Cultura y divulgación
10 meneos
253 clics

No, la regla de las 10.000 horas para ser un genio en algo no es real

Probablemente lo hayas oído alguna vez: si quieres convertirte en virtuoso en algo, en casi un genio de una determinada materia, necesitarás al menos 10.000 horas de práctica. La regla, propuesta en los 90 por el psicólogo sueco K. Anders Ericsson y popularizada luego por el sociólogo y periodista Malcolm Gladwell, suena a pura lógica, salvo por un detalle. No se cumple en absoluto.

| etiquetas: regla , 10000 , horas , genio , rea
  1. yo soy un genio de la sopa de letras y no creo que lleve 10.000 horas haciendolas, o quizá sí. :-P
  2. " No se cumple en absoluto" ¿ no es muy categórico? A mí me parece más creíble que esos métodos que aseguran que puedes aprender inglés en 15 días.
  3. Es una generalización para hacernos una idea de que practicando mucho, se mejora en practicamente cualquier disciplina.

    No había oido que te convirtieras en genio ni nada por el estilo.
  4. #6 No te creas todo lo que dicen por ahí.

    Los trabajos no se los hacía su mujer. Sino todo el mundo a los que se los robó, mayormente.
  5. estudio patrocinado por los vagos del pueblo xD
    Para voy a ponerme a dedicarle tiempo a nada, todo depende de la suerte en el nacimiento :roll:
    Pues alla vosotros
  6. Si eres un genio, no necesitas 10.000 horas. Y si necesitas 10.000 horas, no eres un genio.

    Eso sí, si dedicas 10.000 horas a aprender y perfeccionarte, acabarás haciéndolo genial aunque no seas un genio.
  7. #12 Centrándonos en el puro texto que he enviado:

    --> "Es falso decir que el papel original de la relatividad especial no contenía referencias, pues cita a Newton, Maxwell, Hertz, Doppler y Lorentz. Pero tampoco estaría de más decir que es un manuscrito de una página y media."

    "El punto clave es que no contiene una sola referencia a la literatura anterior"
    (Born, 1956)
    archive.org/stream/physucsinmygener006567mbp#page/n205/mode/2up

    Tal y como aquí aparece, en la mismas páginas 193-4, después Einstein tuvo que explicarse, y apelar a lo que ya estaba hecho por otros autores anteriormente. Pero el papel seguía ahí, sin referencias.

    --> "La interpretación es la base de todo. No es una "cuestión de palabras". Ni de lejos. Una diferencia de interpretación de Einstein sobre las ecuaciones de radiación de Planck fué lo que creó la mecánica cuántica. "Una cuestión de palabras solamente". Ja!"

    Con todo respeto: y una leche. Pongamos el caso: yo diseño una aplicación de seguridad para testear routers, y llega otro, copia el código, y lo libera como herramienta para simple y puro hackeo. Salgo yo, le digo que me la ha copiado, y él se defiende alegando que "como el uso que yo le di no era el mismo, prácticamente es como si fueran dos aplicaciones diferentes; porque, total, como la interpretación es la base de todo...". Va a ser que no.


    --> "A lo mejor eso es porque Poincaré era matemático y escribía sobre matemáticas, no sobre física. Intuyo que algo tendrá que ver."

    Jules Henri Poincaré (/ˈʒyl ɑ̃ˈʁi pwɛ̃nkaˈʁe/) (Nancy, Francia, 29 de abril de 1854 – París, 17 de julio de 1912), generalmente conocido como Henri Poincaré, fue un prestigioso polímata: matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia, primo del presidente de Francia Raymond Poincaré.

    es.wikipedia.org/wiki/Henri_Poincaré#Contribuciones: "Electromagnetismo [...], Mecánica celeste, Mecánica de fluidos, Óptica, Electricidad, telegrafía, capilaridad, elasticidad, termodinámica, teoría potencial, mecánica cuántica, Teoría de la Relatividad y cosmología."

    ---> "Como que usa las ecuaciones de Lorentz! Lo que Einstein aportó fué la interpretación."

    Vamos, como si Poincaré no las hubiese usado, ¿no?, como si su interpretación no valiese medio cuesco de lobo, ¿no?


    ---> "El resto del

    …   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame