Cultura y divulgación
17 meneos
219 clics

“Me niego a esperar a los viernes por la tarde para ser libre y feliz”  

Ahora que por fin políticos y prensa han puesto el mundo rural en la agenda, ‘El Asombrario’ se fija en alguien que de verdad cree en el cambio: el escritor Andrés Ortiz Tafur mudó de vida hace unos años; dejó la ciudad, las urgencias y desasosiegos urbanos, y se trasladó a la lentitud de la Sierra de Segura. Ortiz Tafur subsiste con un tercio del dinero que ganaba antes en la ciudad. Cree que en los institutos tendría que ser obligatorio enseñar la necesidad de perder. “Me resulta rara la frustración desmesurada que genera perder".

| etiquetas: viernes , feliz , escrito , andrés ortiz , ciudad , pueblo , prisa
  1. Menos lobos caperucita! Estos tios solo cuentan lo que les interesa
    Subsiste, como bien dice. Porque eso no es vivir. La vivienda será más barata, pero se gasta un pastón en gasolina (cada vez más cara), la comida también la paga a precio de no competencia. ¿Ir al teatro? Que será eso para este hombre ya a estas alturas! Y como tenga que ir al médico regularmente, ya ni te cuento.

    Que si, que el pueblo está muy bien para desconectar, para pasar temporadas, pero tal como está actualmente planteado el sistema, con los servicios concentrados en las grandes ciudades y cadenas de supermercados haciendo su agosto en estas poblaciones, vivir en un pueblo no compensa. Vamos, lo digo yo, y los cientos de miles de personas que se van cada año a las ciudades. Si tan guay fuera, no se despoblaría el centro de España.

    Ah! Y yo vivo en una gran ciudad y no he de esperar al viernes por la tarde a ser feliz. Lo soy cada vez que acabo de trabajar!
  2. Otra noticia más sobre lo bien que se vive en el campo haciendo nada... Qué es raro, verdad? Porque sin embargo, la España rural cada vez está más despoblada... Será que son tontos e ignoran lo bien que puedes vivir fuera de la ciudad trabajando en alguna actividad liberal como escritor, bloggero o influencer del agro.

    Neo-hippies, vaya puta plaga.
  3. #1 Me siento afortunado de poder trabajar en algo que me gusta, entonces, y poder ser feliz mientras trabajo.
  4. En la justa medida esta la virtud.
  5. #1 Y como tenga que ir al médico regularmente

    O como tenga una urgencia de tipo infarto, ictus o similar, donde el tiempo de respuesta es crucial.
  6. #5 En esos casos no tiene ningún problema: palma y en paz.
  7. #2 #1 el paradigma del conformismo, prefiero vivir en una caja rodeado de otras cajas en las que el vecino de enfrente es un desconocido. Lo único verde que existe es el raquítico árbol donde mean los perros, la exigencia del tener cosas a toda costa y necesidades sobrevaloradas. Habláis de los pueblos como si los que vivimos en ellos fuéramos escoria idealista. No necesito una tienda abierta las 24/7, no necesito una cadena de comida rápida para los días perezosos, ni necesito todo lujo de chorradas para pasar el día. Tengo lo que quiero y necesito. vivo en paz,sin prisas y sin agobios. Tenemos lo que queremos, si queréis ciudad pues eso tenéis. Yo quiero pueblo y eso tengo. Alguna de esas dos opciones es mala? Pues depende de quien mire.
  8. #7 Vives en un pueblo y tu imagen de la gran ciudad veo que dista mucho de lo que es en realidad. Las ciudades se dividen en barrios, y la vida de barrio es tan digna y buena como la de un pueblo. Yo conozco a mi vecino. Y al de más allá. Hay vecinos que conozco del gimnasio, otros de encontrarmelos en el mercado. Estos no se ni donde viven, pero se que son del barrio. También me encanta que el frutero, que es un chico de Honduras que lleva la frutería con más paisanos suyos, me recomiende lo que me pueda llevar.

    ME gusta que cuando vaya al bar a desayunar, ya sepan lo que quiero cada mañana. Y me gusta poder elegir donde comprar. Y lo que más me gusta es que todo esto puedo hacerlo sin coche. Aunque tengo uno por necesidades puntuales, pero me gusta saber que con el car-sharing podré deshacerme del coche definitivamente.

    Me gusta saber que las ciudades cada vez implantan más vehículos eléctricos, incentivan la bicicleta, y me gusta saber que en un futuro no mu lejano, viviremos en ciudades más limpias.

    Me gusta ir al teatro de vez en cuando, empaparme de cultura y hacer cosas que en definitiva, en el pueblo no puedo. Lo que no puedo es pasear por el monte, pero cuando quiero hacerlo cojo el coche, voy al monte y me vuelvo. O me quedo unos días, me empapo de pueblo y vuelvo a hacer mi vida de barrio, que me encanta, porque hay mucha gente, servicios y si, hasta jardines y parques! Porque en las ciudades hay parques y jardines aunque no te lo creas. Y en la mia... hasta playa!
  9. #8 se lo que es vivir en una ciudad, lo he hecho. Me gusta tu forma de verlo, si tú quieres ir al monte coges el coche lo mismo me pasa a mí con el teatro. Sé de la existencia de los parques no vivo en otro planeta solo apartada de la ciudad. La diferencia está que yo me preparo el café x las mañanas y lo tomo en pijama en la calle. No me despierto con el camión de la basura o el ruido del tráfico solo hay paz.
    Podríamos discutir sobre las diferencias de ambas formas de vida hasta el infinito, el resultado es que yo seguiría en el pueblo y tú en la ciudad. También te digo que x lo que entiendo eres un urbanita de toda la vida y yo he vivido ambas experiencias. Y si tengo que elegir me quedo en el pueblo.
  10. #9 Yo también he vivido en un pueblo tres años, y nunca más.
    Ah! Y yo ni me levanto con tráfico ni con el camión de la basura. Entre otras cosas porque la recogida de basurs comienza a ser neumática. Es decir, un camión se pone en un punto del barrio y chupa toda la basura por conductos. Limpio, sencillo y sin molestar a nadie.
  11. #10 como te digo no nos pondremos de acuerdo. Pero que a ti te vaya mejor una cosa no quita que la otra sea una mierda. Ambos hemos probado los dos mundos y hemos elegido.
comentarios cerrados

menéame