    Los coches les pasan 20 cm delante sus narices en los pasos de peatones y ni se inmutan, ni asustan, ni apartan. Costumbre y con un peligro de lesiones y hasta muerte
  9. Después está València y cierta parte de su fauna autóctona que aún está por civilizar y pasa lo que pasa.
  10. #6 #admin he reportado este mensaje sin querer, quería responder, que no cunda el pánico.
    El problema es también la dificultad para combinar transporte público y bici (lo que permite cubrir largas distancias de forma efectiva, ir seco si llueve, volver cómodamente si pinchas) y la falta de aparcamientos seguros para las bicis (es relativamente fácil que te roben una rueda o un sillín, y más fácil aún que la policía no haga nada por evitarlo o recuperarlo).
    No se trata solo de decir "hala, usa la bici, ahí tienes un caminito" sino de que la bici sea la mejor alternativa y no una cosa que usamos cuatro frikis por afición.
  11. #11El civismo, tanto en los conductores de coches como de motos como de bicicletas, falta.
  12. #2 creo que he visto esa película unas 1000 veces. Todavía me acuerdo de la canción de Portobello Road.

    Portobello road, portobello road, donde se compra y se vende hasta el sol...

    Que viejo soy joder...
  13. No sé por qué dice que es "antiintuitivo", parece de cajón. Es más, creo que es algo sabido y ampliamente reconocido, aunque no esté tan bien explicado como en el artículo.

    Por cierto, muy interesante.

    Sin embargo lo que deberían decir es "se reduce el tráfico porque el viaje en coche deja de ser cómodo". Se reduce el número de coches porque se baja la calidad del viaje de la gente.

    Ojo, no me parece mal. Creo que es necesario, muy necesario, bajar el tráfico y si la medida es fastidiar a los conductores soy el primero que pone la firma.

    Pero el argumento no debería ser "se reduce el tráfico mágicamente con bicicletas y peatones"... hay que reconocer que se baja la calidad de vida de los conductores para que esto sea posible.

    La solución no es añadir medios limpios, la solución es putear al conductor. Ojalá hubiera otra, pero cuanto más sencillo y mejor sea el viaje en vehículo motorizado más coches se cogerán. Como es normal.
  14. #13 Usar el coche es incívico por definición, lo hagas como lo hagas.
  15. #6 Quizá, vete a saber, no puedan pasarse a la bicicleta. O incluso fijate, que lo mismo no quiere.

    A eso me refiero con imponer soluciones que no son óptimas para determinados agentes.
  16. Ciudades densas, bici, pata y transporte colectivo.
    Si quieres vivir a 40 kilómetros del centro en una ridícula casita anglosajona como en las pelis para no ver pobres, es tu decisión, pero quédate en ella, no pretendas que los demás te construyamos brutales infraestructuras para que puedas ir de compras en tu Suv.
  17. Pero los atascos no se debían a que la infraestructura estuviera mal dimensionada sino a otros factores como, por ejemplo, acabar en el cuello de botella de una ciudad.

    Esto lo sabemos muy bien en Coruña en cuanto a la entrada a la ciudad por la Avda. Alfonso Molina. Ahí se forman sus buenos atascos en parte por el cuello de botella natural que supone la forma de la ciudad. Por suerte, la tercera ronda (AC-14) ha sido una infraestructura que ha ayudado mucho a este respecto, dando varias alternativas de entrada a distintos puntos de la ciudad para no saturar la Ronda de Outeiro.
    Al comienzo de Alfonso Molina (AC-11 en la imagen) se une también Linares Rivas, que es continuación de la Avda. del Ejército (AC-10), que es otra de las entradas a la ciudad, convergiendo dos vías de entrada en un solo punto, que es la Plaza de Ourense (punto de mucho tráfico). El atasco se va a formar sí o sí.  media
  18. #16 Ajá, ¿trabajar en el polígono tecnológico de Valencia es incívico si vives en la Patacona?

    bit.ly/2o5Lgm2
  19. Resulta chocante como algunos defienden como una panacea que los ricos vayan en coche y los pobres en bici.
    La solución para evitar tráfico es fácil que los trabajos estén donde vive la gente, pero eso impide la especulación.

