Cultura y divulgación
4 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Mujer al volante, peligro constante?

Hay frases hechas que, por mucho que se usen, siguen sin ser verdad. Y esta es una de ellas. Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte no relacionada con la salud en el mundo. Cada año 1,24 millones de personas mueren en accidentes de tráfico. Aproximadamente el 46% de ellas son lo que se conoce como usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y conductores o pasajeros de vehículos de dos ruedas. La mayoría (59%) tienen entre 15 y 44 años. Y la gran mayoría (77%) son hombres.

| etiquetas: conduccion.seguridad vial , mujer
  1. Flame...flame...flame :troll:

    Saludos
  2. Estoy tentado de votar errónea, por las conclusiones que saca, que no es posible extraer a partir de esos datos. Que el 77% sean hombres no implica que los hombres sean más propensos a tener accidentes. Para eso hay que tener el dato de la proporción de horas que hombres y mujeres, como género entero, se pasan en la carretera. Hay poquísimas mujeres que tengan una profesión que les exija conducir continuamente (transportistas, conductores de autobús, taxistas... son en un enorme porcentaje del género masculino), y también son menos las mujeres trabajadoras que los hombres (mayor paro femenino), con lo que hay menos mujeres que se desplacen a diario en coche a su trabajo. También ocurre que, pudiendo conducir hombre y mujer, cuando van juntos en el coche de ambos es más frecuente que conduzca el hombre. Si, pongamos por caso (pura especulación), el balance de todo ello es que los hombres pasan bastante más tiempo al volante que las mujeres, entonces el 77% de accidentes sería una estadística lógica y esperable a igualdad de habilidades en la conducción.
  3. ¿Y qué hacemos con estas estadísticas si no sabemos si las mujeres son el 1%, el 50% o el 90% de los conductores?

    PD: Básicamente lo que ha dicho más completo #2
  4. Mi experiencia es que las mujeres conductoras suelen ser sujetos pasivos en la carretera y los hombres activos. Es raro que una mujer me deje pasar en una intersección -haciéndome un gesto con la mano- o que se salte un semáforo. Por el contrario el varón toma parte activa, va a más velocidad y toma más decisiones arriesgadas como saltarse semáforos o circular por el carril que no le corresponde.

    Es lógico que quien toma la parte activa en la conducción es quien provoque más accidentes. El típico que adelanta toda la cola por su cara bonita y luego se pretende colar. La mujer conduciendo suele ser más tranquila, no te adelanta a 180km/h en la autovía o no te pita como una posesa cuando empiezas a pararte si el semáforo está en ámbar o se pone en verde.

    Ojalá con el tiempo tengamos un término medio: ni el seguimiento escrupuloso de las normas, que hacer la conducción tediosa en ciudad, ni la agresividad exacerbada masculina que a veces nos pone a muchos en peligro.

    Por otra parte me parece sobrehumano como pueden conducir con los tacones/plataformas...
  5. #2 Especialmente cuando está hablando de víctimas de accidentes, y no de culpables. Vamos, que en el mismo párrafo dice que el 46% de la víctimas son los usuarios vulnerables.

    No sé si errónea o sensacionalista...
  6. #2 #3 Creo que todos hemos visto la pobreza de la argumentación.

    También me llama la atención que la autora empiece hablando de igualdad (el Blog 'Y si hablamos de igualdad') pero que use cifras para intentar mostrar precisamente una desigualdad, una desigualdad desfavorable al hombre. Es decir, la autora parece tener la postura de que si la frase es desfavorable a la mujer entonces es algo repudiable y si lo que se dice es desfavorable al hombre entonces parece ser que ella lo ve muy correcto. ¿es eso igualdad o es hembrismo?
    Si al menos los datos fuesen usados correctamente a mi no me parecería tan mal que se mostrasen datos que muestren que hombres y mujeres no somos iguales (aunque tampoco me parece muy correcto porque parece buscar el enfrentamiento)... el problema es cuando se usan cifras de forma incorrecta para exagerar o dar a entender algo.
  7. ¿Que es lo primero que hace una mujer después de aparcar?
    Darse un paseo hasta la acera.

