Cultura y divulgación
16 meneos
321 clics

Números ocultos en las palabras en castellano

Las lenguas esconden muchos misterios. Uno de ellos es su propio origen, pero hay más. Aquí iniciamos la búsqueda de los números ocultos que hay en nuestra lengua, números que por evolución o préstamo se esconden más allá de las letras. Empezamos con los 10 primeros. El número 1 se ve fácilmente en palabras como 'unir', 'único', 'unicornio', 'uniforme', etc., pero está oculto en muchas expresiones que indican que algo es lo primero. Por ejemplo, se oculta en palabras con 'mono-' como 'monarquía', donde 'mono-' indica ‘uno solo’.

| etiquetas: números , uno , diez , palabras , castellano , español , léxico
  1. Siempre he pensado que la palabra "doce" ocultaba algo relacionado con los números.
  2. Gilipollez de la semana....
  3. #1 Despues de mucho pensarlo y documentarme durante horas, casi me atrevería a asegurar que guarda alguna relación con el número 12
  4. #3 Me parece una conclusión apresurada, solo has estado documentándote durante 5 minutos. Deberías investigar durante 7 más.
  5. #2 ¿Como puedes decir eso de un artículo que menciona la palabra deuteragonista?
  6. Gracias por la info!
    Muy interesante para todos los que gustan de leer y escribir.
    Aquí (en MnM) debería gustar.
  7. "La palabra trabajar (y, a partir de esta, trabajo) viene, según el DLE, «del latín vulgar *tripaliāre ‘torturar’"

    Hombre, depende donde trabajes. Aunque me suena que en italiano usan la palabra laburar, o sea que, en España parece que algunas cosas nos resultan un poco más "incómodas" que a ellos; aunque tengo la impresión de que el problema no es el trabajo en sí, sino soportar al encargado de turno, lo cual daría origen a la palabra que utilizamos en nuestro país.
  8. #6 Yo, desde luego, lo he visto muy curioso e interesante. :-)
  9. Pues el cinco, no es un número precisamente oculto, aparece en muchas frases sin ocultarse.
  10. Cabe la posibilidad de que "esguince" provenga de la palabra gonzo, que en portugués viene a ser algo así como bisagra, que es la función de las partes del cuerpo en las que se producen los esguinces.
  11. #10 Se trata de un término del vocabulario médico, incorporado al lenguaje popular debido(..)Esguince es una torcedura o una distensión violenta de una articulación, que no llega a ser luxación (dislocación de un hueso) ni tampoco rotura de ningún tejido. Este vocablo proviene del latín vulgar exquintiare "partir en cinco pedazos’", compuesto por la partícula ex y por quintus "quinto", usado con el sentido de "rasgar" o "desgarrar", aun cuando no fuera en cinco pedazos y que, quizás, haya llegado al castellano desde el catalán esquinç.

    El médico y diccionarista Fernando A. Navarro en su obra Parentescos insólitos del lenguaje, enumera una serie de palabras que, como esguince, provienen del número cinco o, más bien, del latín quintus: quiniela, quincena, tos quintosa y quintillizos, entre otras.


    www.elcastellano.org/palabra/esguince
  12. #11 Sigue teniendo mucho en común con "esgonce". Y de hecho, en otro idioma he oído llamar a la muñeca "el "gonzo" de la mano".
comentarios cerrados

menéame