Cultura y divulgación
127 meneos
2901 clics
Una orujera muy 'mujeril'

Una orujera muy 'mujeril'

"Tómate un orujito". La invitación en los hogares lebaniegos se remonta a donde la memoria ya no alcanza. El destilado de los hollejos de uva no solo servía para agasajar a las visitas o al médico de la capital, sino también como remedio para dolores y molestias de todo tipo. Así se lo enseñaron la abuela Justina, la madre Carmen, la tía Gloria, las vecinas Fidela y Severina a Isabel García, orujera y propietaria de las marcas 'Justina de Liébana' y 'Los Picos'.La abuela Justina también tenía su alquitara de cobre en casa. Fue precisamente ésta

| etiquetas: orujo , orujera , liebana , picos de europa
49 78 4 K 321
49 78 4 K 321
  1. Soy cántabro y vivo en Alemania. Y de vez en cuando necesito sentarme y tomarme un orujo bien frío. La suavidad y la dulzura del orujo no la he encontrado en ningún "Schnaps".
  2. #1 Lo mismo pero en Londres. A veces me tomo uno de grappa pero no es lo mismo.
  3. #1 Cuando he leído eso de "suavidad y dulzura del orujo" me he dicho: este es cántabro. Paisanuco :hug:
    #4 Yo.
  4. #1 #2 Pero hay algún cántabro en Cantabria?

    Qué pregunta más tonta, claro que no :palm:
  5. #4 Aquí somos un montón, casi tantos como los polacos... :troll:
  6. #3 Vale, 1 de 4.

    :-P
  7. #6 Irán llegando más al olor del orujo.
    Estoy por mandarle unas botellucas a @Sure aunque sea portugués.
  8. #3 Pues suave será el de estas, pero yo he probado uno casero, destilado en un pueblo antes de llegar a Potes, que con un chupito mandabas un cohete a Marte. Y también he visto a más de uno, hace muchos años, desayunar a las 6 de la mañana un vaso de orujo (250cc) con un mendrugo de pan para mojar... así que luego estaban currando en el campo hasta el mediodía como si mascasen hoja de coca.
  9. #4 muchos que Cantabria es Infinita.
  10. #4 Todavía resistimos, aquí ando desayunando un sobao de casa macho y en un ratuco a trabajar.
  11. #5 Ay la tierruca. Qué pequeña y qué grande al mismo tiempo. :'(
  12. #10 Canalla... :'(
  13. Melafo.
  14. Cuando Potes no era la calle Preciados, había tabernas que te daban ese orujo casero que quitaba el sentío. El comercial esta bueno. 1000 veces mejor que el colacao de Ruavieja, pero no tiene ese toque clandestino.
  15. #4 si pero tiendo al licor foral
  16. #12 Me has dejado de piedra con ese dato y me he puesto a buscar. Diez segundos después encuentro escritos del SXV sobre el whisky. Pero con que seriedad lo decias.
  17. Ponme un té del puerto con sus gotitas y un chupito de orujo con miel, de ese casero que está turbio.
  18. #14 No abro la foto ni con tu wifi. Cuestión de gustos.
  19. Y esta mierda en portada?
  20. #14 Tu debes ser fan de Leticia Sabater.
  21. #8 eso mismo iba a decir suave y dulce, pues el casero del pueblo de mi padre es seco y muy fuerte.
    Aunque he probado de varias zonas de España y hay distintos sabores (cosa evidente).
    Diría que por el norte predomina más dulce y por el sur más seco y fuerte aunque también dulzón
  22. #8 emmmmmm...  media
  23. #10 casa macho.
    Sobaos que no se comen, se asimilan.
    Menuda bola de hace en la boca como no vaya mojadito
  24. #4 Presente!! Y con la suegruca en Liebana así que la provisión de orujo suele ser surtida cuando nos visita en Santander :troll:
  25. #26 ¿Tu problema con el alcohol te hace ser experto en historia?
    Cuanto tonto hay estudiando en la universidad. :palm:
  26. #26 Bromas a parte sigo encontrando muchos textos que te contradicen.

    "De estas experiencias surge el aguardiente, que es la base del Brandy y del Cognac en el Medievo Español. El médico Catalán Arnaldo de Vilanova, utilizaba los conocimientos y sus secretos, transmitidos a través de los Arabes. Fue profesor en la Universidad de Montpellier, físico del rey Pedro III de Aragón y escribió "De vinis-sive de confection vinorum". En este tratado describe el "aqua vitae", como el elixir de la vida. Posteriormente se llamó "aqua ardens" debido al ardor que causaba en la garganta.

    En el siglo XVII se atribuye a Croix de Marrón la invención del aguardiente de Cognac, el cual como el mismo decía cocía el vino para sacarle el espíritu. De aquí el nombre de espirítuosos que se aplicó posteriormente a todas las bebidas alcohólicas."
    mundivino.com/es/content/6-Historia-del-Brandy
  27. #28 Me llamaba la atención que en muchos sitios de Galicia al aguardiente se le llama "caña"; siendo tan reciente, el nombre puede provenir de Latinoamérica.
  28. #26 Y teta, supongo.
  29. En galicia hay orujo casero en los bares y licor café y crema de orujo,

    Y eso que la xunta ha precintado las alquitaras caseras para cobrar los impuestos del alcohol a quien fabrica en casa, los defensores de la tradición del PP
  30. En Extremadura, o al menos en el norte, también se lleva el orujo y los licores caseros. Yo me he aficionado a elaborarlos después de que mi abuelo me enseñara, y ahora los amigos me llaman el Barón de la Birra :-D

    Dicho esto, con el orujo casero hay que tener cuidado, beberlo a pelo es como beber gasolina. Recuerdo que hace años se lo dí a probar a unos polacos y fliparon, no sabían que aquí tuviéramos algo tan fuerte.
  31. #18 Ha sido leer tu comentario y recordar que hace poco hice orujo con miel como dices. Me he tomado un chupito y... creo que voy a dormir bien :-D
comentarios cerrados

menéame