    --------
    ¿Porque las mujeres aparcan tan mal?
    Porque llevan años oyendo que esto son 25 cm.->  media
  8. #2 #3 #4 #5 #6 Mal que me pese, los hombres somos notablemente más peligrosos al volante... como saben todas las compañías aseguradoras del mundo (y los que calculan sus primas.) Sí, yo también he hecho todos los chistes del mundo al respecto ("¿Sabeis cuales son las últimas palabras en la caja negra del Challenger?" "¡Bueno, va, si se pone tan pesada, déjala que pilote ella!" :-D ) Pero cuando llega la hora de ponernos serios, serios como en calcular las primas de las multinacionales aseguradoras, todo el mundo tiene estudiado y re-estudiado que las mujeres generan menos gastos a la aseguradora porque tienen menos siniestros y éstos son menos graves.
  9. #8 Criticar un artículo no implica afirmar lo contrario que dice el artículo. Yo no afirmo ni una cosa ni otra, sólo critico el método, el sacar ciertas conclusiones a partir de los datos, sin meterme en si las conclusiones son acertadas o no. Y también critico las formas: el dárselas de igualitaria pero no actuar acorde a eso que predica.

    "todo el mundo tiene estudiado y re-estudiado que las mujeres generan menos gastos a la aseguradora porque tienen menos siniestros y éstos son menos graves."
    Esta frase parece inducir a pensar que para un mismo número de horas al volante el hombre produce más daños en media que la mujer... pero no es eso lo que dice la frase. Lo que dice esa frase es que en un año las aseguradoras tienen estudiado que las mujeres producen menos daños o de menor cuantía económica. Y esto podría ser porque las mujeres cojan menos el coche. No afirmo rotundamente que sea por eso, sólo destaco la evidencia de que ese dato no es suficiente para dar a entender lo que se da a entender.
  10. #9 Hay países donde las mujeres tienden a conducir igual o más que los hombres por razones culturales (además de conducir para el trabajo igual q cualquier otro, apechugan con casi todas las "comducciones de los niños" -cole, médico, actividades extraescolares, etc.-) prácticamente duplicando el número de horas / km al.volante. Y ni por esas. Tienen unos.poquitos menos siniestros pero además -y esto importa muchísimo a las aseguradoras- tienden a ser menos graves tanto daños materiales como.en lesiones a las personas.
  11. #10 Es posible que sea como dices, pero me gustaría ver los datos mejor que meras suposiciones.
    Por ejemplo, el artículo pone el caso de Colombia y te apuesto a que en Colombia conducen muchas más horas los hombres.
    Tú afirmas que hay países donde conducen igual número de horas o más ¿tienes datos que lo confirmen o es una suposición o algo que oíste así de pasada un día y lo creíste sin más?
  12. #11 Durante una época, trabajé en el deparmento de riesgos de una aseguradora. :-D Yo tocaba más riesgos aeronáuticos, pero tenía a los compañeros de tráfico rodado en los despachos de enfrente, teníamos bastante trato y hablábamos bastante. Coincidió que en esa época me clavaron a mí el doble de prima que a mi novia, y durante los siguientes almierzos no dejé de darles la brasa con el tema. Hasta que un día, después del almuerzo, me pusieron delante del ordenador y me "leyeron la cartilla" con datos como de 65 países. No había uno solo, desde Noruega o USA hasta Rusia o Benin, en el que una "mujer media" generase más de un 40% de gasto a la aseguradora que un "hombre medio."

    Lo más importante de todo no era el número de siniestros (sólo un.12-15% inferior a igualdad de horas / km conducidos) sino su gravedad (MUY inferior para el accidente promedio.) Hay cientos de estudios al respecto: las mujeres tienden a conducir más despacio, menos "activa-agresivamente", y también menos borrachas. Esto se traduce en accidentes mucho más leves. A la aseguradora no.le sale igual pagar dos faros y dos huesos rotos, que pagar dos muertos y dos siniestros totales.

    No.te haces idea de cómo lo tienen de estudiado, igual.que teníamos nosotros lo de la aviación: a la décima no, a la milésima, con toda clase de análisis sociológicos, de tendencias, de comportamiento psicológico y demás. Y es lógico, porque un 1% de diferencia en las primas para una multinacional pueden ser miles de millones. Por caros que salgan esos estudios, salen a cuenta.

