Cultura y divulgación
28 meneos
63 clics

Una mujer cura en el Congo 18 enfermos de malaria resistente a drogas usando tratamiento compasivo [ENG]  

La malaria resistente al tratamiento convencional (con el empleo de artemisina y al menos otra droga) es un problema muy grave. Ante esta situación se encontró una doctora en el Congo quien finalmente decidió emplear un preparado de hojas secas de la planta de artemisa como tratamiento compasivo. En sólo 5 días, los 18 pacientes se curaron. Estos resultados proponen la existencia de un tratamiento nuevo y barato para tratar a las 212 millones de personas enfermas de malaria en el mundo.

| etiquetas: malaria , resistente , congo , medicación
  1. El titular habría quedado mucho mejor así:

    Pamela Weathers cura en el Congo 18 enfermos de malaria resistente a drogas usando tratamiento compasivo [ENG]
  2. La que está liando una simple plantita que no llega a valer un euro .¡¡¡ Esto lo decia josep Pamies hace añosssssss y le saltaban al cuello .
  3. ¡Brujeríaaaaaaa! >:-(
  4. La Artemisia ya se está usando en el tratamiento contra la malaria desde hace años. Y en el caso de estos pacientes, ya se estaba usando un compuesto combinado que usa la Artemisia (ACT).

    Por lo que no es el descubierto de la planta, ni la revelación de una conspiración de las farmacéuticas, ninguna otra magufada.
    La doctora, en su estudio con 18 pacientes, ha logrado resultados muy positivos utilizando otra técnica para tratar a los enfermos con los recursos que ya se conocían. De este hecho, se podrán derivar nuevas vías de estudio. Fin del sensacionalismo.
  5. #5 Yo no veo sensacionalismo ninguno pero me temo que la gente la votará como tal por dos motivos:

    1. Desconocen lo que significa "tratamiento compasivo" y creen que el término es propio de una magufada.

    2. Leer que ha hecho preparados directamente de la planta les chirriará al creer que se trata de un preparado de herboristería.
  6. las farmaceuticas le llamaran magufa y despues cojeran todo lo dosificaran en pastillas y te cobraran a 500 euros la tableta, diran que es un nuevo farmaco y que sale tan caro por los años de investigacion y desarrollo
  7. #6 No le has dado ninguna entonación sensacionalista, hecho que te honra, pero la interpretación que pueden darle si que lo será.
    Por eso he explicado la noticia de manera que no se le pueda dar esa otra entonación tendenciosa.

    Quizás estas noticias son las que deberían estar en portadas de los medios de "medicina alternativa" y no los gritos que hace Josep Pamies que nunca tienen la base y método científico que si le está dando esta doctora.
    Pamela Weathers podría ayudar más a que la Artemisia llegue a un tratamiento "definitvo", pero el mérito se lo atribuirán muchos a Pamies.
  8. Interesante:

    DLA tablets contained (per g DW) (Table 1) 10.97, 2.54, 0.89, 1.30, 3.91, and 18.32 mg, respectively, of artemisinin, deoxyartemisinin, arteannuin B, artemisinic acid, dihydroartemisinic acid, and total flavonoids (as quercetin equivalents). Although artemisinin and flavonoids have reported antimalarial activity in the nanomolar and micromolar range, respectively, Suberu et al. (2013) observed that arteannuin B, artemisinic and dihydroartemisinic acids also are weak antimalarials. Each also demonstrated synergism that is seemingly dependent on their concentration relative to artemisinin (Suberu et al., 2013).

    Flavonoids are another important group of phytochemicals in A. annua that also have antimalarial activity, but weaker than artemisinin. Indeed, A. annua can produce as many as 40 different flavonoids ( Ferreira et al., 2010). To our knowledge only five flavonoids frequently found in A. annua cultivars have been studied for synergism with artemisinin. Of these, chrysoplenetin, chrysoplenol-D, and eupatorin, showed a significant improvement in their IC50 in the presence of artemisinin

    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0944711317300570
  9. #10 Según la FDA (U S Food and Drug Administration):

    Expanded access, sometimes called "compassionate use," is the use outside of a clinical trial of an investigational medical product (i.e., one that has not been approved by FDA). FDA is committed to increasing awareness of and knowledge about its expanded access programs and the procedures for obtaining access to human investigational drugs (including biologics) and medical devices.

    Wherever possible, use of an investigational medical product by a patient as part of a clinical trial is preferable because clinical trials can generate data that may lead to the approval of products and, consequently, to wider availability. However, when patient enrollment in a clinical trial is not possible (e.g., a patient is not eligible for any ongoing clinical trials, or there are no ongoing clinical trials), patients may be able to receive the product, when appropriate, through expanded access.

    www.fda.gov/NewsEvents/PublicHealthFocus/ExpandedAccessCompassionateUs
  10. #10 Sí, es tratamiento compasivo.

    Es un término médico.

    Es lo que se emplea como último recurso cuando el resto de opciones científicamente aprobadas se han agotado. Es una herramienta que queda a elección del prescriptor que debe valorar si intentar tratar al paciente con algo que no está científicamente probado no es ensañamiento terapéutico y vale la pena usarlo.

    Ejemplos conocidos son el sorafenib para el tratamiento del hepatocarcinoma estadío D de la BCLC o la tigeciclina en la bacteriemia por shock séptico por bacilos gram negativos.
  11. #13 Si, de acuerdo en que usar el término "compasivo" como está en el titular puede dar lugar error. Se trata de un uso compasivo de un tratamiento no aprobado por la FDA (ni idea si la agencia del medicamento del congo lo ha aprobado).
  12. #14 Es justo lo que hemos dicho #11 y #12 La cura es la terapia pero el uso que se le ha dado es compasivo (porque no está aprobado)
  13. #8 ¿vas a dar tu dinero para que Josep Pámies lo investigue científicamente? ¿entonces qué hablas? Ahora la pregunta es, ¿las docenas de plantas que el agricultor Josep Pamies esta remarcando las va a revisar algún científico o van a seguir haciendo el canelo y desprestigiandolo? Es la estructura y el dogma científico el que está rehusando a usar el método científico con la excusa de este sistema en el que sin dinero no puedes demostrar y certificar científicamente las cosas, es así. "claro eso es mentira pero desde la ciencia ni nos paramos a investigarlo" Es la magufería del dogma científico.
comentarios cerrados

menéame