Cultura y divulgación
143 meneos
1982 clics
Los «mundos hiceánicos», ¿un paraíso para la vida en la Galaxia?

Los «mundos hiceánicos», ¿un paraíso para la vida en la Galaxia?

En el zoológico exoplanetario tenemos todo tipo de mundos que hace tan solo unas pocas décadas ni sospechábamos que podían existir: supertierras, minineptunos, jupíteres calientes… Y ahora tenemos un nuevo miembro: los «mundos hiceánicos». ¿Y esto qué es? El nombre nos da una pista, pues es la combinación de hidrógeno y océano. Efectivamente, se trata de mundos océano —esto es, planetas cubiertos por una gruesa capa de agua sin tierra emergida— y una atmósfera rica en hidrógeno (además de helio y otros gases).

| etiquetas: galaxia , mundos hiceánicos
73 70 3 K 422
73 70 3 K 422
  1. El primero!!

    ... En ser follado en un planeta hiceánico.
    :troll:
  2. #2 Ni de coña.
  3. WaterWorld 5 (hiceánic rampage).
  4. #1
    No follas en la tierra vas a follar en otro mundo.
  5. #6 pero no lo cuenta daniel Marín
  6. No explican por qué una atmósfera de hidrógeno puede sustentar la vida.

    Todos los programas de búsqueda de vida extraterrestre tienen la coletilla de "vida similar a la tierra". Esto es, basada en el carbono. Y lo que conocemos de la vida basada en el carbono es que necesita oxígeno para respirar (obtención de energía) y también CO2 y nitrógeno para construir tejido.

    Podría ser que el "alimento" de la vida en estos planetas sean compuestos oxidados cuya reducción por medio del hidrógeno respirado proporcione energía a esos seres vivos. Pero esto es una especulación que roza la CF, salvo que se den argumentos más sólidos en términos de artículos publicados.

    Y eso es lo que echo en falta en todas las informaciones que he leído sobre el tema, incluida la Wikipedia.
  7. #2 Más bien, "Relacionada".
    La que comentas, habla sobre el descubrimiento por la Universidad de Cambridge, mientras que la de Daniel explica como son. Las dos aportan información sobre este tipo de planetas.
  8. #8 Porque el hidrógeno por sí solo no es el elemento más estable químicamente, está deseando combinarse para formar hidruros (o hidrocarburos). Le pasa igual al oxígeno. Permiten mucha química de la que extraer energía para soportar la vida.
  9. #6 no será un le di?
  10. #10 ¿Bajo qué mecanismo concreto? ¿De qué estaría hecho un alimento en ese planeta? ¿Cómo funcionarían las plantas? ¿Se necesitaría renovar el H2 de la atmósfera? ¿Se precisa la existencia de CO2 en la atmósfera/océano? ¿Cómo se regenera ese CO2?

    Muchas cuestiones que no he visto contestadas en ningún sitio. La única cuestión común con la vida en atmósfera de oxígeno es la presencia de agua.
  11. #12 Es que hay tantas posibilidades que no sabemos bien. Hay diferencias de presión, de temperatura... todo eso afecta a la química. En titán puede haber bacterias que hagan metabolismo con hidrocarburos y no tenemos ni idea.
  12. #13 Pues si hay tantas posibilidades que resuman o pongan un ejemplo entre todas esas posibilidades, porque yo no lo veo claro y tengo formación científica. Y se supone que estos artículos son de divulgación.

    De lo que me quejo concretamente es que todo lo que está saliendo de mundos hiceánicos es sobre su posibilidad de detección y su abundancia, dando por supuesto que el lector conoce el contexto de cómo un mundo de ese tipo puede ser apto para la vida de carbono.

    Lo de Titán sí es pura especulación. Lo de los mundos hiceánicos a mi me parece al mismo nivel de especulación que lo de Titán, pero no debe ser así, sino que debe haber un trasfondo más sólido porque si no no le darían tanta vidilla al tema de su detección.

    Ni una explicación, ni un enlace a otro sitio donde se comente este tema (que me parece apasionante y que da mucho más de sí que el aspecto técnico de cuántos planetas hay de este tipo)... no sé, debo tener unos condicionantes mentales muy distintos a Daniel Marín y otros divulgadores.
  13. #14 Si eres capaz de responder a como se origina la vida, ya no tendrías tantas preguntas.

    Por desgracia de momento es una pregunta sin respuesta, así que no se descarta ningún mecanismo, con que un planeta tenga los materiales básicos, ya se considera que pueda ser apto.

    Al fin y al cabo el origen de la vida en la tierra es sólo uno de los posibles, y ni siquiera tenemos claro como y por qué.
  14. #15 Si eres capaz de responder a como se origina la vida, ya no tendrías tantas preguntas.

    Eso es un programa de máximos que no pretendo. Simplemente que me expliquen bajo qué mecanismos (explicados al mismo nivel que explicamos cómo funciona, que no cómo se origina, la vida en la tierra) se sostiene la vida basada en carbono en un mundo con atmósfera de hidrógeno.
  15. Los mundos de Yupi.
    Y en el nuestro las personas pasando calamidades.
  16. #5 que ataque más gratuito. :foreveralone:
comentarios cerrados

menéame