    En resumen,.que nos tienen fichados, nos conocen como si nos hubieran parido y estamos jodidos por muchas excusas que nos inventemos (¡yo el primero!). :-D
  13. #8 no discuto que los hombres puedan tener o no más siniestros. Discuto que esto se deba a que conducen peor. Creo que gran parte de la razón por la que experimentan más siniestros es que conducen más.
  14. #13 Mira lo que digo en #10 y #12 ;)
  15. #12 lo de "a igualdad de horas/km conducidos" ya me explicarás de dónde lo sacas. Esa estadística no obra en poder de las aseguradoras. De hecho, no obra en poder de nadie.
  16. #12
    Esto que dices sí parece tener mayor fundamento, más razonable.

    Encontré un sitio con datos:
    www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/2439
    Ahí dice:

    "In terms of distance travelled, overall females travelled 17% less than males, averaging 6,093 miles a year compared with 7,310 miles respectively. "


    En Reino Unido las mujeres conducen un 17% menos de distancia. Evidentemente esto no explicaría que su cuota de seguro costase la mitad, pero también evidencia lo que yo decía, que las mujeres conducen menos, al menos menos millas en UK en 2012.

    Por otro lado, ese estudio dice que las cosas han cambiado mucho en los últimos 20 años, ya que en 1995/1997 la diferencia de millas y de número de desplazamientos en coche como conductor era aún mayor. Y también ha aumentado mucho la proporción del número de licencias de conducción de las mujeres, lo cual afecta mucho a que conduzcan más.

    cc #15 #13
    Lo del número de km aunque no se pueda saber con total certeza se puede deducir del kilometraje del vehículo matriculado a nombre de una mujer o de un hombre.
  17. #16 Lo del número de km aunque no se pueda saber con total certeza se puede deducir del kilometraje del vehículo matriculado a nombre de una mujer o de un hombre.

    1) se estaría deduciendo mal (no puedes saber quién ha conducido el vehículo), y 2) la aseguradora no puede conocer el kilometraje de los vehículos que NO se accidentan, y en muchos casos tampoco el de los que SÍ se accidentan. Es más, puede que no conozcan QUIÉN se ha accidentado. Yo el otro día llevé el coche al taller porque mi mujer se había rozado con la puerta del garaje al salir. El coche está a mi nombre y el seguro también. Yo indiqué que el conductor era yo. Pese a que yo jamás he tenido un siniestro de estas características (he dado 2 partes en 15 años y por razones diferentes). ¿Cuántos de estos casos se producen?
  18. #17
    No me refería específicamente a que la aseguradora tenga los kilómetros conducidos por cada uno de sus clientes sino más bien a los datos del gobierno de UK, la forma que pueden haber usado para obtener esos datos. El gobierno sí puede tener esos datos... Por ejemplo, cuando haces la ITV apuntan el número de kilómetros del vehículo (evidentemente apuntan todos, los que no han tenido accidentes también). También los talleres apuntan esa información aunque sean vehículos no siniestrados (un dato útil ya que al cliente le sirve para saber que el del taller no se fue de viaje con su coche... y para el taller le sirve para varias cosas: saber cuándo va a volver ese cliente, recomendarle cambiar piezas, etc). ¿Y cómo sale esa información de los talleres? ¿no se supone que es confidencial? En países como España con leyes de protección de datos no se permite dar datos personales sin autorización, pero datos personales son los asociados a una persona concreta. Es decir, si haces una media es un dato agregado, sin dar nombres ni DNI así creo que sí se permite. Recordemos también que los talleres tienen acuerdos con las aseguradoras así que no sería de extrañar que pasen esos datos agregados.