    Así que ala todos en bici para que algunos puedan seguir especulando.
  20. #1 Voy en bici ahora a trabajar y la probabilidad de tener un accidente cada día es infinitamente superior a cuando voy en coche, menuda gilipollez de argumento.

    Resumen del artículo, muerto el perro, se acabó la rabia. Claro, pero no tienes perro.
  21. #22 Ya empieza la casuística? Pues yo que sé, tu sabrás porque vives ahí, porque trabajas ahí, a quien votas que decidió ese modelo de ciudad dispersa, por qué no compartes coche o cuanto tardarías en realidad yendo en bici o combinando con transporte público.
  22. #22 Hombre, poner en una ciudad mediterránea (compacta) un polígono tecnológico lejos de la ciudad y mal conectado, algo de civismo y lógica le hace falta.
  23. Todo el articulo está muy bien... Hasta que le han dado la razón a los de Podemos en algo.

    Momento en el cual, por mucha evidencia científica que se presente, el texto completo queda invalidado en España.

    Lo lamento.
  24. #25 Lo que llamas "causística" es más bien "no vivir en el mundo de la piruleta".

    Pero bueno, viendo el nivelazo de la frase y la falta de respuesta supondré que no tienes ni idea de lo que hablas :-)
  25. A ver, yo lo veo claro, cuanto más fácil sea llegar en coche, mas gente individual va a usarlo, y al contrario, si la gente cree que van a haber problemas, es fácil que piense en usar métodos alternativos (bici, transporte público, ir varios en un coche...) por lo que realmente la congestión es menor. No hay más, no he leído el artículo, así que no se si digo lo mismo, pero a mi me parece de cajón
  26. #26 El polígono tecnológico no está lejos de la ciudad. Está a veinte minutos en coche. 15 o 20 kilómetros, no sé decirte.

    Tampoco es que los polígonos de la provincia de Valencia sean solo para la ciudad, la densidad de población en los pueblos es anormalmente alta. Al lado de este polígono está Bétera, con 23000 habitantes. Ribarroja, con 22000... Lo mismo ocurre con los polígonos industriales, que no son pocos.

    Aún así, ¿dónde colocas el polígono tecnológico?, ¿dentro de la misma Valencia? ¿echamos a la gente que vive allí? Se irán a vivir a 15 o 20 km de su lugar de trabajo y tenemos el mismo problema :-D

    El caso es que en el mundo real en muchas ocasiones es necesario circular en coche. Decir que es "incívico" es soltar una gilipollez de dimensiones bíblicas. A la que además le sobra un poco de pedantería.

    Otra cosa, muy diferente, es cuando hablamos de movilidad interna. No, no hace falta coger el coche para ir a Mestalla si vives en la ciudad. No hace falta aparcar encima de los jardines o bloquear el accesos cuando hay fútbol. No hace falta coger el coche para irte a cenar algo con tus amigos a una zona de fiesta y no,no hay que ir motorizado a tu trabajo en la oficina del centro si no vives en las afueras...

    Los vehículos de motor son necesarios, pero tienen su hueco, su necesidad y su tiempo. Desde luego, no es cuestión de coger el coche para ir a comprar el pan... que ocurre.
  27. #28 Claro, yo no tengo trabajo, ni vivo en ningún sitio, ni me tengo que desplazar para nada y si no conozco al dedillo los polígonos de cada ciudad y pueblo de España pues mejor me callo. Todo eso solo te pasa a tí, que conviertes una conversación general sobre movilidad en un debate sobre tus problemas/excusas personales.
    Y si no te queda otra, pues que le vamos a hacer, pero no deja de ser un error colectivo el que millones de personas estén en esa situación absurda. Ciudades densas, por favor, nada de casitas rollo anglo ni polígonos a tomar viento.

