Cultura y divulgación
3 meneos
24 clics

Las pandemias se expanden igual que las noticias falsas en Internet

Las redes sociales reflejan el mismo comportamiento de las epidemias cuando difunden rumores falsos. Esas noticias falsas sufren en las redes sociales mutaciones parecidas a las de los virus en la vida real, ya que a veces se desarrollan orgánicamente -se hacen virales- gracias a los cambios que le van añadiendo los usuarios para hacerla más creíble o simpática.

| etiquetas: pandemias , noticias falsas , bulos , internet , redes sociales
  1. En resumen, el juego del telegrama.
  2. Si, ahora es tiempo de visionarios, agoreros, interesados e imbéciles...
  3. #3 Lo que pasa es que eso sigue siendo para la mayoría cierto desde el punto de vista de la sintomatología: para el 80% es asintomático o con síntomas más leves que la gripe. En cambio, se dice que es claramente diferente de la gripe en cuanto a su capacidad de contagio, y ese es el problema, porque al porcentaje que les afecta fuerte, al haber mucho ratio de contagio los casos son muchos y pueden colapsarse las urgencias.

    Otra prueba de que sí hay similitud con la gripe (en cuanto a los síntomas) es que los médicos no logran distinguir los síntomas del coronavirus de un resfriado ni de la gripe excepto usando los tests.
  4. #5 Es que depende de a lo que cada uno se esté refiriendo. Lo de que es menos grave que una gripe lo he escuchado incluso en médicos y hasta en la OMS, cuando se refieren a que el 80% de los casos son más suaves, muchos de ellos incluso más leves que un resfriado e incluso un buen número de asintomáticos. Todos esos casos son más leves que la gripe. Y son la mayoría. Así que hay que contextuar. También habrá quienes puedan decir que todos los casos son más leves que la gripe, porque hablar es gratis y cuñadear también, pero la mayoría de los que he leído por aquí eran comentarios razonables, en ocasiones citando a médicos e incluso a la OMS.
  5. #5 #7 Hablas de comentarios "centrándose en la mortalidad". Ahí sí puede haber algunos (tanto medios como internautas) que se hayan excedido en sus comentarios. Pero también hay matizaciones razonables entre expertos, porque la mortalidad es una estadística aún imprecisa, dado que en realidad nadie conoce el número real de contagiados (debido a que la mayoría, con síntomas leves y ya no digamos los asintomáticos, pasan desapercibidos en las estadísticas). Se estudió el caso de aquel crucero y algo es algo para tener al menos una referencia, pero no es una muestra representativa. De hecho algunos experto pronosticaban al principio que el porcentaje de mortalidad iría bajando a medida que pasara el tiempo y se fuera detectando mejor la cantidad real de contagiados, y se está viendo que el índice de mortalidad lo bajan cada vez más, pero el problema sigue estando ahí: al ser un virus altamente contagioso, la cantidad de afectados aumenta mucho en términos absolutos, y ese 20% de casos más graves, sobre todo el 5% de los realmente graves, pueden colapsar las urgencias.

    Tu comentario, por ejemplo, es muy razonable. Lo que yo digo es que otros muchos que opinaban usando la metáfora de la similitud con la gripe opinaban también (y opinan) razonablemente. Es cierto, como dices, que hay casos en que se pasan con sus opiniones: los extremos. Tanto en un lado como en el otro. Hay quienes le restaban totalmente toda importancia, y también quienes por otro lado exageraban su gravedad, casi como si fuese un casi fin del mundo o que el 10% de la humanidad fuese a morir o poco menos. Ni una cosa ni la otra. Yo solo digo que no es útil caricaturizar las opiniones de quienes se inclinan más hacia el otro lado (de quienes opinan diferente a nosotros) en base a los casos más extremos. Por ejemplo, yo opino que no hay que caer en el miedo, y que la comparación con la gripe, bien argumentada, es muy válida, en los aspectos en que esta comparación tiene sentido: síntomas individuales. Pero no por ello al leer tus comentarios los desprecio valiéndome como excusa de otros que llevaban ese lado hasta el extremo. Lo mismo hago con el otro bando. Yo me considero en unos aspectos de uno de los bandos, y en otros en el otro. Trato de ser neutral, de no despreciar a nadie excepto que no me trago a los que se pasan de rosca. Sí se me puede encuadrar en el lado de los que ven con buenos ojos la comparación con la gripe en cuanto a los síntomas (incluso más leve si nos referimos a los casos más leves o asintomáticos), pero no me gustaría que nadie me caricaturizara sacándome de contexto, así que trato de hacer lo mismo con los demás y no caricaturizarlos igualándolos con lo que hayan dicho otros más garrulos.

    Pero como tus comentarios son razonables no es tu caso. Lo que sí se ve en menéame es bastante animadversión de unos y otros. Y por eso me gusta hacer matizaciones como las que hago. En los comentarios razonables, en todos hay parte de razón. Posiblemente todos estamos mucho más de acuerdo de lo que pensamos. E incluso los medios, con sus deslices, en términos generales mucho de lo que comentaban al principio era defendible, comentarios venidos de médicos, etc. Simplemente que con el tiempo, el matiz es que ha cambiado el énfasis: antes se hacía más enfasis en no desatar el pánico, y ahora el énfasis está más bien en que la gente no se relaje tanto como para no tomar las medidas recomendadas. Pero sigue habiendo matices hacia ambos aspectos del tema. Y en ese sentido me gusta reiterar lo que dije, que la comparación con la gripe sigue siendo totalmente legítima en sus términos apropiados. Saludos :-)
comentarios cerrados

menéame