    ¿que no se puede saber quién conducía? Pues siempre no, ya lo advertí en mi comentario... ahí puede haber algo de fallo pero lo habitual es que la mayor parte del tiempo no se deje el coche a otro conductor (vamos, si conduce más otro que el propietario lo habitual es poner el seguro a nombre de ese otro ¿no?). En el caso de fallecidos por siniestro conduciendo solos y sin contrario ahí no cabe truco... hay un muerto que necesariamente era quien conducía y la culpa se debe atribuir a él.
  19. #15 #18 Hacen muestreos estadísticos (igual que con los cacharrines esos para ver la audiencia de las teles), y por cierto no los pagan mal (o te hacen un descuento significativo en la prima del seguro, si los ordenadores deciden que eres de interés...). Básicamente, seleccionan grupos de población de interés, y te ponen en el coche una especie de "taxímetro" en el que, cuando te sientas a conducir, introduces una identificación personal (normalmente una tarjeta; a veces va conectao al clausor y cada usuario del coche usa una llave distinta... hay varias técnicas.) Como os digo, como comprenderéis, este tipo de compañías tiene enorme interés en ajustar las primas para los distintos tipos de conductor (es la diferencia entre ser competitivos o no), y hacen los estudios que consideren oportunos (por edad, sexo, clase social, etc.) Te digo que de veras está muy controlado, porque es muchísimo dinero el que se juegan. Y luego, por supuesto, tiran también de estudios sociológicos, demográficos, de registros de vehículos, etc.

    Es muchísima pasta la que está en juego y no paran en medios.
  20. #15 #18 (Perdón por las faltas, estoy escribiendo desde el móvil)
  21. #20 Mientras no estés conduciendo... jajaja
  22. #21 No, no voy conduciendo, y si lo hiciera, tampoco lo reconocería en público. :-D
  23. #15 #18 Aparte de todo lo indicado, también se tira mucho de informes de accidentes (tanto informes de la poli como sentencias judiciales, etc... todo lo que sea información pública u "obtenible".) No tanto como nosotros en aviación, claro (que nos estudiábamos todas y cada una de las investigaciones de accidentes aéreos de todos los países del mundo; esto es obviamente imposible para todos los accidentes de tráfico del mundo, aunque sí se pueden hacer muestreos de interés), pero unido a todo lo anterior da una imagen muy precisa de la realidad, tanto de quiénes conducen, como de cómo conducen, como de los accidentes que sufren y su tipo y gravedad. Y hay todavía más técnicas, sería muy largo de explicar, pero ya os podéis hacer una idea de que se lleva tan al milímetro como sea humanamente posible. La presión para ajustar las primas aunque sea un 1% frente a la competencia es enorme, porque luego la diferencia en la cuenta de resultados es enorme, así que "lo que haga falta." Al final, después de años haciendo esto, ciclo de estudios sobre ciclo de estudios, se tiene una visión muy muy exacta del "mundo real" de la siniestralidad. Una gran aseguradora que no actuase así iría a la quiebra en meses, no podría competir.
  24. #23 no tengo la menor duda de que los estudios son tan concienzudos como es posible hacerlos. Pero que sean tan buenos como pueda resultar factible hacerlos, no significa que sean buenos. Esto es como los modelos meteorológicos y climáticos. Son tan buenos como es posible hacerlos, y sin embargo siguen siendo una mierda que falla como una escopeta de feria en cuanto tratas de hacer alguna predicción a más de 3 días vista. Fallan porque no es posible tener todos los datos que realmente serían necesarios para hacer una buena predicción, y donde no hay datos se hacen suposiciones, que en muchos casos resultan erradas. Aquí igual. Las aseguradoras se basan en un montón de datos, pero también en un montón aún más grande de suposiciones no validadas.
  25. #24 Pero es que luego en este tema siempre tienes una "validación de los estudios" sumamente realista: cuánto me han pagado en primas, cuánto he pagado yo en siniestros. Si un conjunto de estudios resulta inconsistente con esto, se analiza por qué, se descarta y se crea otro nuevo. Y así hasta que su valor predictivo es alto (de hecho es alto desde finales de los '70, hoy en día no es que sea alto, es que se trabaja con márgenes de error inferiores al 0,25%.) Te aseguro yo que como tu departamento de análisis de riesgos se vaya mucho de eso un par de trimestres, o encontráis el modo de arreglarlo o estáis todos en la puta calle antes de que acabe el tercero. Y luego además está la "súper-presión" de las reaseguradoras, que reaseguran packs completos de miles de pólizas y quieren ganar aún más dinero.