    Insisto, por volver al tema, que el uso del coche particular para desplazarse una sola persona por ciudad (ergo, la mayoría de los desplazamientos) es incívico por definición, aunque conduzcas educada, maravillosa y empáticamente. El uso de pata, bici y transporte público es cívico por definición, independientemente de los comportamientos individuales de cada cual.
  28. #30 Valencia es una ciudad con unos 7 kilómetros de diámetro. Poner algo a 15 kilómetros es lejos, a dos valencias de distancia. De camino en coche vas por al lado de huerta, descampado y demás espacio no urbanizado casi todo el rato.

    Si crees que Bétera con 20 mil habitantes es buen incentivo para poner un polígono tecnológico, Valencia tiene 1.5 millones en la zona urbana. Además de universidades, otras empresas con las que hacer negocios, etc.

    Tú piensas que poner un polígono sólo accesible en coche es buena idea, no sé muy bien por qué. Pero si quieres tener una empresa atractiva a gente jóven y talento, irte a 15 kilómetros de la ciudad y con una pésima conexión en transporte público es un grave error. Hay mucha gente que no dispone de un coche para ir a trabajar. Comprarte un coche (o un segundo coche) solo para trabajar, tener plaza de aparcamiento, etc, es un gasto añadido, además de una incomodidad, que difícilmente se compense en salario. Por eso las grandes empresas se van al centro de las grandes ciudades, aunque cueste millonadas. Es donde es más fácil atraer talento y gente de todos los lados.
    Y eso teniendo en cuenta que las carreteras de acceso y de parking son gratis, es decir, pagadas por todos aunque no las usemos. Si las tuviesen que pagar los que las usan, otro gallo cantaría.
    Por supuesto tampoco estamos teniendo en cuenta la influencia social (salir del trabajo y quedarte por el centro a cenar, tomar algo o de compras), y medioambiental.

    Si por alguna razón fuese muy importante irse a esa zona (no lo parece en este caso, tú lo sabrás mejor que yo, pero la mayoría de la gente vivirá en Valencia), siempre podría inventirse en una buena comunicación de transporte con la ciudad.
  29. Una bici eléctrica es un vehículo motorizado?
    Por qué comienza a serlo si pasa de 250 vatios? Es para que no se pueda usar por vías tipo m30 y tengas que pasarte a la moto, con su correspondiente sobre coste?

    Podría haber bicis eléctricas con potencia que igualase a un ciclomotor y con peso por debajo de los 40 kilos que permitiese desplazamientos largos y utilizar las vías rápidas, pero eso no interesa. De hecho, las hay en el mercado chino, pero no las verás por aquí. Hay que pagar precio de moto o nada.
  30. #22 Llegas antes en bici que en transporte público :-D
  31. #32 Creo que me he explicado mal. No es que crea que no tener más transporte que el coche sea buena idea, creo que no pueden poner los polígonos en mitad de la ciudad.

    www.paternaciudaddeempresas.es/perfil-economico/areas-empresariales/pa

    Cinco parques científicos, industriales y tecnológicos que aglutinan 1600 empresas, a cinco minutos del aeropuerto y a menos de media hora de la estación de tren y de la ciudad.

    ¿Qué es lo que yo querría? que pusieran metro o que mejoraran enormemente la red de autobuses. Pero si no existe ni una cosa ni otra, la única opción que te queda es coger el coche.

    También hemos probado echar al gobierno anterior y poner a uno nuevo, pero no están por la labor.

    Podéis firmar aquí y echarnos una mano :-D
    bit.ly/2FarhK8
  32. Ir a Atlanta es comerte un atasco sí o sí o también. Yo creo que llega un momento que da igual 8 que 80 carriles. Se llenarán siempre.
  33. #33 El problema es que esas bicis con prestaciones de ciclomotor entrarían por carriles bici y ocuparían espacios/circulacion reservada a las bicicletas, creando un peligro idéntico al de meter motos por carriles bici. La diferencia de potencia, velocidad e incluso tamaño sería peligrosísima.

