Cultura y divulgación
2 meneos
18 clics

El otro lazarillo que no era de Tormes

A la cola del célebre Lazarillo de Tormes aparecieron multitud de libros que, inspirados en este anónimo del siglo XVI, ahondan en la idea de la picaresca en el Siglo de Oro, el siglo XVII. Es el caso de este raro Lazarillo de Manzanares, ambientado en la ciudad de Madrid en donde vamos a encontrar una estructura prácticamente idéntica a la del anónimo salmantino.

| etiquetas: lazarillo , tormes , manzanares , picaresca
  1. Del Lazarillo de Tormes, la primera continuación que hubo fue la Segunda Parte de Lazarillo de Tormes, cuya edición más temprana conocida es de Amberes, 1555 (Martín Nucio y Guillermo Simón). A esa parte también se la conoce como Lazarillo de los atunes, porque Lázaro se embarca en la expedición de Argel, naufraga, se convierte en atún, tiene aventuras entre los atunes, y acaba volviendo a su forma humana. Esta continuación, igual que el Lazarillo propiamente dicho se ganaron un billete de ida para el Index Librorum Prohibitorum en cuanto apareció el Index en 1559.
    Otra continuación famosa fue la que escribió en París Juan de Luna, en el año 1620. Juan de Luna era profesor de lengua castellana en París, y como veía que las ediciones bilingües o en castellano que había en París tenían un texto ya muy corrompido por las sucesivas reediciones, cada una con más erratas que la anterior, hizo una edición propia con la primera parte íntegra, a la que añadió una segunda parte de su propia cosecha.
    El Lazarillo de Manzanares sigue más o menos el estilo del original, el mozo con un montón de amos, fortunas y adversidades, pero dista mucho en calidad literaria de la obra maestra que es el original.
comentarios cerrados

menéame