    Las compañías aseguradoras y reaseguradoras están para ganar dinero (mucho dinero) y no se andan con chiquitas, opiniones preconcebidas o sentimentalismos. Si estos estudios no fueran correctos o muy próximos a la realidad, perderían dinero y ya sabes que no hay pecado más grande que ese... ¡a la hoguera! :-D Igual que nosotros en aviación, yo he preparado propuestas de contrato con primas que básicamente ascendían a la tercera parte del valor del avión, su contenido y posibles costes adicionales del siniestro, para "vuelos raros a lugares aún más raros" (que llevan su propia tramitación, precisamente porque en esos casos el margen de riesgo real es virtualmente desconocido.) Pero por ejemplo, en nuestras predicciones de seguros aeronáuticos "normales" de la ratio prima/pagos por siniestro que calculábamos, rara vez se iba más del 0,12-0,17%. Los de tráfico rodado andaban por el estilo. Eso es una validación experimental muy buena de que los estudios son correctos o al menos muy próximos a la realidad.

    En el caso que nos ocupa de la diferencia de sexos, ya te digo, más que el número de siniestros es relevante la gravedad de los mismos. Los tíos tendemos a conducir más deprisa, más agresivamente y a veces más borrachos (con las obvias excepciones, aquí hablamos de promedios sobre grupos poblacionales... seguro que hay por ahí mucho "tío Flanders" y mucha "tía Fitipaldi", pero lo normal es al revés.) Es obvio (y se confirma con los datos) que los Flanders sufren menos accidentes, y sobre todo de menor gravedad, que los Fitipaldis. Decía #3 que es raro ver a una tía pasándote a 180 km/h por la autopista, y es verdad, normalmente los que hacen esas cosas (y muchas otras por el estilo) somos los tíos. Evidentemente si ese tío se come a alguien a 180 km/h, va a provocar un accidente mucho más grave y con un coste mucho más alto para la aseguradora que el típico (o la típica) "Flanders." Y así con todo.
  26. #25 no me cabe la menor duda de que si los estudios que hacen las aseguradoras concluyen que hay que aumentar las primas a los varones porque se accidentan más veces al año, esto es así. Cuántas veces al año se accidenta un asegurado masculino promedio y cuantas una asegurada, son datos de los que la aseguradora dispone. Y si resulta que el hombre promedio se accidenta más, habrá que aumentarle la prima. La prima base al menos. Luego si demuestra que él no se accidenta, ya llegarán las reducciones por baja siniestralidad.

    De lo que dudo es que la aseguradora pueda concluir, en base a eso, que los hombres conducen peor. No. Se pueden tener más accidentes al año en promedio, sin por ello conducir peor. Simplemente conduciendo más. La aseguradora puede afirmar, con base, que es más arriesgado asegurar a un varón, pero no puede afirmar, porque para eso no tiene base, que la razón por la que el varón se accidenta más sea que conduce peor. Necesitaría un dato del que carece, el ratio de accidentes por distancia/tiempo AL VOLANTE.
  27. #27 Para eso último está el "taxímetro" que te decía en #19 :-D (Se llaman así porque los primeros se parecían bastante a un taxímetro en su aspecto externo, los de ahora más bien poco.)

    A las compañías les gusta no sólo saber qué tasas de siniestralidad hay ahora, sino también tener "planes de contingencia" para el caso de variaciones futuras en la población asegurada (por ejemplo: "si detectamos que se incorporan más mujeres inmigrantes de 20 a 35 años al parque de conductoras, ¿qué oferta debemos hacerles?" Por eso sí que tienen estudios (a base de muestreos) sobre siniestralidad en los distintos colectivos, al kilómetro u hora. Les gusta poder hacer ofertas "buenas" incluso antes de que pasen los años necesarios para recopilar la información sobre siniestralidad "real".

    Por lo demás, no se suele utilizar el concepto "mejor o peor conductor", sino más bien "tipologías de mayor o menor riesgo." Por ejemplo, los hombres jóvenes de 18 a 25 años constituyen una tipología de alto riesgo por motivos obvios, incluso aunque conduzcan relativamente menos tiempo / kms que sus padres.
comentarios cerrados

menéame