    Además, si aumentas la potencia y velocidad de una bici eléctrica tienes que mejorar la rigidez de su cuadro (y mucho), sobredimensionar los frenos y poner unas llantas para montar un neumático mucho más grueso, a la vez que tendrías que poner un buen sistema de iluminación adecuado a la velocidad. Por último, tendrías que separar el motor de los pedales, ya que dejaría de ser "pedaleo asistido" para pasar a una motorización electrica autónoma. Al final, tendrías una moto eléctrica idéntica a las motos chinas.
  34. #37 Tienes razón en cuanto a lo peligroso de mezclar bicis eléctricas potentes con bicis normales. No deberían tener acceso al carril bici. Lo que no veo estrictamente necesario es lo de sobredimensionar la bici para soportar más potencia. Hay bicis de montaña que aguantan velocidades altas bajando por terrenos muy complicados. Sólo propongo una categoría de vehículos intermedia, con las ventajas de un ciclomotor, pero con menos peso y potencia. Lo justo para poder hacer esos trayectos largos que hay en muchas ciudades desde el extrarradio sin tener que recurrir a la moto. Bastaría con no autorizarlos para carril bici, ni falta que les haría.
  35. #33 En teoría un ciclomotor no puede circular por la M-30, al ser autopista, que no autovía (a no ser que haya una norma en Madrid que diga otra cosa, que no me suena).

    Ciclomotores eléctricos de menos de 40 kg hay, pero no son bicis, son ciclomotores (aunque lleven pedales corren más, pueden funcionar sin pedalear...), y son caros. En China parece que llaman bici a cualquier scooter eléctrico.
  36. Yo voy a poner el contrapunto al amigo Txema y decir que..: Siempre que se produzca una " paradoja "; inclusive cuando esta re repite, no quiere decir que hayamos encontrado el Santo Caneco. Por ejemplo aquí. => bit.ly/2sBabCM

    Por supuesto que son ciertos todos los ejemplos que menciona / como lo son los que puse yo / pero claro, una cosa es movilidad y otra ocupación del espacio público. Si yo... no solamente reduzco, sino que elimino todo carril circulatorio, puedo llegar a llenar un trecho de calle con tres o cuatro personas por metro2. Pero.. no se mueven !

    En fin, que las ciudades requieren de espacios abiertos / pulmones / paseos / zonas comerciales/ de transito, etc, etc... y que el transporte colectivo diversificado debe estar en nuestro punto de mira. Lo de la bici... también, pero sin fagocitar los recursos.: Lea las instrucciones.
  37. #19 Quien quiera ir en bus, que vaya en bus, quien quiera ir en bici, que vaya en bici, quien quiera ir en coche, que vaya en coche. Y habra gente que no pueda escoger y tenga que ir de la unica forma posible en sus circunstancias.
    Es un pelin radical lo del homicidio involuntario por las excusas y el comportamiento incivico por ir en coche. Aun hay mucho campo si el resto de los seres humanos te alteramos tanto...:-D
  38. #16 Usar el coche, por definicion, es usar el coche, nada mas. Lo otro son opiniones personales discutibles como todas las demas, ni mas ciertas ni mas falsas.
  39. #30 Totalmente contigo. La gente se lo toma muy radical y se cree que todos tienen sus circunstancias, su movilidad, su trabajo fijo aal lado...
  40. #42 Claro que si guapi, tu junta las churras con las merinas, que tienen las patas bien, ya que tus argumentos si que cojean...

    No se puede ir por ahi sentando catedra sin saber de que se habla ni insultar a la gente sin conocerla ni sus circunstancias. Aqui solo veo a un/una incivico/incivica.

    Bona nit!
  41. #46 Dios mio que agudeza tienes!!!! Me has desmontado con tu sapiencia. No sigo contigo porque creo que oigo a tu madre llamandote para que te tomes el colacao y dejes de trolear por aqui entre video de influenzer y paja en pornhub.
  42. #43 Mmmm... si, estoy bastante de acuerdo. Excepto en que las definiciones también son básicamente opinión. Lo único que es parcialmente no opinativo es la ciencia/matemática. Interesante aporte epistemológico.
    O simplemente usas mucho el coche y también te estás autojustificando? :-)
comentarios cerrados

menéame